Anatomía de un instante. Javier Cercas


Años hace que quería leer este libro, porque me encanta Cercas, sobre todo en su faceta de no ficción. Siempre encuentro en él una mezcla de equidistancia y compromiso con sus ideas (que no siempre son las mías). Había leído bastante literatura sobre la Guerra Civil española, pero casi nada sobre los últimos momentos del franquismo y mucho menos sobre la transición democrática. Así que el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 era, para mí, una incógnita.

De esta obra me interesaron especialmente las reflexiones generacionales, las discusiones sobre la memoria y el entramado familiar. Además, me sirvió para entender un poco mejor las discusiones que alguna vez tuve (en mi cabeza) con Cercas, respecto de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que tuvimos por acá y su ausencia por allá.

No sé si fue por haberlo leído a destiempo, pero Anatomía de un instante me resultó más denso de lo que esperaba, pese a ser una de las obras cumbre de Cercas. Aun así, ahí está todo lo que me gusta de él: la minuciosidad, la paciencia y una prosa sin fisuras.

3,75/5🎗





Javier Cercas. Anatomía de un instante. Mondadori, 2009

Sinopsis de la editorial:
Este libro es un ensayo en forma de crónica o una crónica en forma de ensayo. Este libro no es una ficción. Este libro es la anatomía de un instante: el instante en que Adolfo Suárez permaneció sentado en la tarde del 23 de febrero de 1981 mientras las balas de los golpistas zumbaban a su alrededor en el hemiciclo del Congreso de los Diputados y todos los demás parlamentarios -todos menos dos: el general Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo- buscaban refugio bajo sus escaños. Este libro es la crónica de ese gesto y la crónica de un golpe de estado y la crónica de unos años decisivos en la historia de España. Este libro es un libro imprescindible. Un libro único.

0 comentarios: