Los sorrentinos. Virginia Higa



Esta es un historia familiar que transmite ternura sin ser cursi. 

La autora contó que la lectura de la hermosa Léxico familiar le demostró que podía narrar sin solemnidad e idealismos la historia de una parte de su familia. 

Se trata de italianos migrantes en Mar del Plata, con sus tradiciones trasplantadas y las adquiridas; una familia que desarrolla también un lenguaje propio y un modo de caracterizar a las personas muy particular. 

Los sorrentinos es todo un despliegue de paisajes, sabores, aromas y situaciones en la que valen la pena todas las palabras y todos los sentimientos. 

Chiche, por supuesto, es un personaje adorable, seguramente como persona habrá sido mejor y también más difícil. 

Excepcional primera novela de Virginia Higa.

Virginia Higa. Los sorrentinos. Sigilo, 2018

Resumen de la editorial: 
Hace poco más de un siglo, una familia partió de Sorrento y se instaló en Mar del Plata para abrir un hotel y luego una trattoria cerca de la playa. Podría tratarse de una familia cualquiera de las tantas que inmigraron por esos años, pero esta tuvo una participación especial en la cultura argentina: inventó los sorrentinos, una pasta que hoy se come en todo el país.
La trattoria pasó de las manos de los padres a las de los hijos, y del hermano mayor al menor, el Chiche, un hombre que amaba el cine, la porcelana traída de Europa y la buena conversación, alguien para el que el mal gusto era un rasgo imperdonable y que, apenas con una ocurrencia, podía convertir una situación banal en una anécdota que se contara por años en las sobremesas.
Virginia Higa recogió las piezas de un relato familiar para escribir una novela sobre este personaje inolvidable, y sobre mujeres y hombres de aparente sencillez que protagonizan amores eternos y soledades profundas, muertes, traiciones y canciones, anhelos de costas lejanas y profecías de videntes, mientras celebran el idioma común de un clan inquebrantable.
Como en las mejores comedias –especialmente las italianas–, en Los sorrentinos todo se mezcla y se confunde: la risa con el llanto, el destino de una familia con el de un país y la vida bien vivida con la más afortunada de las herencias.

0 comentarios:

Era el cielo. Sergio Bizzio


Como con Rabia, Sergio Bizzio escribe una novela breve pero muy contundente. ¿De qué va? De callarse. Va de no poder comunicarse.

Se trata de un relato en primera persona, que se inicia de manera impactante: "Cuando llegué, dos hombres violaban a mi mujer. La escena me impactó con dosis iguales de incredulidad y de violencia, como si un niño acabara de golpearme con la fuerza de un gigante".

De ahí en más, un estupendo thriller y un gran drama con dosis de humor y de tragedia que vale la pena hasta el punto final.











Sergio Bizzio. Era el cielo. Interzona, 2017 (2007)
Reseña de la editorial:
Un hombre llega a su casa y encuentra que su esposa está siendo violada y amenazada con un puñal. Pero decide ocultarse y no intervenir. Luego de la brutalidad del episodio, ninguno de los dos confiesa lo que ocurrió.Era el cielo se erige sobre los cimientos del silencio para retratar el malestar de un matrimonio y proponernos un recorrido pesadillesco por el costado más miserable y perverso de las relaciones afectivas. Un drama profundo para descender hacia los infiernos personales; una novela que mantiene una tensión sorda, protagonizada por un hombre obsesionado con su deseo de venganza, que se mueve entre la cobardía, la incomodidad y la culpa.Era el cielo fue llevada al cine, dirigida por el brasileño Marco Dutra, durante 2016, con excelentes críticas y repercusión de público.

0 comentarios:

Aramburu. María O'Donnell


Hace mucho que no leía libros sobre esta temática, que tiene muchos ejemplares en mi biblioteca.

María O'Donnell retoma el fusilamiento de Aramburu y la presentación pública de Montoneros a pocos días de cumplirse el 50º aniversario de aquellos días.

Cada texto de investigación periodística sobre los años 70 es una mirada que carga con fragmentos de documentación, testimonios de sobrevivientes y, especialmente, la interpretación de los silencios, de lo que falta y de los y las que faltan.

Es lo que hace O'Donnell, eso sí, con un muy buen estilo que, por momentos, resulta casi en una novela de suspenso que se hace atractiva aunque una ya conozca el final.

El punto más alto es Firmenich, no tanto en su única conversación sino en el extenso mail que envió a la autora que más allá de (otra vez) la interpretación de la periodista, es un interesante texto para leer con atención. También me resultó novedosa la mirada y el vínculo que ella estableció con "la Negrita" Martínez Agüero, compañera hasta hoy del ex líder montonero.

(No me gustó el arte de tapa )

María O'Donnell. Aramburu. El crimen político que dividió al país. El origen de Montoneros. Planeta, 2020
Resumen de la editorial:
Buenos Aires, 29 de mayo de 1970. Tienen veintipocos años. Se presentan a plena luz del día disfrazados de militares en la casa de Pedro Eugenio Aramburu. Uno de ellos, Fernando Abal Medina, le dice: “General, usted viene con nosotros”.
Aramburu no ofrece resistencia: cree que, en el Día del Ejército, lo buscan sus camaradas. Tres días más tarde, en una quinta en Timote, provincia de Buenos Aires, esos jóvenes, constituidos en tribunal revolucionario, lo sentencian a muerte. Por el golpe de 1955 contra Juan Domingo Perón, por la prohibición del peronismo, por los fusilamientos de civiles y militares y por el robo del cadáver de Eva Perón.
Lo ejecutan y guardan su cuerpo: no lo entregarán hasta que aparezca el de Evita. Así nace Montoneros, una organización de la que nadie había oído hablar, que pondría en jaque al poder cívico-militar de esos años. María O’Donnell ahondó con una mirada nueva en este caso que aún despierta preguntas incómodas y visitó a Mario Firmenich en su exilio auto impuesto en Barcelona para hablar sobre el crimen del que nunca se arrepintió.
Una investigación apasionante que combina el vértigo de un thriller con el rigor histórico y aporta testimonios inéditos y reveladores.

0 comentarios:

Reina Roja + Loba Negra. Juan Gómez-Jurado


Por qué para mí está bueno leer novelas negras/best sellers: 1) Porque la novela policial + la novela negra + los thrillers (con más o menos calidad) me parecen géneros tan buenos como otros. 2) Pero, además, son libros que me sacan de la mierda: en estos días, me alejan del celular y de la cloaca twitter y de mirar televisión. No es poco. Me meto en una burbuja donde casi me olvido de todo.

Las novelas tienen mucho ritmo, una prosa sólida y unos cuantos giros negro-humorísticos. Esto era inevitable si se tiene en cuenta que tanto Jon Gutiérrez como Antonia Scott son dos personajes macizos, también con sus giros y toques de humanidad aunque se esfuercen por esconderlos.

Por supuesto, Antonia y Jon volverán. Es una buena noticia.







Juan Gómez-Jurado. Reina Roja. Ediciones B, 2019













Juan Gómez-Jurado. Loba Negra. Ediciones B, 2019

Resumen de la editorial
Reina Roja
Antonia Scott es especial. Muy especial. No es policía ni criminalista. Nunca ha empuñado un arma ni llevado una placa y, sin embargo, ha resuelto decenas de crímenes.
Pero hace un tiempo que Antonia no sale de su ático de Lavapiés. Las cosas que ha perdido le importan mucho más que las que esperan ahí afuera.
Tampoco recibe visitas. Por eso no le gusta para nada cuando escucha a alguien subiendo las escaleras hasta el último piso. Sea quien sea, Antonia está segura de que viene a buscarla. Y eso le gusta aún menos.
Loba Negra
SEGUIR VIVA
Antonia Scott no tiene miedo a nada. Solo a sí misma.
NUNCA FUE
Pero hay alguien más peligroso que ella. Alguien que podría vencerla.
TAN DIFÍCIL
La Loba negra está cada vez más cerca. Y Antonia, por primera vez, está asustada.

0 comentarios:

Bienvenida a casa. Lucia Berlin


A mí me resulta siempre muy interesante meterme en la vida de personas que deciden dar a publicidad partes de su existencia. No sé si Lucia Berlin lo decidió específicamente en este libro, que son fragmentos autobiográficos publicados por uno de sus hijos. Lo que no puedo dejar de decir es que es muy conmovedor volver a leerla después de sus dos libros de relatos. Todo cobra una nueva (y más hermosa) dimensión.

Bienvenida a casa también se puede leer bajo una luz especial en estos días, en que estamos la mayor parte del tiempo en casa.  Estos espacios en que habitamos, con sus menos y sus más. Porque la primera mitad del libro es una bellísima descripción de los muchos lugares en donde vivió, interrumpida por su muerte. Ahí están también los gérmenes de sus relatos en Manual para mujeres de la limpieza y Una noche en el paraíso. A pesar de ser un prólogo, las palabras de su hijo Jeff cierran el conjunto de los tres libros.

En la segunda parte, Cartas escogidas, leemos a Lucia en su correspondencia especialmente con el matrimonio Dorn entre 1959 y 1965. Cuestiones familiares y muy cotidianas se anudan con su construcción como escritora, sus miedos e inseguridades. Leemos también el detrás de escena de sus relatos.

Supongo que quedarán más cartas y libros por traducir. Ojalá.







Lucia Berlin. Bienvenida a casa. Alfaguara, 2020

Resumen de la editorial:
"Siempre estoy buscando... deseando sentirme en casa".
Pese a la calidad abrumadora de su escritura, tuvo que llegar Manual para mujeres de la limpieza para que Lucia Berlin se convirtiera en una estrella literaria sin igual. Sus historias están pobladas de personajes, entornos y emociones de la propia vida de la autora, una vida llena de precariedad y cambios de rumbo. Bienvenida a casa es una recopilación de textos autobiográficos en la que Berlin estaba trabajando antes de su muerte y que muestra, con la intimidad de una confidencia, los espacios más personales de una misteriosa autora que ya ha alcanzado el estatus de leyenda. El volumen lo completan cartas y fotografías que hacen que este sea el objeto perfecto para conocer de primera mano a Lucia Berlin como escritora y, también, como ser humano.

0 comentarios:

Zona de clivaje. Liliana Heker


Esta novela fue publicada por primera vez en 1987. La pregunta que rondó durante mucho tiempo la lectura es si había "envejecido bien". Me lo cuestionaba porque la década del 80 no es mi fuerte, me resulta una década rara, la que va de mi infancia a mi adolescencia, la que en el país es transformación continua pero también tambaleante, y porque, la verdad, leí muy poca literatura producida en esos años. En fin.

Me costó un poco la lectura. Es un viaje al interior de Irene en su larguísimo vínculo amoroso con Alfredo. Resulta muy acertada la elección del título del libro: segmentación, quiebre, disociación. Algo así como ir comprobando que la vida es ensayo y error. Y error, error, persistencia en el error. Hasta que se tiene el coraje de volver al ensayo.







Liliana Heker. Zona de clivaje. Alfaguara, 2018 (1987)

Resumen de la editorial:
"La zona de clivaje es aquela donde la unión de los átomos se muestra débil y donde, por lo tanto, el cristal se vulnera y se quiebra".

A ese concepto recurrió Liliana Heker para enhebrar una potente metáfora sobre la protagonista de esta novela.

Irene Lauson vive a través de la ciencia y persevera en la búsqueda de un vínculo posible entre la verdad y la felicidad. Alfredo Etchart, su profesor de literatura, ve el mundo a la luz del arte y del marxismo y busca, ante todo, seducir.El despliegue inteligente, irónico tierno y conflictivo de la relación que empieza a nacer entre ellos sirve de excusa perfecta para que Irene llegue al fondo de su propio abismo, se pierda una y mil veces, y encuentre, tal vez, algo similar a una salida.
Zona de clivaje se convirtió con el tiempo en un verdadero clásico que condensa, además de las marcas culturales de su época, algunas claves trascendentes del universo femenino.

0 comentarios:

Las leyes de la frontera. Javier Cercas


Y sí: Cercas lo hizo de nuevo. Me mantuvo atrapada a lo largo de estas páginas, me hizo llorar bastante, sobre todo al final, manteniendo la atención durante todo el libro.

Leí varias cosas de Cercas, no todas, pero la mayoría, relacionadas con coletazos de la guerra civil española. Todas me conmovieron mucho y me admiré por su estilo y hasta por la envidia de novelar circunstancias personalísimas

Acá, hay una magnífica radiografía de la sociedad española tras la muerte de Franco a través de la "delincuencia juvenil". El Zarco, la Tere, el Gafitas como símbolos de unas vidas que no encontraban ni rumbo ni lugar. Los reacomodamientos, las miradas retrospectivas, la puta adolescencia y ese sordo e inevitable enfrentamiento con los padres que pueden cambiar el rumbo de una existencia. Y el amor, claro, claro.

Todo eso y bastante más en una novela que puede leerse en un par de tardes.

















Javier Cercas. Las leyes de la frontera. Literatura Mondadori, 2013 (2012)

Resumen de la editorial:
He aquí, una furiosa historia de amor y desamor, de imposturas y violencia, de lealtades y traiciones, de enigmas sin resolver y venganzas inesperadas.
En el verano de 1978, cuando España no ha salido aún del franquismo y no termina de entrar en la democracia y las fronteras sociales y morales parecen más porosas que nunca, un adolescente llamado Ignacio Cañas conoce por casualidad al Zarco y a Tere, dos delincuentes de su edad, y ese encuentro cambiará para siempre su vida. Treinta años más tarde, un escritor recibe el encargo de escribir un libro sobre el Zarco, convertido para entonces en un mito de la delincuencia (juvenil de la Transición, pero lo que el escritor acaba encontrando no es la verdad concreta del Zarco, sino una verdad imprevista y universal, que nos atañe a todos. Así, a través de un relato que no concede un instante de tregua, escondiendo su extraordinaria complejidad bajo una superficie transparente, la novela se convierte en una apasionada pesquisa sobre los límites de nuestra libertad, sobre las motivaciones inescrutables de nuestros actos y sobre la naturaleza inasible de la verdad.
También confirma a Javier Cercas como una de las figuras indispensables de la narrativa europea contemporánea.

0 comentarios: