El camino del fuego. María Oruña

 

Nueva novela de la saga Puerto escondido con Valentina Redondo como protagonista, esta vez con menos drama y más aventuras. 

Nos trasladamos a Escocia, a sus castillos y secretos, y vamos transitando la búsqueda de un manuscrito durante más de un siglo, salpicado todo por crímenes pasados y presentes.

Entretenida.



María Oruña. El camino del fuego. Destino, 2022

Sinopsis de la editorial:
La inspectora Valentina Redondo y su compañero Oliver deciden tomarse unas vacaciones y viajan a Escocia para visitar a la familia de este. Su padre, Arthur Gordon, está empeñado en recuperar parte del patrimonio y de la historia de sus antepasados y ha adquirido el castillo de Huntly, en las Highlands, que había pertenecido a su familia hasta el siglo XVII. Durante la rehabilitación del edificio encuentra un diminuto despacho que llevaba oculto doscientos años y en él, documentos que revelan que las memorias de Lord Byron —supuestamente quemadas a comienzos del siglo XIX— pueden seguir intactas y hallarse entre esas paredes. Pronto correrá la voz del extraordinario hallazgo y tanto la prensa de todo el país como varias personas allegadas a la familia se acercarán a ellos para seguir el curioso acontecimiento. Sin embargo, la aparición de un hombre muerto en el castillo hará que Oliver y Valentina se sumerjan en una inesperada investigación que los llevará a adentrarse en la Escocia de épocas pasadas y que cambiará el destino de los Gordon e incluso la propia historia. 
Al tiempo, viajaremos a mediados del siglo XIX y descubriremos cómo Jules Berlioz —un modesto librero de las Highlands— y Mary MacLeod —una joven perteneciente a una familia escocesa acomodada— entrecruzan sus pasos en un camino literario y prohibido en el que el crimen lo salpicará todo de dudas y silencio hasta nuestros días.

0 comentarios:

Araceli. Elsa Morante


Soy fan de Elsa Morante. Hace unos años se empezaron a reeditar sus libros y faltaba este, que compré de segunda mano (Lumen lo acaba de reeditar ahora). Lo mío con ella fue amor a primera vista, un entender una especie de hilo literario que en mí empezó por Elena Ferrante y de allí para atrás hacia Natalia Ginzburg y luego a Elsa.

Araceli es una novela oscura y dolorosa, hasta escabrosa se podría decir. Una niñez entreguerras y una adultez melancólica y prácticamente en estado de rendición. Y de la mano de Elsa y de Araceli la maternidad, el matrimonio, el deseo, Italia y esta vez también España. 

Una joya italiana del siglo XX. 










Elsa Morante. Araceli. Emecé, 1984 (1982)
Sinopsis de la editorial:
(Esta edición, de 1984) A partir de la publicación de su primera novela, en 1948, Elsa Morante, mujer de Alberto Moravia {😖}, se reveló como una figura de primera magnitud, con talento propio, en el mundo literario italiano. Araceli, su última novela, ha vuelto a demostrarlo.
"Mi madre era andaluza... Su nombre de pila era Araceli." Así comienza la tortuosa y desgarrada indagación de un hombre que cuenta su propia historia, los vericuetos de un pasado en el que la vida cotidiana transcurre sobre el fondo terrible de las guerras, embebida en la otra tragedia, la de las pasiones y represiones, la soledad y la locura.
Más allá de su trama cautivante, Araceli es un fascinante ejercicio de estilo, cuya prosa justifica sobradamente el aplauso de lectores y críticos que desde hace cuatro décadas su autora ha merecido.

