Cadáver exquisito. Agustina Bazterrica


Para personas proclives a entrar en pánico en tiempos de coronavirus, recomiendo dejar esta novela para otro momento, si un momento de calma fuera a existir en algún momento.

Fui sorprendida (y me gustaría encontrar un adjetivo correcto, porque "grata" la lectura no fue). Tuve sensaciones a nivel corporal durante toda la novela. En la primera parte, asco, a nivel de las tripas. En la segunda, ansiedad a nivel físico.

Cadáver exquisito está planteada como una distopía pero en verdad el desquicio en que se fue transformando el mundo a lo largo de los siglos hace parecer a la novela más bien como futurista. Da miedo el poco resto de humanidad que queda.



Agustina Bazterrica. Cadáver exquisito. Alfaguara, 2017

Reseña de la editorial
En esta despiadada distopía -tan brutal como sutil, tan alegórica como realista-, Agustina Bazterrica inspira, con el poder explosivo de la ficción, sensaciones y debates de suma actualidad. La súbita aparición de un virus letal que ataca a los animales modifica de manera irreversible el mundo: desde las fieras hasta las mascotas deben ser sistemáticamente sacrificadas, y su carne ya no puede ser consumida. Los gobiernos enfrentan la situación con una decisión drástica: legalizando la cría, reproducción, matanza y procesamiento de carne humana. El canibalismo es ley y la sociedad ha quedado dividida en dos grupos: los que comen y los que son comidos.Marcos Tejo, encargado general del frigorífico Krieg, separado de su esposa y a cargo de su padre, es un oscuro burócrata. El día en que recibe como regalo una mujer criada para el consumo, las tentaciones lo transforman en una conciencia peligrosa de pliegues truculentos que lo llevará a transgredir las nuevas normas hasta límites que la sociedad desconoce. ¿Qué resto de humanidad cabe cuando los muertos son cremados para evitar su consumo? ¿Quién es el otro si, de verdad, somos lo que comemos? En esta despiadada distopía -tan brutal como sutil, tan alegórica como realista-, Agustina Bazterrica inspira, con el poder explosivo de la ficción, sensaciones y debates de suma actualidad.

0 comentarios:

Jardín primitivo. Carlos Bernatek


Enrique Butti calificó a La noche litoral de sainete. Excelente etiqueta también para este libro de Carlos Bernatek, una novela tan santafesina que asfixia. 

Tiene Bernatek un talento envidiable para permitir a sus lectores una mirada más allá de la superficie. Toda una relectura de la historia reciente de Santa Fe, con las mejores definiciones de muchos de sus aspectos: desde poner las palabras justas para describir nuestro calor y nuestra humedad, pasando por la marginalidad, cierto crimen en Rafaela y cierto robo millonario de un bancario y hasta por el quiebre con que la dictadura acható ¿definitivamente? a la ciudad.

Aplausos, aplausos.












Carlos Bernatek. Jardín primitivo. Adriana Hidalgo, 2017

Resumen de la editorial
«Jardín primitivo» narra las andanzas de un grupo de hombres en el litoral argentino, exponentes de una degradación moral que parece haber estado allí desde siempre.
Carlos Bernatek construye en «Jardín primitivo» un mundo hiperbólico en su degradación y su deterioro, una picaresca amarga en la que apenas asoma, hacia el final, el rastro ético de ciertas lealtades, códigos de la clandestinidad que se respetan, gestos recíprocos entre hombres; quienes llevan apodos elocuentes en su pelaje: el Carne Boba, Cachete, Roli y el narrador, Ovidio Balán, “Ovi”, natural de Serodino, de familia turca para más señas, antítesis irónica del Juan José Saer (autor de El entenado). La nota de suspenso la aporta la entrada de un quinto personaje: el Quía, ex cajero y legendario autor de un robo muy mentado, el del banco de Santa Fe, quien, a pesar de su condena, nunca entrega el botín. Timador de alto vuelo, el Quía es respetado por todos.
La mera supervivencia es la tenaz aspiración del grupo –o, quizás, simplemente “durar”, como acota el narrador–, en las precarias condiciones de una clase media empobrecida, dependiente de la changa, el rebusque o el yeite semidelictivo: “Todos sabían que algo debían y esperaban que el tiempo lo borrara”.
Alejandra Rodríguez, Revista Ñ

0 comentarios:

El mapa de los afectos. Ana Merino


Rara pero muy linda novela, ganadora del Premio Nadal de este año. Es un mosaico de voces con algún punto de contacto que generalmente es colateral. Los portadores de esas voces son personas comunes, arrastradas por desgracias grandes y pequeñas pero que en ese camino encuentran gente buena. Preciosa.

Ana Merino. El mapa de los afectos. Destino, 2020

Resumen de la editorial
Valeria, una joven maestra de escuela que tiene una relación secreta con Tom, que le lleva treinta años, se enfrenta al dilema de los sentimientos y quiere entender el significado del amor. En el pueblo donde enseña, Lilian desaparece sin motivo aparente mientras su marido está en la otra punta del mundo. Greg, un hombre a quien le pierden las mujeres, frecuenta un club de alterne de los alrededores para ahuyentar su descontento, hasta que un día se ve descubierto de la peor manera posible.
A partir de momentos como estos en el transcurrir de una pequeña comunidad rural, nos adentramos en los misterios cotidianos de sus habitantes. Las vidas de todos ellos no solamente se irán cruzando a lo largo de más de dos décadas, sino que estarán condicionadas por la fuerza magnética de los afectos, la aleatoriedad del azar o por la justicia poética que a veces nos traen los acontecimientos más inesperados.

0 comentarios:

Suave es la noche. Francis Scott Fitzgerald


Hace mucho tiempo que quería leer esta novela, especialmente porque tengo esperando a Rodrigo Fresán con La parte recordada y en sus últimos libros Fitzgerald y en particular Suave es la noche están muy presentes.

Sé que existen dos versiones de Suave es la noche y que esta no es la mejor considerada, pero sin embargo aquí está Fitzgerald en todo su esplendor.

Como El gran Gatsby se trata de una novela que, con sus marcas de época, nos retrata las personalidades de un grupo humano muy especial: el de los ricos que han heredado o han hecho alianzas para serlo. El derrumbe moral, la sociedad cínica, el secreto indecible entonces, los "locos" años 20 atraviesan esta hermosa novela de unos tiempos que dieron una literatura brillante.






Francis Scott Fitzgerald. Suave es la noche. Plaza & Janes, 1983 (1933)

Resumen de la editorial:
Francis Scott Fitzgerald nació en Saint Paul (Minnesota) en 1896 y murió en Los Ángeles en 1940. Empezó a escribir cuando aún iba a la escuela, en Saint Paul, para seguir haciéndolo más tarde, en Princeton. Su primera novela fue "Más acá del Paraíso", seguida por dos volúmenes de narraciones cortas. Por fin apareció "El gran Gatsby", obra que bastaría por sí sola para inmortalizar a un novelista. Luego escribió "Bellos y condenados" y "El último magnate", su obra postrera, que dejó inconclusa. En SUAVE ES LA NOCHE nos presenta a un idealista que, por diversas razones, cede a la presión de la alta burguesía, pierde su idealismo y cae en el alcoholismo y en el desenfreno moral. La obra encierra una crítica a la sociedad norteamericana de los años veinte, en que todo resultaba fácil y en que la gente se venía a Europa. El protagonista parece destinado a conquistar el mundo. Su simpatía y su atractivo le abren todas las puertas. Pero no es el hombre fuerte que parece y acaba en nada...

0 comentarios:

Cometierra. Dolores Reyes


Novelaza de una debutante. Dolores Reyes, maestra, madre de siete hijes, habitante del conurbano bonaerense escribe sobre la vida cotidiana de una adolescente en uno de los rincones más poblados del país. Hay violencias de todo tipo, hay precaridad, hay mucho hoy, el transcurrir de la existencia sin posibilidades de proyectar. Y sin embargo, hay en esa circunstancia también una potencia, quizás una alegría en el encuentro con los pares, en el compartir.




