La Santita. Mafe Moscoso


Hay siete cuentos acá: vibra, late, explota e implosiona América Latina en ellos. Y el lenguaje: “desatado”, dice la Enríquez en el prólogo; desbocado, enloquecido, digo yo.

Es América Latina y somos las y los latinoamericanos los que vivimos en estas páginas: en un volcán, en una roca, bajo tierra. Las guerras y las masacres, y la música y las telenovelas. Todo el pasado, mucho presente y algo de futuro. Y ahí abajo también están las desaparecidas. Hay muerte y resurrección, hay muerte y hay amor, hay muerte y hay memoria. Hay Latinoamérica latiendo.

Mamita, las escritoras latinoamericanas.

5/5🎗

























Mafe Moscoso. La Santita. Consonni, 2024

Sinopsis de la editorial:
La Santita es una apertura de mundos cosmopoéticos en los que las fronteras entre cuerpo y espíritu, cultura y naturaleza, femenino y masculino, lo lúdico y lo racional, la ciencia y la magia se desvanecen. En siete historias, la autora organiza universos en los que los manglares, las gallinas, las rocas volcánicas, las cenizas, Owi Wan Kenobi o Cristal se encuentran y tejen vínculos que ponen en juego la existencia de otras realidades (no necesariamente occidentales) que escapan a los limites de tiempo y espacio y vivos y muertos. Inspirada en las cosmologías del mundo andino y sus violencias profundas, Moscoso hace magia con las palabras, inventa ritmos y trae referencias de la cultura popular junto a otra cultura pop ancestral. Rompecabezas de referencias tan reconocible en el imaginario de Moscoso y en tantísimos puntos de América. Posters de Chayanne y Hello Kitty entre viviendas precarias, vegetación random, terrenos vacíos, casas hechas con ladrillos sin pintar ni revocar, ciudades interminables y edificios que brillan al sol, olor a frito y a cilantro. Neón y cumbia. Vírgenes y Star Wars. Estamos, quizás, frente a una literatura del fin del mundo.



Por qué algunos hombres odian a las mujeres. Vivian Gornick

 
¿Es demodé hablar de feminismo hoy? Hay muchas cosas para decir de la "crisis" o de la avanzada que hay en / sobre los feminismos, pero qué bien volver a Vivian Gornick que, a sus 90 años, preparó este libro para el mundo hispanohablante.

Con unas pocas palabras nos presenta en el prólogo una especie de actualización a la luz del Me Too para dejarnos luego con un texto de algo más de 20 años y con otros varios más que rondan las cinco décadas de antigüedad.

No perdió ni un ápice de vigencia: la estructura del poder masculino sigue intacta y las formas de sumisión de las mujeres apenas se han movido de lugar. Gornick vuelve sobre la importancia de dar testimonio, de escribir en primera persona, como forma de resistencia. Y en su lectura literaria —tan filosa como apasionada— desnuda a los escritores que odian a las mujeres y a las autoras que, por cautela o por miedo, se quedan a mitad de camino.

Leer a Gornick hoy es una forma de comprobar que no hay pasado que no dialogue con este presente. Sus textos, lejos de ser reliquias, son recordatorios de que el feminismo sigue siendo una conversación inacabada.

4,5/5🎗





















Vivian Gornick. Por qué algunos hombres odian a las mujeres y otros textos feministas. Sexto piso, 2025 (2021) (2003, 1978)
Sinopsis de la editorial:
Antes de convertirse en una de las grandes cronistas de lo intimo, Vivian Gornick escribía con la claridad furiosa de quien ha elegido vivir al servicio de una causa. Los textos reunidos en Por qué algunos hombres odian a las mujeres revelan a una pensadora radical, lúcida y vibrante, en plena efervescencia del feminismo en los años setenta.
En este libro, Gornick utiliza desde las conversaciones aparentemente triviales en una peluquería del Midtown hasta las disputas ideológicas dentro del movimiento para capturar el pulso de una transformación histórica, Además, analiza cómo se construye el poder masculino y se transmite la sumisión femenina, reflexiona sobre las diferencias entre las olas feministas y denuncia la misoginia soterrada -y no tan soterrada- en autores consagrados como Norman Mailer, Saul Bellow o Philip Roth. Pero sobre todas las cosas, defiende el valor político del testimonio personal en los grupos de autoconciencia, donde lo privado se vuelve revolución.
Este libro no es solo la crónica de una época: es una cartografía de la resistencia, una llamada a no bajar la guardia, una guía de combate. En tiempos en los que el feminismo vuelve a ser desafiado por viejos y nuevos reaccionarismos, estas páginas nos recuerdan que ninguna conquista es irreversible y que la autonomía de las mujeres sigue siendo, para muchos, una amenaza intolerable.


La masacre de Kruguer. Luciano Lamberti

 
¿Qué hace que un pueblo entero se vuelva loco? ¿Cómo es que una aldea de menos de cien habitantes, de postal, de sueño —con cabañas de madera, bosques y nieve de ensueño— desaparece y reduce su población a uno?

Lamberti es un capo. Sabemos en todo momento que va a ocurrir una masacre, y él hace todo lo necesario para recordarnos que estamos leyendo los prolegómenos y los múltiples epílogos del hecho. Con un ritmo que no parece, pero es infernal, nos va metiendo —a través de fotos, testimonios, historias— en la memoria de Kruguer y en sus deterioros: físicos, estructurales, hasta pasar imperceptiblemente a la corrupción psíquica de todos los que estaban allí.

Es un domingo electoral cuando leo esta novela de terror. Es ese mismo domingo, con los resultados difundiéndose y el nudo en el estómago expandiéndose, cuando la termino.

4,5/5🎗

Luciano Lamberti. La masacre de Kruguer. Random House, 2020

Sinopsis de la editorial:
En el pequeño pueblo de montaña de Kruguer cada 26 de junio se realiza la Fiesta de la Nieve: ante la atenta mirada de los turistas, la comunidad se reúne en la plaza a disfrutar bailes típicos, asado de cordero, muestras gratis de chocolate y ríos de cerveza alemana. Los negocios se llenan y la recaudación sirve para aguardar la llegada del verano. Pero en la celebración del año 1987 algo sucede, algo que venían sospechando desde los pueblos vecinos: el asesinato de casi la totalidad de la población.
En un formato que mezcla entrevistas documentales con recreación ficcional, Lamberti presenta la historia de una pesadilla que se aproxima lentamente para mostrarse al fin con todo su horror y locura.

Mi niñera de la KGB. Laura Ramos

 

Algo de la historia de África de Las Heras había leído, por su matrimonio con el escritor uruguayo Felisberto Hernández, pero esto es otra cosa.

Mi niñera de la KGB es, sí, un minucioso intento de deconstruir la mamushka de personas que fue África antes de ser la modista María Luisa que Laura Ramos conoció, pero también es su ajuste de cuentas con el hippismo de su madre, el trotskismo de su padre y los fingimientos de ambos. Porque ella lo ha dicho varias veces: siempre quiso huir del pasado de su familia.

Así que este libro contiene la historia alucinante de África, Patria y María Luisa: una española convertida, por mérito propio, en espía soviética que participa del asesinato de Trotsky y, entre otras cosas, monta una red de espionaje desde Uruguay para toda América Latina. Pero también incluye un viaje sentimental a la infancia de la autora y el desgarro de muchos que quisieron (y amaron también) a la María Luisa que conocieron.

Un libro que se puede leer como memorias, como novela o como investigación. De la manera que sea, una historia fantástica que no decepciona.

4/5🎗

Laura Ramos. Mi niñera de la KGB. Lumen, 2025

Sinopsis de la editorial:
La española África de las Heras fue captada por los servicios secretos soviéticos en 1937. Desde entonces, y por el resto de su vida, operó como una agente internacional de élite. Durante la Segunda Guerra llegó a tirarse en paracaídas sobre las tropas de la retaguardia alemana en Ucrania; en México participó en el asesinato de Trotsky; en París, en los años de la Guerra Fría, logró casarse con el escritor Felisberto Hernández con el fin de obtener la ciudadanía uruguaya y establecer un centro de la KGB en Montevideo. En su larga estadía allí, su camino se cruza con el de la autora, hija de una pareja de políticos e intelectuales trotskistas argentinos. Para la niña Laura Ramos, África de las Heras era María Luisa, "la modista", una española afable, cercana y generosa, que cuidaba y consentía niños sin pedir nada a cambio. Más de medio siglo después de aquellos días en los que la tuvo por niñera, Ramos descubre su verdadera identidad. A partir de allí, emprende un viaje alucinante tras los pasos de África que hace pie en Ceuta, Barcelona, México, La Habana, Cambridge y Montevideo, donde llega a encontrar a la familia que la espía había cooptado para los sóviets. Inesperadamente, su investigación termina develando dos casos policiales irresueltos en Uruguay: el de un supuesto intento de asesinato del "Che" Guevara y el crimen del último marido de la modista, un espía italiano. Ese viaje, es decir, este libro, se convierte al mismo tiempo en una exploración íntima de su propia historia e identidad. En ese gesto, y en los pliegues que lo configuran, se encuentra uno de sus hallazgos más singulares

Trilogía de Danny Ryan. Don Winslow


Me debía a Don Winslow y quería estrenar mi nuevo Kindle 😉, así que me decidí a leer a este autor que nos tuvo entretenidos (como a muchos argentinos) con sus posteos en X en las últimas semanas. Y porque si leo mafia en una contraportada, me froto las manos.

Danny conoce la guerra soterrada entre irlandeses e italianos en su ciudad y, aunque tiene un lugar en uno de los bandos, intenta mantenerse al margen todo lo que puede. Pero un poco porque no hay remedio, otro poco porque lo arrastran y otro más porque también elige, termina metido en el centro del fuego cuando la guerra ya es abierta.

A lo largo de las tres novelas seguimos su vida en los 80 y 90: del barro a la cima y de la cima al barro otra vez. De estibador a multimillonario, con muchos matices y tal vez un toque de ternura, Danny se equivoca mil veces, acierta otras tantas y... se hace querer.

Hace muchos años leí todo lo que me cayó a la mano de Mario Puzo, y todavía no sé si alguien puede escribir sobre mafias como lo hacía él. Pero ¡qué bien, Don!

4/5🎗




Don Winslow. Ciudad en llamas (2022). Ciudad de los sueños (2023). Ciudad en ruinas (2024). HarperCollins. 
Sinopsis de la editorial
Ciudad en llamas
Ciudad en llamas es la primera novela de una nueva y épica saga. 1986, Providence, estado de Rhode Island. Danny Ryan es un estibador muy trabajador, un marido enamorado, un amigo leal y, ocasionalmente, músculo para el sindicato del crimen irlandés que supervisa gran parte de la ciudad. Anhela algo más y, sobre todo, sueña con empezar de nuevo en algún lugar. Pero cuando una moderna Helena de Troya desencadena una guerra entre facciones rivales de la Mafia, Danny se ve envuelto en un conflicto del que no puede escapar. Ahora depende de él aprovechar el vacío para proteger a su familia, a aquellos amigos que le son más cercanos que sus mismos hermanos y al único hogar que ha conocido. Ciudad en llamas explora los temas clásicos de la lealtad, la traición, el honor y la corrupción desde ambos lados de la ley, convirtiéndose en una Ilíada contemporánea de manos del maestro Don Winslow.

Ciudad de los sueños
Tras Ciudad en llamas, la ambiciosa epopeya que alcanzó instantáneamente la lista de los libros más vendidos de The New York Times y que Adrian McKinty calificó como ´El Padrino de nuestra generación´, llega la dramática segunda entrega de la épica trilogía policiaca de Don Winslow, el aclamado autor superventas de la trilogía de El Cártel (El poder del perro, El cártel y La frontera). Hollywood. La ciudad donde se fabrican los sueños. Danny Ryan se ha dado a la fuga tras perder una guerra sangrienta que enfrentó a bandas criminales de la Costa Este. La mafia, la policía y el FBI lo quieren muerto o en prisión. Acompañado por su hijo pequeño, su padre anciano y los maltrechos restos de su facción de soldados leales, Danny emprende la clásica migración americana con destino a California, dispuesto a comenzar una nueva vida. Una existencia tranquila y pacífica. Los federales, sin embargo, dan con su rastro y le piden un favor que podría hacerle ganar una fortuna o costarle la vida. Y cuando en Hollywood empieza a rodarse una película basada en su pasado, Danny exige una parte de los beneficios y comienza a reconstruir su imperio delictivo. Entonces se enamora. De una atractiva estrella de cine que también arrastra un pasado turbio. Cuando sus mundos chocan provocando un estallido que podría acabar con ambos, Danny Ryan se ve obligado a luchar por sobrevivir en la ciudad donde nacen los sueños. O donde van a morir. Desde la costa de Rhode Island hasta el desierto de California donde se hacen desaparecer los cadáveres, desde los pasillos del poder de Washington donde se gesta la verdadera corrupción hasta los legendarios estudios de Hollywood donde se forjan auténticas fortunas, Ciudad de los sueños es una epopeya arrolladora en torno a la familia, el amor, la venganza, la supervivencia y la brutal realidad que se esconde tras el sueño.

Ciudad en ruinas
Tras Ciudad en llamas y Ciudad de los sueños, llega Ciudad en ruinas, el explosivo y trepidante final de la épica trilogía policíaca de Don Winslow, autor superventas del New York Times, y el último libro de su extraordinaria carrera.
A veces tienes que convertirte en lo que odias para proteger lo que amas.
Danny Ryan es rico.
Más rico de lo que nunca soñó.
El que antes fuera estibador portuario, soldado de la mafia irlandesa y prófugo de la justicia es ahora un respetado y multimillonario hombre de negocios, un magnate del juego en Las Vegas, socio en la sombra de un emporio empresarial propietario de dos lujosos hoteles. Por fin, Danny lo tiene todo: una hermosa casa, un hijo al que adora y una mujer de la que podría llegar a enamorarse.
La vida le sonríe.
Hasta que Danny intenta abarcar demasiado.
Su tentativa de comprar un viejo hotel en una zona privilegiada con intención de construir el hotel de sus sueños desencadena una guerra en la que intervendrán los poderes fácticos de Las Vegas, una poderosa agente del FBI obsesionada con la venganza y el dueño de un casino rival vinculado a la mafia.
El pasado que Danny creía enterrado se levanta de su tumba para arrastrarlo consigo. Sus viejos enemigos reaparecen y, al ir a por él, juran arrebatárselo todo: no solo la vida y su imperio, sino todo lo que lo valora, incluido su hijo.
Para salvar su vida y todo cuanto ama, Danny habrá de convertirse en el despiadado luchador que fue antaño y que no deseaba volver a ser.
Desde los oscuros antros de Providence (Rhode Island) hasta los pasillos del poder de Washington y Wall Street, pasando por los rutilantes casinos de Las Vegas, Ciudad en ruinas es una epopeya policíaca en torno al amor, la ambición y la desesperanza, la venganza y la compasión.