(De la edición de 2022, de Lumen): Manuele es un hombre de unos cuarenta años que cultiva con esmero la infelicidad. Peculiar, misántropo y homosexual, vive con el recuerdo siempre presente de la mujer que le dio la vida y que murió cuando él era un niño: la bella y rebelde Araceli.
En busca de sus raíces, Manuele decide dejar Milán y aventurarse hasta un pueblo perdido de Almería, de donde procede la familia materna. Este viaje, que imaginó como un reencuentro, pronto se convierte en una pesadilla en la que se difumina la antigua imagen de Araceli y triunfan los fantasmas del narrador.
Aparece también su tío, un soldado que combatió en la Guerra Civil, y el padre, un noble piamontés y eterno rival de Manuele, y finalmente se impone el lamento de un hombre que no creció y que prefiere llorar los amores perdidos a las muertes reales.
Oscura y cautivadora, Araceli es la última novela que escribió Elsa Morante, ganadora del Premio Médicis Étranger y considerada por la crítica su testamento literario: una mirada a la España abandonada del desierto almeriense en los estertores del franquismo y uno de los retratos femeninos más desgarradores que haya dado la literatura contemporánea.

0 comentarios:

Puta feminista. Georgina Orellano


En primera persona Georgina Orellano cuenta en este libro su vida de puta y la de sus compañeras. Frente a los debates que se dan dentro de los feminismos, pero no solamente, alrededor de la prostitución, hacía falta una voz como la de Georgina. Porque como ella no se cansa de escribir y decir, no es posible seguir discutiendo sobre el tema dejando afuera la voz de las putas. 

La palabra de Georgina es bien clara: las putas se sienten trabajadoras, explotadas como en cualquier otro trabajo, excepto por la parte del cuerpo con la que trabajan. No se elige este trabajo, afirma Georgina, sino que se opta entre un limitado número de opciones, básicamente porque se trata de pobres y de mujeres. Ante la objeción de ser funcionales al patriarcado, responden: al menos al patriarcado le cobramos. 

Puta feminista no agota el tema. No se mete el libro con las redes de trata, por ejemplo, porque tampoco es la experiencia que transitó Georgina ni de las mujeres que representa desde el sindicato del que es secretaria general (AMMAR).

Es muy interesante y doloroso el relato sobre la participación de las putas en los Encuentros de Mujeres, el sentirse juzgadas y apartadas y transitar luego hacia un empoderamiento dentro de los feminismos: “El feminismo nos aportó a las putas una conciencia de género y las putas le aportamos al feminismo una conciencia de clase”, dice Georgina. 

Ella es una gran narradora, escribe desde las tripas y es imposible que te deje indiferente. Todo es debatible, pero lo que no se puede discutir es que cualquier conversación sobre el tema ya no las debe tener como objeto de estudio sino como sujeto político: la discusión es con ellas.











Georgina Orellano. Puta feminista. Historias de una trabajadora sexual. Sudamericana, 2022

Sinopsis de la editorial:
Un día la mujer cuyos hijos cuidaba le contó la verdad: Soy puta. Poco después le preguntó si quería atender a uno de sus clientes. Georgina Orellano calculó: con sus ingresos como niñera jamás podría superar la pobreza. Así que aceptó. En un rato ganó más que el salario mensual de su madre, empleada doméstica.
En Puta feminista describe con brutal honestidad los códigos de la calle, los vínculos con los hombres y la violencia derivada de la clandestinidad. Pero, a la vez, detalla cómo la solidaridad y la ternura ayudan a superarla.
Crónica sentimental, lo es también del despertar de la consciencia política, cuando reclama jubilación y obra social; cuando recupera la historia de la organización de lxs trabajadorxs sexuales que lidera; cuando enfrenta a la policía y discute con el patriarcado y cuando desafía a un sector poderoso del feminismo que propugna la abolición de la prostitución.
La voz de este libro es potente, rebelde, frontal. Es colectiva y singular. Una voz que pide que presten atención a la verdad que trae con ella.


0 comentarios:

Cuarentena. Petros Márkaris


Siete relatos de Petros Márkaris, dos con Jaritos como protagonista, uno como personaje secundario, la mayoría de ellos ambientados en la cuarentena nos trae este libro.

Los de Jaritos me gustaron mucho, con ese humor, con ese malhumor. Del resto algunos más, otros menos. Pero hay algunos que son preciosos: el humanismo y la solidaridad de la que son capaces las personas conmueven mucho. Y la nostalgia que plasma en algunos cuentos Márkaris, un señor que tiene 85 años y que dice que la literatura lo salvó del coronavirus. 