Dolores Reyes. Cometierra. Sigilo, 2019

Resumen de la editorial:
Dice Cometierra:
«Me acosté en el suelo, sin abrir los ojos. Había aprendido que de esa oscuridad nacían formas. Traté de verlas y de no pensar en nada más, ni siquiera en el dolor que me llegaba desde la panza. Nada, salvo un brillo que miré con toda atención hasta que se transformó en dos ojos negros. Y de a poco, como si la hubiera fabricado la noche, vi la cara de María, los hombros, el pelo que nacía de la oscuridad más profunda que había visto en mi vida».
Cuando era chica, Cometierra tragó tierra y supo en una visión que su papá había matado a golpes a su mamá. Esa fue solo la primera de las visiones. Nacer con un don implica una responsabilidad hacia los otros y a Cometierra le tocó uno que hace su vida doblemente difícil, porque vive en un barrio en donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí las principales víctimas son las mujeres. En la persecución de la verdad, en el descubrimiento del amor, en el cuidado entre hermanos, Cometierra buscará su propio camino.
Dolores Reyes ha escrito una primera novela terrible y luminosa, lírica, dulce y brutal, narrada con una voz que nos conmueve desde la primera página.

0 comentarios:

La invención ocasional. Elena Ferrante


Siempre es bueno encontrarse con Elena Ferrante, aunque no sea en novelas (¿volverá a escribirlas?). En La invención ocasional encontramos artículos semanales que publicó en The Guardian, una especie de experimento según ella misma. Se trata de un muy interesante ejercicio de acercamiento a una escritora enigmática en su persona, pero transparente en su obra.

Querido diario


Las odiosas




Relato masculino del sexo




Sin sueño


El suspenso




Aluvión de noticias


Novedades literarias


Cortes limpios


Madres


Mujeres que escriben


Cielos encapotados

Elena Ferrante. La invención ocasional. Lumen, 2019

Resumen de la editorial:
La amistad, el primer amor, el cambio climático, los celos, el feminismo, nuestra relación con las plantas, el secreto de una pareja duradera o la belleza son algunos de los grandes temas sobre los que Elena Ferrante ha escrito a petición de The Guardian. El resultado es este libro íntimo, imaginativo e inteligente, en el que, a través de los textos publicados los sábados a lo largo de un año, la aclamada autora invita a pensar, comparte recuerdos e ideas, y emociona como lo hace con sus novelas.

0 comentarios:

La madre de Frankenstein. Almudena Grandes


Almudena Grandes tiene la buenísima costumbre de, al final de sus libros, contarnos qué partes son reales y cuáles fruto de su imaginación (aunque siempre esté construida sobre hechos bien ciertos). También nos habla de sus deudas hacia libros y personas que hicieron posible sus textos. Lo que siempre me pregunto mientras la leo (y mientras la leo siempre lloro) es cómo hace en sus procesos de investigación y escritura para salir indemne, si es que lo hace.

La madre de Frankenstein es la quinta y penúltima entrega de los Episodios de una guerra interminable. Me abdujo, como vengo siendo abducida con cada uno de estos libros. En alguna otra reseña, ya no recuerdo cuál, escribí algo que me pasa con la literatura española sobre la guerra civil. Era algo así como que tiene una intensidad que se debe a mucha razones, pero una de ellas era la falta de un proceso de Memoria-Verdad-Justicia que tuvimos por estos pagos y que derivó también en otro tipo de literatura. En fin, no sé; es una hipótesis que tampoco elaboré demasiado.

No podría decir si esta es la mejor novela de las cinco publicadas hasta ahora; se editan cada dos años aproximadamente, y se me van perdiendo detalles. Lo que no pierdo son las sensaciones que me quedan luego de cada una: la tristeza, la bronca y también la celebración de que se escriban estos libros y que yo pueda disfrutarlos.

El estado franquista, la psiquiatría y la iglesia católica fueron un combo letal especialmente para las mujeres. Como se dice en la novela, en los años 50 se fusilaba menos y había menos encarcelados, pero el clima se tornaba asfixiante, con una moral represiva hasta en los detalles más insignificantes de la vida cotidiana, otra vez, en particular para las mujeres. La resignación y el abatimiento fueron su consecuencia más palpable, pero la resistencia y las pequeñas heroicidades también.










Almudena Grandes. La madre de Frankenstein. Tusquets, 2020

Resumen de la editorial:
En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid, su desdichada historia de amor, a la par que los motivos por los que Germán ha regresado a España. Almas gemelas que quieren huir de sus respectivos pasados, Germán y María quieren darse una oportunidad, pero viven en un país humillado, donde los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos.

0 comentarios: