La trenza. Laetitia Colombani


La trenza es una novela a tres voces. Tres mujeres en distintos puntos del planeta van a terminar "trenzando" su destino. Se narran dificultades de muy distinto tenor en cada historia. 

Sin duda la que más me impactó fue la de Smita y Lalita: revuelve las tripas pensar la vida de las mujeres en lugares como la India. La de Giulia me parecía que podía dar más de sí. La de Sarah, si bien reconozco que es real, me resultó un tanto estereotipada, con pocos matices. 

Tenía muchas expectativas pero me terminó pareciendo una novela término medio, aunque se deja leer, por supuesto.




Laetitia Colombani. La trenza. Salamandra, 2021 (2017)
Reseña de la editorial:
Con cerca de medio millón de ejemplares vendidos en Francia y casi treinta traducciones en curso, La trenza fue uno de los fenómenos editoriales de 2017. En esta narración vibrante y conmovedora, Laetitia Colombani -guionista, directora y actriz de reconocido prestigio- aborda las historias de tres mujeres que, nacidas en continentes muy dispares, comparten unas ideas y sentimientos que las unen en un poderoso anhelo de libertad. 
INDIA. En Badlapur, la intocable Smita sobrevive recogiendo los excrementos de una casta superior. Resignada a su condición, está decidida en cambio a que su hija no siga sus pasos: la pequeña irá a la escuela y su vida será digna y provechosa, aunque para ello Smita tenga que desafiar las normas establecidas. 
ITALIA. A Giulia le encanta trabajar en el taller familiar, el último de Palermo que confecciona pelucas con pelo auténtico. Hubiera podido ir a la universidad, pero dejó el instituto con dieciséis años para iniciarse en los secretos de este oficio. Cuando su padre sufre un accidente y Giulia descubre que el negocio está al borde de la quiebra, afronta la adversidad con valentía y determinación. 
CANADÁ. Sarah es una abogada de éxito en Montreal que lo ha sacrificado todo por su carrera: dos matrimonios fallidos y tres hijos a los que no ha visto crecer. Un día, tras caer desmayada en el transcurso de un juicio, Sarah comprende que su vida ha dado un vuelco y que deberá escoger lo que de verdad le importa. 
Smita, Giulia y Sarah no se conocen; pero tienen en común el empuje y el tesón de las mujeres que rechazan lo que el destino les ha reservado y se rebelan contra las circunstancias que las oprimen. Como hilos invisibles, sus caminos se entrelazan, formando una trenza que simboliza la voluntad inquebrantable de vivir con esperanza e ilusión.

0 comentarios:

Tomás Nevinson. Javier Marías


Creí que me iba a costar horrores meterme con un libro de casi 700 páginas. Pero claro, obvié cuando vi este libro voluminoso que se trataba de Javier Marías

Tomás Nevinson puede leerse tranquilamente suelto, pero hace buena pareja con Berta Isla. En realidad, me da la sensación, habiendo leído bastante de Marías, de que toda su obra es una gran obra sobre los secretos y la mentira. Escribe Marías con erudición pero sin pedantería. Cita mucho pero siempre me resulta pertinente. Cuando parece que no pasa nada algo transcurre en el interior de sus personajes y tiene la habilidad de envolverme en él. Devoré el libro en tres días: Marías no me suelta nunca, me empuja a releerlo, se me queda dando vueltas por largo tiempo. 

Espías, terrorismo y sobre todo dilemas morales de los que Marías nos hace partícipes, nos invita a confirmar, a rechazar, a matizar.

Extraña Nevinson, como Marías notoriamente, el siglo XX, frente a este XXI, "el siglo idiota", a quien ninguno de los dos entiende y eso queda claro con algunas declaraciones de Marías. Pero qué bien, que bien escribe. 










Javier Marías. Tomás Nevinson. Alfaguara, 2021

Reseña de la editorial:
«Yo fui educado a la antigua, y nunca creí que me fueran a ordenar un día que matara a una mujer. A las mujeres no se las toca, no se les pega, no se les hace daño...»
Dos hombres, uno en la ficción y otro en la realidad, tuvieron la oportunidad de matar a Hitler antes de que éste desencadenara la Segunda Guerra Mundial. A partir de este hecho, Javier Marías explora el envés del «No matarás». Si esos hombres quizá debieron disparar contra el Führer, ¿cabe la posibilidad de hacerlo contra alguien más? Como dice el narrador de Tomás Nevinson, «ya se ve que matar no es tan extremo ni tan difícil e injusto si se sabe a quién».
Tomás Nevinson, marido de Berta Isla, cae en la tentación de volver a los Servicios Secretos tras haber estado fuera, y se le propone ir a una ciudad del noroeste para identificar a una persona, medio española y medio norirlandesa, que participó en atentados del IRA y de ETA diez años atrás. Estamos en 1997. El encargo lleva el sello de su ambiguo ex-jefe Bertram Tupra, que ya, mediante un engaño, había condicionado su vida anterior.
La novela, más allá de su trama, es una profunda reflexión sobre los límites de lo que se puede hacer, sobre la mancha que casi siempre trae la evitación del mal mayor y sobre la dificultad de determinar cuál es ese mal. Con el trasfondo de episodios históricos de terrorismo, Tomás Nevinson es también la historia de qué le sucede a quien ya le había sucedido todo y a quien, aparentemente, nada más podía ocurrir. Pero, mientras no terminan, todos los días llegan...



0 comentarios:

Inmersión. Lidia Chukóvskaia


Esta es una lectura para estos días fríos. Un poco por el clima gélido en el que transcurre (en suelo finlandés y en los recuerdos de la entonces URSS), pero también por la introspección que durante toda la novela transitan los personajes. 

La producción literaria y la situación política y social son el eje de esta historia donde cada uno de los actores carga con dolores y heridas que ponen en tensión el presente. 

Nina es una especie de arqueóloga que busca reconstruir lo sucedido con su marido, porque no puede olvidar, porque no puede perdonar. Es la memoria de todas las víctimas del régimen. 










Lidia Chukóvskaia. Inmersión. Un sendero en la nieve. Errata Naturae, 2017 (1967)

Reseña de la editorial:

«Si lograba llevar el cielo, la nieve y el aire a mi escritorio, la inmersión sería fácil, enseguida alcanzaría la claridad de visión adecuada».
Estamos en febrero de 1949. Nina Sergeievna, escritora y traductora, es uno de los privilegiados a los que la Unión de Escritores ha concedido un mes de descanso en el campo, lejos de la oscura y ominosa capital, Moscú. Oficialmente, se supone que debe descansar o trabajar en sus traducciones, pero lo que hace, en realidad, es reflexionar sobre la desaparición de su marido durante las persecuciones estalinistas de 1938, para liberarse así, al menos en parte, de su propia pesadilla. En una casa de campo finlandesa, en mitad de bellísimos paisajes nevados, Nina se sumerge en su historia mientras convive con otros traductores, autores o cineastas, más vinculados al régimen que ella.
Una novela a medio camino entre Anton Chéjov y Vasili Grossmann. Un texto bellísimo, de gran sencillez pero hondo calado, que George Steiner ha calificado como clásico de la literatura rusa del siglo XX.

0 comentarios:

Las viudas de los jueves. Claudia Piñeiro

 

Anoche volví a ver la tele la película que se hizo de esta novela y me enganché hasta la madrugada con el libro otra vez. 

Es muy precisa Claudia Piñeiro en la descripción de una clase social que no es ni media ni alta: es una clase ascendida artificialmente y que parece rápida para olvidar su pasado y mucho más ágil para adoptar las costumbres a veces despóticas de los de "más arriba". Y está dispuesta a cualquier cosa con tal de no volver a su estado anterior, aunque no haya sido tan terrible como los de sus vecinos extramuros de la villa.

El mundo de los barrios cerrados, donde no entran las noticias del afuera, ni la policía, ni la justicia (se puede ver muy bien también en el documental "Carmel" sobre el crimen de María Marta Belsunce, que fue parte de la inspiración de Piñeiro) es el espacio donde estos ricos artificiales viven, transan y algunos también mueren, ahí también, con privilegios.




Claudia Piñeiro. Las viudas de los jueves. Alfaguara-Clarín, 2009 (2005)

Reseña de la editorial:

Detrás de las altas paredes perimetrales, más allá de los portones reforzados por barreras y flanqueados por garitas de vigilancia, se encuentra Altos de la Cascada. Afuera, la ruta, la barriada popular de Santa María de los Tigrecitos, la autopista, la ciudad, el resto del mundo.

En Altos de la Cascada viven familias que llevan un mismo estilo de vida y que quieren mantenerlo cueste lo que cueste. Allí, en el country, un grupo de amigos se reúne semanalmente lejos de las miradas de sus hijos, sus empleadas domésticas y sus esposas, quienes excluidas del encuentro varonil, se autodenominan, bromeando, «las viudas de los jueves».
Pero una noche la rutina se quiebra y ese hecho permite descubrir, en un país que se desmorona, el lado oscuro de una vida perfecta.

0 comentarios:

El gran surubí. Pedro Mairal

 

Creo que no leía un soneto desde la escuela secundaria. Me resulta raro, sí, pero el resultado de esta lectura es una experiencia intensa y una calificación de excelente. 

La historia de este paria en una Argentina distópica (por ahora), desertor, capturado y recapturado, sobreviviente de tanto, remite, claro, a algunos textos fundacionales de nuestra literatura. 

Argentina en decadencia, Argentina con hambrientos, Argentina autoritaria, Argentina del porteño y de los ríos del Litoral. 

Gran, gran libro. Preciosa edición. Hermosos dibujos. Lujos de nuestra literatura.




Pedro Mairal. El gran surubí. (Dibujos de Pedro Strukelj). Emecé, 2021 (2012).

Reseña de la editorial

En una Argentina de pesadilla, el país se quedó sin carne y pasa hambre. En medio del caos, el Ejército recluta a los varones mayores de edad. Ramón Paz, que a la crisis del país suma un divorcio feroz, es uno de ellos. Aislados a orillas del Paraná, solos, asalvajados, los reclutados tienen la misión de pescar surubíes para alimentar a la población. Mientras practican todo tipo de violencias y aberraciones, un pez de proporciones gigantescas merodea las aguas y se convierte en el trofeo más codiciado.
Publicado originalmente como folletín en 2012 en la revista Orsai, esta nueva edición de El gran surubí, bellamente ilustrada por Pedro Strukelj, vuelve a acercar a los lectores un libro imperdible, auténtica obra maestra de la literatura argentina contemporánea.

0 comentarios:

El pozo. Berna González Harbour


Esta no es la mejor novela que leí de Berna González Harbour, pero sí es la apropiada para estos días. Lo dice en el epílogo: no es un ataque al periodismo, sino un homenaje al periodismo de verdad. 

La autora pone en escena a dos generaciones de periodistas desarrollando su trabajo en un hecho puntual en la era del rumor como noticia, de los expertos en todo, del resentimiento, de la tele basura, de la precarización en las redacciones y, en fin, de la muerte del periodismo. 

Que mañana sea un día de lucha para mis compañeras y compañeros periodistas por mejores condiciones de trabajo, y para quienes todavía tienen ganas (y nostalgia) de buen periodismo.





Berna González Harbour. El pozo. Destino, 2021

Reseña de la editorial:
«Pozo. Dícese del lugar en el que puede precipitarse y morir una niña. El periodismo. Y la decencia de todos.»
Greta Cadaqués, una reportera de televisión, es enviada a cubrir el caso de una niña que ha caído en un pozo a las afueras de Madrid. Mientras no deja de pensar en un juicio al que tiene que asistir como jurado popular, su cámara, Juan Quatremer, y su jefe, un hombre ávido de audiencia, la apremian a sacar a la luz todos los detalles del caso del que el país entero está pendiente. Aunque pronto descubrirá que las intenciones de ambos hombres son muy distintas: Juan pretende cubrir el suceso de la forma más rigurosa posible, pero su jefe la coaccionará para que consiga las exclusivas más impactantes, aunque eso signifique difundir noticias falsas. Greta deberá enfrentarse a una encrucijada personal y profesional que la llevará a cuestionarse el papel de los medios de comunicación y los límites éticos de su trabajo.


0 comentarios: