Julio Cortázar y Cris. Cristina Peri Rossi

 

¡Ay! ¡Qué libro más bonito! 

Cortázar fue una pasión en mi adolescencia y primera juventud. Mis muchas lecturas de Rayuela están grabadas en mi memoria: libro prestado y luego comprado, subrayado y dibujado; los lugares donde lo leí; el Oliveira que construí; las frases que dediqué, las que memoricé y hoy podría recitar. Mi reticencia a releer de grande. Los cronopios. 

Y este Cortázar que trae Cristina Peri Rossi es tan entrañable que me lo devolvió así como lo sentí y lo imaginé hace tantos años.

4/5🎗








Cristina Peri Rossi. Julio Cortázar y Cris. Menoscuarto, 2023 (2014)

Sinopsis de la editorial:

A veces se produce el encuentro entre dos grandes escritores y de esa conmoción surgen risas, relatos, poemas, cartas, viajes, diálogos chispeantes y fascinación mutua. En la última década de su vida, Julio Cortázar y Cristina Peri Rossi se encontraron y vivieron una relación intensa, llena de complicidades, de humor y de amor, de literatura y de seducción entre dos ciudades: París y Barcelona. Julio Cortázar le dedicó Quince poemas de amor a Cris y, muchos años después de su muerte, Cris escribe la crónica de esa amistad amorosa irrepetible. Primera pieza autobiográfica de una de las autoras más con-sagradas de la literatura hispanoamericana

0 comentarios:

Fuki-No-Tô, La granja de Atsuko. Aki Shimazaki

 

Cuarto libro de la pentalogía La sombra del cardo y vuelvo a quedarme con la sensación que siempre me envuelve cuando leo a Aki Shimazaki: la profundidad que envuelve la aparente inocencia de su literatura.

Cada libro (que puede leerse independientemente) va encadenando a personajes secundarios del anterior, haciéndolos protagonistas en otro. En este caso, la esposa del personaje principal de Azami revisa su pasado pero sobre todo su futuro a partir del regreso a su vida de una vieja amiga.

Exquisita novela.

4/5🎗

Aki Shimazaki. Fuki-No-Tô, La granja de Atsuko. Nordica, 2024 (2020)

Sinopsis de la editorial:
Fuki-no-to, la granja de Atsuko, de Aki Shimazaki, es la esperada cuarta parte de La sombra del cardo, uno de los grandes éxitos de la literatura japonesa. Atsuko es feliz en la pequeña granja con la que siempre ha soñado. Su negocio va bien y pronto necesitará contratar ayuda. Cuando su marido aceptó dejar la ciudad para compartir con su familia esta vida en el campo que no es propia de él, ella supo reconocer los sacrificios que le costó. Pero una amiga del pasado reaparece en la vida de Atsuko, quien tendrá que ordenar su existencia y sus deseos, tan enredados como un bosque de bambú abandonado. En Fuki-no-to, la granja de Atsuko, Aki Shimazaki sigue desplegando su biombo narrativo y ahora nos muestra la vida de la esposa de Mitsuo, el protagonista de Azami, el club de Mitsuko.

0 comentarios:

Asesinato en la Casa Rosa

 

Febrero viene siendo un gran mes de lecturas, mayormente por días de vacaciones. Pero además, con estos días (meses) que estamos pasando en el país, siempre es útil para mi salud mental leer thrillers o policiales. Y Arantza Portabales es una muy buena opción.

Después de la dupla Barroso-Abad llega Iria Santaclara, una mujer de baja por cuestiones personales que comienza a investigar un crimen en una familia muy influyente. Transgrede muchas normas, se mete en los entresijos del poder económico, devela secretos familiares y radiografía la estructura de clases que impera en todas las sociedades.

Este tipo de lecturas suele ser un buen remedio para la angustia.

4/5🎗

Arantza Portabales. Asesinato en la Casa Rosa. Lumen, 2025

Sinopsis de la editorial:

Mayo de 2024. La inspectora Iria Santaclara ha abandonado el servicio activo para cuidar de Ángel, su marido, convaleciente tras sufrir un ictus, cuando recibe la misteriosa llamada de Ulises Villamor, una de las fortunas más importantes del país y dueño de un imperio vinculado al ámbito sanitario. El empresario le pide que se traslade a su mansión de Loeiro, en la que vive con sus hijos y nietos, para tratar de investigar de manera extraoficial la muerte de su mujer, pues sospecha que esta fue asesinada hace cuatro años por un miembro de su propia familia. La propuesta de correr con los gastos de un costoso tratamiento en Alemania que podría salvar a Ángel convence a Iria, que decidirá instalarse en la Casa Rosa. Pronto se producirá un nuevo asesinato, y la inspectora Santaclara encontrará en su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, un inesperado apoyo para intentar desentrañar los numerosos secretos que se esconden tras los muros de la lujosa morada.

0 comentarios:

Carnicero. Joyce Carol Oates

 

❗❗❗Este signo es lo que más marqué en las páginas de esta novela. No encontré palabras o algo para manifestar mi horror. Yo, que no soy muy impresionable, leí con lentitud y a veces con bastante repulsión Carnicero

La novela se ubica a mediados del siglo XIX, contando la historia de un médico que, luego de sus primeros pasos, desarrolla sus tareas en un hospital para "lunáticas". Oates se inspiró en las vidas y memorias de tres médicos de la época para elaborar esta ficción que de ficción no tiene mucho.

Me cuesta mucho describir el espanto que sentí a lo largo de estas páginas, asistiendo a los experimentos que se hicieron sobre los cuerpos femeninos. Las mujeres: menos que perros. Las locas: menos que moscas. Una cosa es la ignorancia propia de una época y otra es la inhumanidad con la que se las trataba.

La novela es por demás de dura. Como me sucedió con la novela anterior que leí de esta autora, me da la sensación de que busca suavizar la crudeza sobre el final, que, otra vez, no me cerró.

4/5🎗








Joyce Carol Oates. Carnicero. Padre de la ginopsiquiatría moderna. Alfaguara, 2024

Sinopsis de la editorial:

En esta historia basada en hechos reales, Joyce Carol Oates sigue los pasos de un médico que en el siglo XIX sometió impunemente a una gran cantidad de mujeres a operaciones grotescas para así poder publicar sus investigaciones. El doctor Silas Weir, conocido a posteriori como el padre de la neurología y de la "ginopsiquiatría", se obsesiona en esta novela con una de sus pacientes, Brigit, una joven sirvienta albina que se convierte en el principal sujeto de sus experimentos y en la semilla de su destrucción. Narrada por el hijo mayor de Weir, que ha repudiado el legado brutal de su padre, Carnicero se asoma al horror al que la comunidad científica ha sometido a las mujeres a lo largo de la historia y deambula por las galerías más oscuras de la psique humana, mientras trama al mismo tiempo una esperanzadora historia de amor.

0 comentarios:

La dificultad del fantasma. Leila Guerriero

 
El objetivo de Leila Guerriero al iniciar esta investigación no se cumple. Pocas huellas ha dejado Truman Capote en la Costa Brava. Un fantasma.

Y sin embargo, Leila.

Leemos sobre periodismo, sobre literatura, refrescamos algo sobre la vida y obra del bueno de Truman y nos deleitamos con una pluma deliciosa pero filosa, una vez más.

4/5🎗







Leila Guerriero. La dificultad del fantasma. Truman Capote en la Costa Brava. Anagrama, 2024

Sinopsis de la editorial:

Justo después de terminar La llamada, uno de los mejores libros de no ficción de los últimos tiempos, Leila Guerriero se dirigió hacia la Costa Brava tras los pasos de Truman Capote, quien escribió allí gran parte de su célebre A sangre fría.
El resultado es La dificultad del fantasma, obra de agudeza, estructura, estilo y ritmo soberbios que mezcla investigación sobre el terreno, reportaje sobre la manipulación de la memoria, diario de escritura y reflexión sobre el ejercicio de un género literario que, justamente con A sangre fría, Capote pretendió fundar. Género que Leila Guerriero ha llevado a un nivel extraordinario de rigor y excelencia.

0 comentarios:

Domingo. Natalia Ginzburg

Siempre es un placer leer a Natalia Ginzburg especialmente por la humanidad que transmite en toda su literatura, sean novelas o relatos o crónicas. 

En Domingo hay, además de unos pocos cuentos, los recuerdos de aquel tiempo de exilio en la guerra y un puñado de crónicas periodísticas donde recorre fábricas como Fiat para mostrar las condiciones de trabajo semiesclavistas, o describe la pobreza de un pueblo y sus mujeres. 

La sensibilidad bien lejos de la sensiblería es la marca de todos estos escritos.

4/5🎗












Natalia Ginzburg. Domingo. Relatos, crónicas y recuerdos. Acantilado, 2021

Sinopsis de la editorial:

Cada relato de Natalia Ginzburg es una revelación; las historias que componen Domingo representan el epitome de su inconfundible voz, la de una autora en estado de gracia, que explora los límites tanto de la ficción como de la narración autobiográfica y la crónica. En el volumen que tiene en sus manos el lector descubrirá siete narraciones inéditas hasta el momento en lengua española, una suite en la que la escritora se sincera sobre su vida y sorprendentes crónicas. Todos ellos textos para releer, reflexionar y atesorar en el recuerdo.

0 comentarios:

Blackwater. Michael McDowell

 

Me cuesta mucho desprenderme de esta historia y de esta familia. Como lo marcó Mariana Enriquez, la influencia de Cien años de soledad es innegable. Quizás por eso los Caskey, como los Buendía, y Perdido, como Macondo, calan tan hondo y se quedan con una.

La novela en seis volúmenes (voy a ser reiterativa: tienen una edición preciosa) tiene horror pero especialmente tiene mucha sutileza. Sí, esa es la palabra: sutileza. Hay cosas que jamás se explican y no hace falta. 

Entre 1919 y 1970 pasan guerras, segregación, violencia doméstica, un poco de amor, llegan fantasmas y aparecen monstruos, los ríos crecen y quedan tras el dique, hay mujeres que viven juntas y un evidente gay que no lo descubre nunca. Mientras tanto, la jefatura del matriarcado va cambiando de manos a base de muerte, de fortuna y de hijas e hijos que pasan de una familia a otra: se roban, se ceden o se venden.  

Diosssssssssssssssssss, ¡qué novelón!

5/5🎗

Michael McDowell. Blackwater. Blackie Books, 2024 (1983)


I. La riada
Las gélidas y oscuras aguas del río Blackwater inundan Perdido, un pequeño pueblo al sur de Alabama. Allí, los Caskey, un gran clan de ricos terratenientes, intentan hacer frente a los daños causados por la riada. Liderados por Mary-Love, la incontestable matriarca, y Oscar, su obediente hijo, los Caskey trabajan por recomponerse y salvaguardar su fortuna. Pero no cuentan con la aparición de la misteriosa Elinor Dammert. Una joven hermosa pero parca en palabras con un único objetivo: acercarse a los Caskey cueste lo que cueste.



II. El dique
Mientras Perdido se recupera de la inundación, propone la construcción de un dique que impida una nueva catástrofe. Sin embargo, con las obras comenzaran las corrientes impredecibles y las desapariciones. Mientras tanto, en el clan Caskey, la matriarca Mary-Love ve como sus intereses chocan con los de Elinor, su misteriosa nuera. Las tensiones entre ambas amenazan con destruir el pueblo entero. En Perdido se avecinan grandes cambios, y las consecuencias serán devastadoras.

III. La casa
Perdido, 1928. El clan Caskey se desmorona con la cruenta guerra personal entre Mary-Love y Elinor. En los recovecos del caserón donde viven Elinor y Oscar se esconden crisis conyugales y existenciales con repercusiones que desafían la imaginación, mientras los peores recuerdos, aquellos que uno se esfuerza por mantener ocultos, acechan para tejer sus mortíferas redes y salir a flote.

IV. La guerra
Comienza una nueva era para el clan Caskey: la persistencia y el trabajo duro de Elinor en Perdido por fin parecen dar sus frutos. Su control arraiga en los hogares de un pueblo que en el pasado desconfió de sus intenciones. Sus enemigos, poderosos antaño, decrecen en número y pierden fuerza. El conflicto armado en Europa trae sangre nueva a Perdido. En las tierras de los Caskey, los hombres van y vienen como marionetas. No saben que sus vidas penden de un hilo.

V. La fortuna
Como un organismo vivo, el clan Caskey crece y se transforma. Unos tendrá que enfrentarse a la muerte, otros serán bendecidos con la vida. A través de acercamientos inesperados cambiarán las relaciones y el odio, finalmente, quedará enterrado. Miriam dirige ahora el aserradero y saca buen rédito de sus gestiones. Todo Perdido celebrará un sorprendente y milagroso descubrimiento. Pero, ¿servirá de algo la repentina fortuna cuando la naturaleza empiece a reclamar lo que es suyo?

VI. Lluvia
1958. Pasan los años entre suntuosas fiestas, uniones insólitas y estremecedoras revelaciones, pero nada traerá paz a la familia Caskey. Saben que, tras la calma, siempre aguarda una nueva tormenta. Algo terrible se cierne sobre Perdido, sus habitantes y su río. Ha llegado el momento de la profecía.



0 comentarios:

Mar de fondo. Patricia Highsmith

 

Esta novela es espectacular, un thriller psicológico del carajo. 

Ya sabemos por la saga de Ripley (para empezar) que esta autora tiene una habilidad suprema para dotar de carácter a sus personajes. Lo que hace con Melinda y especialmente con Vic es apabullante. A mí me hizo hasta sentir empatía por estos seres desagradables 🫣.

En fin. Hay que leer y releer más a Patricia Highsmith

4,5/5🎗


Patricia Highsmith. Mar de fondo. Anagrama, 2023 (1957)

Sinopsis de la editorial:
Vic Van Allen es un hombre encantador. Moderadamente rico, culto, liberal, buen padre y esposo comprensivo. Sus vecinos le quieren y le respetan. A quien no quieren tanto y respetan muy poco es a Melinda, la esposa de Vic. Es guapa, divertida y casi tan encantadora como su marido, pero tiene un amante tras otro, y no se muestra nada discreta al respecto. Claro está que Vic lo sabe, la comprende y hasta parece divertirse con la situación, pero sus amigos opinan que debería ser menos comprensivo y más autoritario. Un buen día Vic le gasta una broma a Joel, el actual amante de Melinda. Le cuenta que ha cometido un crimen perfecto: ha matado a un hombre porque se entendía con su esposa, y nadie le descubrirá jamás. Joel le cree, se asusta y desaparece de la escena. Pero la inquieta Melinda, tras un fugaz período como esposa modelo, vuelve a las andadas con un nuevo amigo, Charley. Algo ha cambiado en la actitud de Vic, sin embargo, y Charley acaba ahogado en una piscina. Melinda clama que ha sido un asesinato y que el asesino es su marido. Pero ¿quién creería a una mujer tan alocada, si todos saben que lo de Joel no fue más que una broma, y Vic es un padre tan bueno, un vecino tan encantador, un marido tan comprensivo?

0 comentarios: