Néstor. El hombre que cambió todo. Jorge "Topo" Devoto


A 10 años de su fallecimiento (pero 🎵Néstor no se murió...🎶🎶), este libro del "Topo" Devoto es un anecdotario muy interesante de la figura de Néstor Kirchner, con breves relatos que pintan al animal político que fue, el hombre tierno y chistoso, el amoroso, el de las convicciones inclaudicables.

Hay tres testimonios que me conmovieron especialmente, y son los de quienes eran bien jóvenes al comienzo de su presidencia y pudieron sacudirse (por él, junto a él) la antipolítica reinante:  "Wado" de Pedro, el "Cuervo" Larroque y Juan Cabandié. 

Para tener otro enfoque, precioso también, de la figura de Néstor, recomiendo Kirchner, el tipo que supo, de Mario Wainfeld.


Oscar Parrilli


Padre Lito

Sergio "Pato" Urribarri

Andrés "Cuervo" Larroque


Juan Cabandié


Alejandro Dolina


Agustín Rossi


Pedro Saborido y Omar Quiroga

Teresa Parodi

Jorge "Topo" Devoto. Néstor. El hombre que cambió todo. Planeta, 2020

Resumen de la editorial: 
El tiempo todo lo ilumina.A diez años de la muerte de Néstor Kirchner,resulta claro que él ha sido el hombre que cambió todo en Argentina.Por eso,y para reconocerlo y conmemorarlo,este libro aparece como una necesidad colectiva,como un fervoroso homenaje coral.
Historias personales,anécdotas políticas,estrategias compartidas,recuerdos e imágenes narradas desconocidas se suceden aquí. Jorge Topo Devoto ha invitado a participar de este acto de escritura a muchos,pero no a todos,como suele pasar.




0 comentarios:

El acontecimiento. Annie Ernaux


Leí este breve libro en apenas unas pocas horas de esta mañana lluviosa, sin dejar de pensar que aunque relata un "acontecimiento" que se produjo en 1963 es el camino que aún hoy, 57 años después, deben transitar muchas argentinas. 

Annie Ernaux nos sumerge en las semanas que van desde que descubre un embarazo no deseado a sus 23 años hasta que sale del hospital al que fue ingresada a consecuencia de un aborto clandestino defectuoso. Nos ubicamos en la Francia que penalizaba a mujeres, médicos y todo aquel que se involucrara en ello.

Estaba, desde el primer minuto, determinada a practicarse un aborto. Amigos, médicos, pareja se desentienden. Nadie le facilitaba una mísera dirección, que conocían, para terminar con su angustia. Fue, claro, otra mujer que ya había pasado por la situación, quien le dijo dónde y le dio el dinero. 

El acontecimiento es un relato crudo, crudísmo, aunque despojado, donde Annie Ernaux no ahorra ningún detalle de la casa de la abortera, de la camilla, de la zonda, de sus dolores, de su hemorragia. Y donde también se lee el desprecio de médicos y enfermeras hasta que descubren que no era una mujer pobre, sino una estudiante que podría convertirse en una persona de su misma clase social. 

Imprescindible el libro. Imprescindible #QueSeaLey














Annie Ernaux. El acontecimiento. Tusquets, 2020 (2000)


Resumen de la editorial: 

En octubre de 1963,cuando Annie Ernaux se halla en Run estudiando filología, descubre que está embarazada.Desde el primer momento no le cabe la menor duda de que no quiere tener esa criatura no deseada.En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa,se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto. Además del desamparo y la discriminación por parte de una sociedad que le vuelve la espalda,queda la lucha frente al profundo horror y dolor de un aborto clandestino

0 comentarios:

Confesión. Martín Kohan


¿Qué implica confesarse, ante quien sea? ¿Decir la verdad? ¿Vomitar secretos? ¿Acomodar los recuerdos y reinventarlos? ¿Calmar nuestra conciencia? Todas esas cosas y algunas más. 

La primera parte de Confesión es un viaje a la mente de una adolescente en su despertar sexual, en unos años de fuerte opresión religiosa sobre los sentires. La segunda, cuenta un operativo fallido del ERP, ambas atravesadas por el Río de la Plata, sus arroyos. La tercera, una larga partida de truco, donde los remordimientos y la necesidad de autoexculpación nos revelan las complicidades individuales en una tragedia colectiva. Atraviesa todo el libro la figura de Jorge Rafael Videla👹.

Leer a Martín Kohan se transformó en una buena y muy sana costumbre. Lo recomiendo fervorosamente. 





Martín Kohan. Confesión. Anagrama, 2020

Resumen de la editorial: 
Tres historias que forman parte de una misma historia. En 1941, en una ciudad de provincias argentina, una niña confiesa a un sacerdote los primeros y difusos impulsos sexuales que nota en su cuerpo, relacionados con la atracción que siente por un joven apellidado Videla que pasa cada día bajo su ventana. En 1977 un grupo de jóvenes revolucionarios prepara un atentado en un aeródromo para liquidar a un Videla que ya no es joven y es conocido por todos. Y, por último, una anciana –la niña de la primera historia– juega una partida de cartas con su nieto, que ha ido a visitarla a la residencia donde pasa sus días, y entre jugada y jugada le cuenta lo que le sucedió a su hijo, el padre del chico, en lo que resulta una nueva confesión. Tres historias y tres tiempos que se entretejen para forjar una única historia. Tres historias que hablan de dolor, culpa y confesiones.
Una novela sobrecogedora y deslumbrante, construida con una brillantísima arquitectura que le permite al autor penetrar hasta la médula de las historias –de la historia– que nos relata.

0 comentarios:

17O. Algunos libros sobre peronismo


**Columna en "Te la resumo", Radio Nacional Santa Fe**

Entre el peronismo y la cultura parece haber una grieta insalvable. El campo cultural rechazó siempre no solo las figuras de Perón y Eva y más acá sobre todo a Cristina, sino también a las clases populares.

Tenemos por supuesto al gran negador y estigmatizador del peronismo, Jorge Luis Borges, el que armó la matriz literaria del antiperonismo. Julio Cortázar también escribió textos de ficción muy violentos hacia el peronismo, aunque después revisó su posición; Beatriz Guido, Copi, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, David Viñas... igual: alta calidad literaria en la mayoría.

La lista de libros antiperonistas, siempre hablando de ficción, es infinitamente más larga que la de libros afines. Hay también textos de autores que sin ser peronistas tratan al movimiento con mucho respeto, el caso por ejemplo de Ricardo Piglia o Juan José Saer con Responso especialmente, o el gran Manuel Puig.

Hay muchos autores y autoras que en sus obras de ficción abordan al peronismo desde las clases populares: Libertad Demitrópulos, Miguel Briante, Jorge Asís, Osvaldo Soriano, Germán Rozenmacher, por supuesto Leopoldo Marechal, Leónidas Lamborghini, Néstor Perlonguer, los poemas de Alicia Eguren; Patricio Pron, Daniel Guebel, Washington Cucurto entre los más contemporáneos. Y hay más. 

Obviamente no leí todo, y antes de hacer mi lista personal, recomiendo dos ensayos excelentes para entender la relación del peronismo con la literatura. De 2015 Con el bombo y la palabra, de Rodolfo Edwards, que explora muy exhaustivamente esta relación un tanto tortuosa entre las letras y el peronismo. Y el otro es un clásico, que va más allá del peronismo, es Crisis y resurrección de la literatura argentina, del gran Jorge Abelardo Ramos, que se publicó por primera vez en 1954 y se reeditó hace algunos años. 



Mi lista


En mi top "seven" está la llamada "trilogía del peronismo" de Guillermo Saccomanno. Arranca con El amor argentino, un libro que se publicó en 1989 con otro nombre y se reeditó en 2004, seguido por La lengua del malón, de 2003 y 77 de 2008.

El protagonista de las tres novelas es el profesor Gómez, un cabecita negra, homosexual, simpatizante peronista y sobreviviente del bombardeo de 1955. En El amor argentino están presentes las dos grandes prohibiciones de la época: el peronismo y la homosexualidad. Gómez está enamorado de un obrero de la carne justo en los momentos donde se da la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre en 1959. Como una especie de evasión, Gómez se pone a investigar un ¿imposible? romance entre Eva y Roberto Arlt. En La lengua del malón hay dos historias paralelas: la de otro amor “prohibido”, entre Lía (una periodista del diario La Nación) y Delia (esposa uno de los militares que conspiraban contra Perón), ambas amigas del profesor Gómez y en paralelo la de la novela que escribe Delia. Las dos historias con una gran carga de represión a la sexualidad, de violencias y del fin del peronismo. Transcurre en 1955 y finaliza con el bombardeo a Plaza de Mayo. Es brutal la descripción de esos momentos. Es la novela que para mí mejor describe esos tiempos. Finalmente, 77. También una novela sobresaliente, desesperada. Transcurre, obviamente, en 1977. Gómez vive aún las consecuencias del bombardeo del 55, y en medio del terror de la dictadura busca información sobre un alumno secuestrado. Las tres novelas se pueden leer por separado, en desorden, o solo una. 


 Pedro Saborido, capo total, con Una historia del peronismo en 27 relatos, 74 reflexiones y más de 140 metáforas que pueden servir para regocijo del simpatizante, como valiosa información para el desconocedor o el extranjero, o también como guía práctica para que el antiperonista pueda acabar de una vez por todas con el monstruo que desde hace más de 70 años azota a la Argentina. Y coso. Podés ver algunos comentarios y párrafos subrayados acá.


Saer en su Responso, novela de 1964, nos cuenta un fragmento de la vida de Barrios, un periodista afiliado a su sindicato que pierde el trabajo en 1955. La historia de las persecuciones y la proscripción son el telón de fondo de la vida de este personaje. 


Sabotaje en el álbum familiar (1984) es una novela de la resistencia, de los perdedores. Una novela preciosa de la gran (y poco reconocida) Libertad Demitrópulos. 


El peronismo sobrevuela en casi todas las obras de Piglia, especialmente en todos los volúmenes de Los diarios de Emilio Renzi, teniendo en cuenta la historia de su familia. En Los casos del comisario Croce hay un hermoso cuento, La película, donde hay un rescate a Esa mujer de Rodolfo Walsh y a la Santa Evita de Tomás Eloy Martínez. Eva y su pasado oculto son sus temas.
 

Juan y Eva (2011) es una novela que va desde que ambos se conocen hasta el 18 de octubre de 1945. Una historia de amor preciosa. Hay película. 


Historias del peronismo (1973) tiene cuentos muy diversos y de autores/as de todo el arco del pensamiento político. 

***

Acá otra selección hecha hace algunos años. Mi biblioteca engordó bastante desde entonces...





 

0 comentarios:

Sin muertos. Alicia Giménez Bartlett


Desde el primer momento la Petra Delicado de Alicia Giménez Bartlett me cayó bárbaro: en sus 40, feminista, muy libre, sin pacaterías sexuales, graciosa, rodeada de personajes encantadores: una policía inusual. 

Y como yo me encariño con algunos personajes, leí con mucho interés esta novela que es una suerte de autobiografía de Petra. 

Petra creciendo y siendo educada en el franquismo, la relación con su madre, sus rebeldías adolescentes, el descubrimiento del mundo a través de la facultad, su primer matrimonio con una especie de "padre" y un segundo donde fue la madre, el quemar las naves personales, el nacimiento de su pasión por la investigación policial, y Fermín. 

La verdad, una lectura que supongo sólo para lectores y fans de Petra. La pasé bárbaro. 







Alicia Giménez Bartlett. Sin Muertos. Destino, 2020

Resumen de la editorial:
El nuevo caso de Petra Delicado es ella misma: una joven inconformista se enrola en una misión reservada a los hombres.
«Haber nacido en mi generación te imponía unos preceptos que asumías sin rebeldía. A caballo entre el pasado franquista y la modernidad, te tocaba apechugar con la moral católica, para la que la pérdida de tiempo y de talentos era el peor pecado que se puede cometer.»
La inspectora de policía decide poner distancia con su día a día para recordar su pasado a fin de tomar las riendas del presente. Con su particular mirada, repasará su vida, desde la niña aplicada a la que expulsan de un colegio de monjas, pasando por la joven universitaria antifranquista que al casarse cambia de rumbo, hasta que decide romper con todo y ser una de las primeras mujeres en ingresar en el cuerpo de Policía.
Petra Delicado convierte su propia vida en un caso irresistible donde el descubrimiento y la peripecia corren paralelas a una visión inclemente de la familia, las costumbres, la autoridad, el sexo y el amor.


0 comentarios:

(Mal) Educadas. María Florencia Freijo


Este segundo libro de María Florencia Freijo parece estar escrito con enojo (¡y sí!) y sin embargo resulta amable.

Se trata de un recorrido por aquellas pautas culturales y económicas que nos fueron educando a las mujeres desde la antigüedad hasta hoy. El ámbito doméstico y reproductivo, nuestro lugar de objeto de intercambio en pactos en los que no participamos, el modo en que esas prácticas se reciclan para conservarse en la actualidad, y todo lo que en nuestros días nos encorseta, en especial la industria cultural y de la belleza. Interesante también el camino que las mujeres hacemos contra nosotras mismas a lo largo de la historia. 

(Mal) Educadas tiene también experiencias personales de la autora en las que podemos reconocernos o reconocer a madre y abuelas y a tantas mujeres con las que nos cruzamos y nos (mal) educamos a lo largo de nuestra vida. 

(Muy bonito arte de tapa pero no puedo con mi genio: hay demasiados errores de edición/corrección) 














María Florencia Freijo. (Mal) Educadas. Planeta, 2020
Resumen de la editorial:
¿Cómo se ha educado a las mujeres por siglos? ¿Para qué se las ha educado? Hasta fines del siglo XIX las mujeres no asistieron a la escuela, su única formación tendía a que fueran “buenas”: buenas esposas, concubinas, amantes, madres, hijas, abuelas... Esta educación inorgánica, esta “mala” educación, se vuelve un sustrato permanente y fortísimo que sigue formando a las mujeres aún hoy para cumplir miles de mandatos.
Esto es lo que sostiene María Florencia Freijo en (Mal) Educadas: que las mujeres han sido y aún son preparadas, tanto desde la educación formal como la informal, para amar sin condiciones a riesgo de quedarse “solas”, y para limitar su propio poder y sus posibilidades expansivas.
Con una aguda mirada histórica y una escritura lúcida y personal, la autora encuentra en el concepto de “mala educación” un punto de partida que consolida una serie de prejuicios sobre las mujeres. Así se construyeron y se sostienen los arquetipos de la mala mujer: puta, bruja, vividora, loca...
María Florencia Freijo muestra y explica en este libro imprescindible la línea que une la historia silenciada de las mujeres, en busca de descubrir el porqué de esto que aparece como un destino, pero que es en realidad un mandato que sólo con conocimiento se podrá cambiar, para que cada mujer pueda trazar una historia propia más libre y más consciente.

0 comentarios: