
Como es traductor y cuentista (y yo no soy muy de cuentos), no había leído a Tomás Downey.
Y quedé muy conmocionada frente a esta lectura. Una novela espectacular donde López, un soldado a punto de ser fusilado, tras un ataque del que es el único sobreviviente, cambia su uniforme por el de otro soldado muerto, que se llama López. López cambia de bando, pero lo impactante, que leí como hilo conductor de la historia, es que López no se cuestiona, no reflexiona, no piensa sobre este cambio de identidad (en un amplísimo sentido de la palabra).
López va. López asume. López avanza.
5/5🎗
Tomás Downey. López López. Fiordo, 2025
Sinopsis de la editorial:
López, soldado de infantería del Ejército Negro, logra escapar de un fusilamiento y se calza en su huida el uniforme de un soldado muerto del Ejército Naranja cuyo nombre está cosido en un parche: López.
La asunción de esa nueva identidad trastoca su percepción de la guerra y obliga a López a reescribir su historia. En su fuga por el bosque, se incorpora a un grupo de combatientes de la tropa naranja junto a los cuales se embarca en un derrotero que, nacido del perjurio y del afín de supervivencia, lo lleva a convertirse en un héroe involuntario.
López López, la primera novela de Tomás Downey, es un libro sobre el tiempo y su memoria, una historia que se despliega, en espejo y de manera circular, en otras muchas historias, y que aborda la interdependencia de los vínculos y las formas que pueden asumir con una gran lucidez. Una obra que confirma a Tomás Downey como un narrador sutil, inteligente, deslumbrante.
Este es un libro, otro de Annie Ernaux, sobre el duelo. Escribir, hacerse dueña de su relato, ha sido su forma de aplacar el dolor por la muerte de su madre, una mujer con la que tuvo el vínculo que la mayoría de las mujeres tenemos con nuestras madres.
En memorias o en novelas, cientos de autoras han puesto en palabras ese lazo tan contradictorio que nos une y que pasa por distintas fases a lo largo de nuestras vidas. Y Ernaux a lo largo de sus libros ya nos había adelantado esa relación amorosa y tensa.
Sirve también de pintura de época, de tradiciones, de legados.
4/5🎗
Annie Ernaux. Una mujer. Cabaret Voltaire,
Sinopsis de la editorial:
Annie Ernaux se esfuerza aquí por reencontrar los diferentes rostros y la vida de su madre, muerta el 7 de abril de 1986, al término de una enfermedad que había destruido su memoria y su integridad intelectual y física. Ella, tan activa, tan abierta al mundo. Búsqueda de la existencia de una mujer, obrera, luego comerciante ansiosa por mantener su nuevo estatus y por aprender. Puesta al día, también, de la evolución y la ambivalencia de los sentimientos de una hija por su madre: amor, odio, ternura, culpabilidad, y, por último, apego visceral a la anciana disminuida.
En 1980 estudiantes y otros civiles, se levantan en la ciudad de Gwangju contra la dictadura militar de Corea del Sur. Más de 30 años después,
Han Kang tira del hilo de una historia escuchada desde que tenía 9 años y con las voces de los muertos y los sobrevivientes escribe esta novela desoladora.
Si algo sentí en la lectura de
La vegetariana, fue la habilidad de la autora para transmitir los padecimientos del cuerpo. En
Actos humanos es aún más desgarrador, porque más allá de las individualidades te dirige directamente a cuestionarte sobre la naturaleza de la humanidad: la crueldad que llevamos en los genes.
Pensé mucho mientras leía en nuestros muertos, desaparecidos y sobrevivientes. Y también en nuestras Madres, y las de allá.
5/5🎗
Han Kang. Actos humanos. Random House, 2024 (2014)
Sinopsis de la editorial:
Mayo de 1980. La ciudad de Gwangju se moviliza contra la dictadura militar de Chun Doo-hwan, que hace unos meses tomó el poder en Corea del Sur. La oposición civil, liderada por los estudiantes universitarios, se subleva a favor de la democracia, pero el ejército reprime cruelmente las protestas disparando indiscriminadamente a la multitud, sin hacer distinciones entre estudiantes y civiles.
Tras la sanguinaria matanza, un joven busca el cadáver de un amigo, un alma intenta aferrarse a su cuerpo abandonado y a sus recuerdos, y un país brutalizado busca su voz. En esta novela polifónica, las víctimas y los supervivientes que los lloran se enfrentan a la censura, a la negación, al perdón, a la culpa y a la memoria de un episodio traumático que sigue resonando en nuestros días.
Han Kang, galardonada con el premio Nobel de Literatura «por su intensa prosa poética que confronta los traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana», homenajea a las víctimas de la masacre de su ciudad natal a través de las voces de los mártires de la dictadura surcoreana. Actos humanos es una novela brutal, profundamente atemporal y universal que nos habla de las heridas colectivas, la represión y la violencia humana.
Estas son las memorias de una investigación muy particular: James Ellroy, destacado (y sórdido) escritor de novelas, decide ir tras el fantasma de su madre, asesinada casi cuatro décadas antes. Era 1994 y el crimen había sido en 1958.Este es un libro con muchos altibajos, pero cuando está en los puntos altos, está bien bien alto.
Si tengo que destacar algo es la retahíla de crímenes de mujeres de los que, simple y despojadamente, Ellroy hace un catálogo macabro y abrumador.
3,75/5🎗
James Ellroy. Mis rincones oscuros. Random House, 2018
Sinopsis de la editorial:
En junio de 1958, James Ellroy tenía diez años cuando recibió la terrible noticia del asesinato de su madre. El cadáver de Geneva Hilliker fue hallado cubierto de hiedra en una cuneta de las afueras de Los Ángeles, estrangulado con una cuerda y unas medias de nylon y con signos evidentes de violación. El caso no se resolvió, pero la brutal muerte marcó para siempre la vida del autor y fue el germen de toda su obra.
En 1994, después de publicar el último volumen del «Cuarteto de los Ángeles», Ellroy decidió descubrir la verdad sobre el crimen. Para ello contrató los servicios de un veterano y experimentado «detective» llamado Bill Stoner. A medida que ambos avanzaban en este caso enterrado desde hacía treinta años, Ellroy descubría el misterio que en realidad fue su madre, cuáles fueron sus aspiraciones y por qué decidió salir de un pequeño pueblo de Wisconsin para empezar una nueva vida en Los Ángeles.
Mis rincones oscuros relata esta investigación, en una mezcla de crónica negra y memorias confesionales, y se convierte en un libro fascinante que proporciona las claves autobiográficas de sus novelas y, a su vez, en la introducción perfecta a la perturbadora obra de este autor imprescindible de la novela del siglo XX.
Se están cumpliendo 70 años del peor atentado a una población civil en Argentina: ninguneado por la historia, poco transitado por la literatura.
Julián López propone un ordenamiento de la "gramática enloquecida" que produjo la masacre. Hay distintos textos: cuentos, relatos autobiográficos, fábulas.
A riesgo de ser injusta con los demás autores y autores quiero destacar el texto de Juan José Becerra sobre su imposibilidad de escribir ficción sobre este tema. El crimen perfecto, porque hasta el criminal lo olvida.
Una idea, se llama y cierra el libro. Imagina a Borges, por ejemplo, que no festejó públicamente el bombardeo, pero tampoco lo mencionó jamás. "Por lo que se sabe, nadie de quienes simpatizaron en algún grado con la masacre del 55 ha sido capaz de decir que el bombardeo estuvo bien, excepto por omisión, el idioma más preciso".
Nada más.
4,5/5🎗
Prólogo:
Julián López (compilador). El bombardeo. Plaza de Mayo, junio de 1955. Alfaguara, 2025 [Autoras y autores: Carla Maliandi, Sebastián Martínez Daniell, Ricardo Romero, Mercedes Araujo, Humberto Bas, Mariano Dubin, Alejandro Covello, Albertina Carri, Luis Sagasti, Juan Carrá, Esther Cross, María Pía López, Juan José Becerra.]
Sinopsis de la editorial:
El 16 de junio de 1955, aviones militares bombardearon la Plaza de Mayo con el objetivo de asesinar al presidente Juan Domingo Perón. Llevaban pintadas una V y una cruz que señalaban «Cristo Vence». El resultado fueron cientos de víctimas fatales y una gran cantidad de heridos, todos ellos transeúntes que se habían acercado con la promesa de un desfile aéreo del que lloverían flores. El ataque marcó a fuego la historia argentina y aunque hay intentos de abordaje desde la literatura o el cine, la narrativa sobre este atentado permanece desorganizada, tímida ante la magnitud de sus complejidades.
Esta antología reúne a escritoras y escritores dispuestos a conjugar nuevamente la gramática enloquecida de un suceso brutal. A través de crónicas o ficciones, Mercedes Araujo, Humberto Bas, Juan José Becerra, Juan Carrá, Albertina Carri, Alejandro Covello, Esther Cross, Mariano Dubin, María Pia López, Carla Maliandi, S ebastián Martínez Daniell, Ricardo Romero y Luis Sagasti nos proponen reflexionar sobre esa herida y el consecutivo silencio, meternos en la cicatriz (en esa grieta) que surca la memoria del horror que vibró en casas de familia, clubes barriales, fábricas; comunidades enteras. Abordar la historia, reuniendo sus piezas con audacia, pero también con la fragilidad y la dispersión propias de un recuerdo cada vez más lejano e inasible, traumático y turbulento.
Un plomero y una artista visual ¿se enamoran? Psss. La relación es asimétrica, el amor es desparejo.
El narrador, Salvador, es un tipo simple pero entrometido, trata de salvar de la incomprensión de un mundo artístico que le da la espalda a Clara, pero el incomprendido también es él, en muchos sentidos. Destaco la construcción de la perplejidad en este gran personaje.
Es bien interesante cómo
Rimsky arma a través de sus protagonistas una idea del arte y una idea de la identidad territorial en un pueblo pequeño.
La novela me gustó, aunque primó en mi lectura la parte de confusión del título. Cosas que pasan.
3,75/5🎗
Cynthia Rimsky. Clara y confusa. Anagrama, 2024
Sinopsis de la editorial:
«No es casual que esta historia llegue a sus vidas. Significa que están preparados para entender que ningún copo de nieve cae en el lugar equivocado», nos dice el narrador, que ha empezado a trabajar como plomero. De camino a la casa de un cliente que asegura oír ruido de agua en una pared —una fuga fantasma, porque no hay rastro de humedad—, se detiene ante la cristalera de un centro cultural en el que hay una exposición. En la sala vacía, la artista descuelga uno de sus cuadros y hace algo inaudito. La artista se llama Clara, y el narrador queda atrapado por esa acción, que será el inicio de una historia de amor y dependencia con límites torturantes. Al mismo tiempo, el protagonista descubre los turbios tejemanejes de la cúpula del gremio de plomeros, en el que acaba de ser admitido.
Al frente del gremio, que se reúne en el bar Platón, está el poderoso Ventura. Y entre el amor no correspondido y las corruptelas destapadas, se precipitan una sucesión de acontecimientos tal vez inauditos en los que intervienen un mentor moribundo llamado Ovidio, un Porsche, una maquiavélica crítica de arte llamada Renata Walas, un ataúd alquilado, un hijo con ganas de venganza, un serrucho telescópico y la fiesta popular del pastelito.
Liviana y profunda, esquiva y sólida, hilarante y seria, esta novela singularísima, que despliega un escurridizo y delicioso sentido del humor, nos lanza algunas preguntas trascendentales: ¿qué es el arte? ¿Cuál es su misión? ¿Cómo podemos darle sentido a la vida? ¿Qué es el amor? ¿Lo que nos sucede es fruto del destino o de la casualidad? ¿Hay una lógica en el azar?
La autora, fascinante rara avis literaria, nos plantea un juego nada inocente que se pone en marcha desde el paradójico título.
Una literatura desmesurada, trastornada, enloquecida que apunta en esta novela que ella quiso biografía a contarnos de dónde salió Eva Perón. Una fábula del mestizaje y de la venganza con un lenguaje rabioso y viperino al que Aurora nos acostumbró.
¿Qué es esto? Es Aurora Venturini.
5/5🎗
Aurora Venturini. Las Marías de Los Toldos. Tusquets, 2025 (1991)
Sinopsis de la editorial:
Le pidieron que escribiera una biografía de Eva Perón. Dijo que no. Se lo volvieron a pedir y se volvió a negar. En 2011, cuando por fin su obra circulaba en librerías, Aurora Venturini se presentaba, además, como una de las pocas personas con vida y memoria capaces de decirnos algo nuevo sobre Eva. Desde el día en que recibió su premio por Las primas en diciembre de 2007, hasta su muerte en 2015, se había ocupado de ostentar una relación muy cercana con quien había sido su jefa, no solo espiritual [...]. Si bien es imposible ubicar a Las Marías de Los Toldos, como ella insistía ante sus editores, en el espectro de la biografía, es evidente que propone una genealogía fantasmática y una respuesta alucinada a las principales preguntas que la figura de Eva Perón provoca entre seguidores y detractores. ¿De qué estaba hecha esa mujer? ¿Qué materia la lleva a convertirse en lo que se convirtió? ¿Qué fuerza la movía a ser todo lo que fue? ¿Por qué daba tanto miedo su cadáver? ¿Volverá?
Liliana Viola (Prólogo)