Petros Márkaris. Cuarentena. Tusquets, 2022

Sinopsis de la editorial:
Cuando Petros Márkaris y Kostas Jaritos se enfrentan a la pandemia, la solidaridad convive con la desesperación, el aislamiento con el humor y la esperanza.
La pandemia de coronavirus lo ha trastocado todo: ha modificado hábitos, exasperado estados de ánimo y dificultado aún más la vida de los desfavorecidos. También ha afectado al comisario Jaritos, quien vuelve a investigar en dos de los relatos que componen este volumen; cuando lo confinen por un contacto positivo cercano, tendrá que lidiar con asesinos, con la informática (para investigar sin moverse de su domicilio)…y con su mujer, Adrianí, que parece desenvolverse en todo mejor que él. Sin embargo, la situación se ha ensañado en particular con los más vulnerables: a ellos les dedica Márkaris relatos inolvidables, como el protagonizado por los vagabundos Platón, Sócrates y Pericles, o por dos sintecho que solo encuentran solidaridad entre otros desfavorecidos. Una historia de rivalidad entre un restaurante griego y otro turco en Alemania abre de nuevo las puertas a la esperanza, que contrasta con el terror de quienes ven naufragar sus negocios tras décadas de esfuerzos. Los relatos se cierran con una íntima y entrañable rememoración de la isla de Jalki, donde creció Petros Márkaris.

0 comentarios:

Mi primer muerto. Leena Lehtolainen

 

Primera novela finlandesa que leo. Fue escrita en 1993 y está ambientada en un verano: creo que sumaría puntos si me describiera Helsinki en invierno, pero esto no es lo importante.

Evidentemente es la primera de una serie de novelas protagonizada por Maria Kallio, pero no están traducidas hasta donde sé.

Es una novela que se deja leer, interesante en sus aspectos sociales, buena en cuanto a los vínculos y las dependencias. Aunque no me pareció brillante, volvería a la autora.

Leena Lehtolainen. Mi primer muerto. Destino, 2011 (1993)

Sinopsis de la editorial:
En Villa Maisetta, la intimidante finca de los Peltonen, aparece muerto una mañana de verano el hijo de los propietarios, Jukka, un rico seductor con mentalidad de adolescente. En la casa se alojan esos días siete compañeros del joven, todos ellos con motivos sobrados para matar a Jukka: por envidia, por despecho, por interés económico...
Para Maria Kallio, la policía encargada del caso, joven, pelirroja y muy poco convencional, se trata de un caso difícil, no sólo porque es su primer asesinato, sino porque atraviesa una fuerte crisis vocacional agravada por la actitud condescendiente de sus compañeros de la Brigada de Investigación Criminal de Helsinki, que parecen no confiar demasiado en la capacidad de la joven para encontrar al asesino.
Agobiada por la sensación de que investigar crímenes no le permite cambiar el mundo de la forma en que lo había soñado y por la necesidad de tomar una decisión sobre lo que quiere hacer con su vida, Kallio se ve obligada a recurrir a todo su instinto y su coraje para tratar de averiguar lo ocurrido, un reto doblemente complicado en un caso con algunas conexiones con su pasado y, sin duda, más de una repercusión en su futuro

0 comentarios:

Fiscal muere. Luisa Valenzuela


Luisa Valenzuela nos trae en esta novela a novios de la adolescencia que se reencuentran después de mucha vida y una pandemia. Entonces hay en este relato muchas historias: la del amor que siempre había estado en cada uno; la de otro amor, hacia la literatura; la de crímenes antiguos que resolvió un ex comisario y sus obsesiones y deducciones sobre una muerte parteaguas en Argentina. 

Compañía interesante Fiscal muere, con una teoría más sobre ese suicidio pero también con mucha ternura sobre todo lo que nos muestra de las historias circundantes de sus personajes. 



Luisa Valenzuela. Fiscal muere. Interzona, 2021

Sinopsis de la editorial:
Consagrada a indagar en la palabra y el origen de las historias a lo largo de una insigne carrera, Luisa Valenzuela escribe una novela en la que las vidas de sus dos protagonistas confluyen y orbitan en torno a sí mismas creando un sistema tan único como una estrella binaria.
Y en la que bucea por primera vez dentro del género policial tras los procesos deductivos del ex comisario Masachesi, dejando al descubierto los mecanismos y derroteros que se deben transitar hasta descubrir un enigma. Y en la que explora su faceta más lírica tras los escritos de Teldi que serán hogar y refugio en los momentos más áridos de la historia.
La unión y el amor de estos dos personajes traerán a la luz la trama conspirativa de un suceso que conmovió a un país entero y que lo transformó por completo, pudiendo llegar a poner sus vidas en peligro.



0 comentarios:

El castillo de Barbazul. Javier Cercas


Con más o menos profundidad, siempre el género policial tiene la virtud de atraparme y meter la cabeza en mierdas de ficción, más allá de los muchos puntos de realidad que tienen. El castillo de Barbazul lo hizo también y con eso para mí es suficiente.

Debo decir que me gusta más la faceta previa de Javier Cercas pero las novelas de "Terra Alta" no están mal. En esta, encontramos a Melchor Marín retirado de la policía, ejerciendo como bibliotecario (😍), leyendo mucho, y lidiando con su hija adolescente, con la corrupción política, policial y judicial, con abusos sexuales y con el pasado. Suficiente. 

¿Seguirá la saga? Es probable, pero seguramente con Cosette como protagonista.






Javier Cercas. El castillo de Barbazul. Tusquets, 2022

Sinopsis de la editorial:
Algunos años después de los hechos narrados en Independencia, Melchor Marín ha abandonado los mossos d’esquadra y trabaja como bibliotecario en Gandesa, en la Terra Alta. Cosette, su hija, es una adolescente rebelde, que no comprende que su padre le haya ocultado cómo murió su madre, y que decide irse a Mallorca con su mejor amiga a pasar unas cortas vacaciones. Cuando no vuelve ni contesta a las llamadas al móvil, Melchor Marín, con el instinto de policía experimentado, sin perder un segundo decide plantarse en la isla para rastrear sus últimos movimientos. Alguien le habla de la mansión de un multimillonario en un extremo de la isla, cerca de Pollença, donde invitan a chicas jóvenes a participar en fiestas lujosas. Melchor Marín necesitará ayuda. Más que nunca. Y contar con amigos para una misión suicida. ¿Se jugarán la vida con él? ¿Servirá para algo?

0 comentarios:

Vamos a tocar el agua. Luis Chaves

 

Breve libro con una larga crónica de un año de una familia costarricense en Alemania. El desarraigo y la nieve; el idioma y el aburrimiento; la ficción y lo real; la escritura y la lectura, todo esto y algo más en una prosa llana, sin florituras, que te abduce por unas horas en cualquier tarde de domingo.




Luis Chaves. Vamos a tocar el agua. Seix Barral, 2020 (2017)

Sinopsis de la editorial:

Cada noche, antes de acostarse, una niña de cuatro años pregunta a su padre entre sollozos: “¿Por qué estamos aquí?” Suena razonable: como su hermana mayor y su madre, la niña ha sido extirpada de su paraíso caribeño e implantada en el corazón del invierno berlinés.
Los Chaves están en Berlín porque el padre escritor ganó una de las becas más codiciadas del mercado internacional de residencias de artistas: un año de estadía, con un estipendio generoso y la única obligación de aprender el remiso sistema de declinaciones de la lengua alemana. Si Chaves tuviera que contestar la pregunta de su hija, la respuesta honesta sería: estamos acá por amor al arte. Esa extraña precariedad elegida es la materia central de este libro. En boca de Chaves, la primera persona suena menos como un alarde épico que como la voz natural de una sensibilidad muy precisa, fiel a las minucias significativas, los rastros menores, los detalles.
Vamos a tocar el agua -bella frase que el poeta pone en boca de una de sus niñas, pero bien podría condensar la transparencia, la economía emocional de su prosa- es un libro autobiográfico, ensimismado en una experiencia de ficción que es el registro verdadero de una “realidad irreal”. Sólo que esta realidad sabática tropieza fatalmente con su doble desnudo: el desarraigo, la fragilidad, la indefensión real de las migraciones forzadas. Ese “fondo” está allí, pero es como si el libro no supiera qué hacer con él y sólo atinara a “traducirlo” a su equivalente arty: la forma de vida del escritor en residencia, con sus apremios calibrados, su desamparo sin consecuencias, su intemperie a plazos.
Alan Pauls

0 comentarios:

Conversaciones entre amigos. Sally Rooney


Leí todas las novelas publicadas por estos lugares de Sally Rooney. Hasta acá las puedo definir como novelas románticas, novelas sobre la juventud (y ese espantoso estadio que es la adolescencia), novelas sobre la amistad, novelas sobre la identidad. Me encantaron. 

En particular Conversaciones entre amigos me resultó interesante por su hilo conductor: la falta de autoestima de la protagonista. El relato está muy bien estructurado y hace amable a la lectura para ir adentrándonos en problemas de millenials que, al fin y al cabo, son bastante universales y han afectado a más de una generación.

Sally Rooney. Conversaciones entre amigos. Random House, 2022 (2017)

Sinopsis de la editorial:
Tras recitar sus poemas en una velada literaria en Dublín, Frances y Bobbi conocen a Melissa, una atractiva escritora que quiere publicar un reportaje sobre ellas. Estas dos universitarias que en el pasado fueron pareja se verán atraídas hacia ella y su marido Nick: un matrimonio acomodado que se acerca a la cuarentena y con el que terminarán formando un complejo ménage à quatre.
Ambientada en la bohemia artística irlandesa, esta historia de amores libres y relaciones ambiguas ofrece un retrato honesto de una generación que rechaza las etiquetas impuestas.
Entre presentaciones de libros, estrenos teatrales y vacaciones en la Bretaña francesa, las conversaciones de los personajes convierten el debut de Sally Rooney en una novela de ideas marcada por unos diálogos ocurrentes y un hábil sentido del humor. La autora indaga en las delicadas crueldades de la interacción humana en una obra inteligente sobre la amistad, el deseo y los celos.
Mientras sus personajes descubren el poder que tienen sobre los otros, Rooney articula una adictiva historia sobre el funcionamiento de la inocencia, el impacto de la infidelidad y el espejismo del libre albedrío.
Conversaciones entre amigos ha situado a Rooney como una de las voces más prometedoras de su generación. Una obra aguda y reveladora que es a la vez una novela de iniciación, una comedia sobre el amor y un alegato feminista.

0 comentarios:

No y yo. Delphine de Vigan


Ay, Delphine. Qué pluma, qué mujer, qué historias.

Lou lleva la voz cantante en esta novela: es una adolescente superdotada de 13 años, relegada en su escuela, casi un fantasma para su familia. Mira su entorno con la inocencia de su edad pero con la inteligencia de una persona un poco mayor y eso hace a su mirada conmovedora. 

Con curiosidad y mucha humanidad establece un vínculo con No, una chica sin techo de 18 años. Sobre ellas dos y Lucas, sobre la pobreza, la distribución de la riqueza, los sueños y los miedos es esta historia hermosa y emocionante, como toda, toda la literatura de Delphine De Vigan. 













Delphine de Vigan. No y yo. Anagrama, 2021 (2007)

Sinopsis de la editorial: 
Lou es una adolescente superdotada. Le gusta observar a la gente y colec­cionar palabras. Es tímida y está muy sola. Vive con una madre depresiva y un padre que se evade como puede de la realidad. En el colegio, sus com­pañeros la tienen por una marciana. Un día tiene que preparar un trabajo para exponerlo en clase y se agobia, porque detesta hablar en público. En­tonces conoce a No. No es una chica algo mayor que ella que vive en la calle, bebe vodka, se alimenta en comedores sociales y, cuando hay suerte, duerme en centros de acogida. Enseguida se establece entre las dos una conexión especial, una amistad que se verá sometida a prueba y llevada al límite...
Delphine de Vigan nos presenta a dos personajes inolvidables en esta novela que muestra realidades duras -la soledad de quien no encaja o la vida en la calle de quien ha perdido el rumbo- a la vez que transmite los sueños de la pubertad

0 comentarios: