Los comensales. Libertad Demitrópulos
Esta es su primera novela, rescatada hace poco tiempo como varias de sus obras. Una mujer, propiedad de algún hombre; una huelga; una fábrica; un pueblo pequeño alrededor de esta; una patronal omnipresente y omnipotente: todo parece llevar el nombre de Ledesma y Blaquier. Todo parecía estar ahí, pasando, para que una década después siguiera pasando y se potenciara.
¿Puede haber acaso una mejor descripción de ese tiempo (y de todos los tiempos) en lugares como los que narra Libertad? Esta, por ejemplo: "Ahora tan sólo les queda el cansancio. Un cansancio que sube por las plantas de los pies desde la tierra bárbara y terrible y los mantiene perplejos en ese infierno a donde fueron a dar". No, no existe. Al menos yo no la conozco.
4,5/5🎗
Sinopsis de la editorial:
La construcción de la escritura de Libertad Demitrópulos entrama géneros populares y poéticos -lo legendario, lo mítico popular y lo mítico de procedencia letrada, la glosa, los fragmentos de memorias- en una nueva configuración de las posibilidades miméticas de la narración. En su primera novela, Los comensales, de 1967, ya aparecen un esquema y un concepto de ficción que anuncian el refinamiento novelístico posterior, en el que transforma lo referencial mediante un uso alusivo y poético del lenguaje. Lo particular de su obra radica en su aspiración inicial por el trabajo poético: para Demitrópulos, las interacciones entre lo narrativo y lo poético resultan cruciales para la construcción de su propia poética novelística. Del prólogo de Jorge Bracamonte
0 comentarios: