Los motivos del Lobo + Tumbas rotas. Liliana Escliar


Fin de semana largo y me devoré dos novelas bien bien negras. Conspiración, trata de personas con diversos fines, medicación adulterada, un forense que anda buscando la muerte para terminar con el dolor, una fiscala inteligente, un malo muy malo, tensión sexual, alcohol, una librería. Con todo este combo me pasé unos días muy enganchada y ahora sólo espero que Liliana Escliar nos traiga la continuación de estas novelas. 





Los motivos del Lobo. Tusquets, 2017
***



Tumbas rotas. Tusquets, 2020

Sinopsis de la editorial:
Los motivos del Lobo
Daniel Parodi se había convertido en el mejor criminólogo forense del país. Era capaz de pensar como el criminal, “ser” el criminal. Entendía la lógica del delito y, de manera casi inevitable, siempre descubría al culpable. Pero cuando un psicópata inasible asesinó a Zoe, su hija, todo cambió.
Obsesionado por atrapar al Lobo, Parodi pierde a su familia, su casa, su trabajo, su talento profesional. El Lobo se adelanta y Parodi, acosado por el dolor, llega tarde y fracasa una y otra vez.
Junto con sus aliados, Ernesto Soria –un octogenario ex policía devenido en librero– y Diego Heller, un joven hacker tímido, malvive de las pericias que le encarga la fiscal Diana Quaranta y de las magras ventas de una librería especializada en policiales que funciona también como casa y oficina. Parodi no entiende los motivos del Lobo y por qué lo eligió como víctima.
Liliana Escliar actualiza el género negro con una trama en la que se entrecruzan los hilos del poder, la obsesión por la venganza y un perverso juego del gato y el ratón.
***
Tumbas rotas
Parodi está destrozado.
Hundido por las muertes que no pudo evitar, el criminólogo pasa los días aferrado a los restos de su librería como un náufrago. Pero cuando la fiscal Quaranta le da la noticia de la profanación de la tumba de Ernesto, la apatía y la depresión se transforman en furia. El Lobo acaba de hacer su rentrée de la manera más espectacular: con el féretro roto a hachazos y el cuerpo de su amigo sentado, acodado contra el cajón y un brazo en alto señalando hacia una lápida con una cruz inclinada, sin fecha ni nombre.
El hallazgo pone a Parodi sobre la pista de personajes que preferiría haber olvidado: Lidia, los hermanos López y el mismo Lobo.
Con una prosa que no da respiro, tal como hiciera en Los motivos del Lobo, Liliana Escliar despliega lo mejor de la novela negra y enfrenta a Parodi con un nuevo caso que involucra la adulteración de medicamentos y la trata de personas.



0 comentarios:

Canto yo y la montaña baila. Irene Solà

Vivos, muertos, animales y otros elementos de la naturaleza como nubes son parte de las dieciocho voces que protagonizan este libro. A priori, no es el tipo de literatura que me atrapa, soy tirando a convencional, digamos. Esta novela exige un esfuerzo de las lectoras como yo y no niego que esta misma historia de mujeres y hombres, de guerra y supervivencia, tal vez me hubiera gustado más narrada de manera tradicional.

Y sin embargo: hay belleza en cada una de las páginas, incluso en las más violentas y la certeza de que sin nosotres la vida seguirá. 








Irene Solà. Canto yo y la montaña baila. Anagrama, 2021 (2019)


Sinopsis de la editorial
Primero llegan la tormenta y el rayo y la muerte de Domènec, el campesino poeta. Luego, Dolceta, que no puede parar de reír mientras cuenta las historias de las cuatro mujeres a las que colgaron por brujas. Sió, que tiene que criar sola a Mia e Hilari ahí arriba en Matavaques. Y las trompetas de los muertos, que, con su sombrero negro y apetitoso, anuncian la inmutabilidad del ciclo de la vida.
Canto yo y la montaña baila es una novela en la que toman la palabra mujeres y hombres, fantasmas y mujeres de agua, nubes y setas, perros y corzos que habitan entre Camprodon y Prats de Molló, en los Pirineos. Una zona de alta montaña y de frontera que, más allá de la leyenda, conserva la memoria de siglos de lucha por la supervivencia, de persecuciones guiadas por la ignorancia y el fanatismo, de guerras fratricidas, pero que encarna también una belleza a la que no le hacen falta muchos adjetivos. Un terreno fértil para liberar la imaginación y el pensamiento, las ganas de hablar y de contar historias. Un lugar, quizás, para empezar de nuevo y encontrar cierta redención.

 

0 comentarios:

Daniela Astor y la caja negra. Marta Sanz


Con tener una mínima noción de los años de la transición y el destape español alcanza para que esta sea una novelaza. Es que Marta Sanz nos cuenta esa época desde la voz de una niña de 12 años que mira a las actrices que protagonizan esos años, se transforma en una de ellas en sus juegos y mientras tanto vive con su madre, su padre, su amiga, sus vecinos, su cuerpo, las preguntas. Preguntas sobre las mujeres y sus cuerpos y la libertad. 

Es una gran novela sobre el aborto también. Increíble.













Marta Sanz. Daniela Astor y la caja negra. Anagrama, 2015 (2013)

Sinopsis de la editorial:

Susana Estrada enseña un pecho mientras Enrique Tierno Galván le entrega un galardón. Amparo Muñoz es coronada Miss Universo y María José Cantudo protagoniza el primer desnudo integral del cine español. Marisol aparece desnuda en la portada de Interviú y Barbara Rey presenta un programa sentada en un sillón de mimbre a lo Emmanuelle. Es la época del fantaterror, la tercera vía y el destape. El desnudo femenino se intelectualiza a la vez que se va consolidando como bien de consumo. Mientras tanto, Catalina come miga de pan para que le crezcan las tetas, lee a hurtadillas revistas del corazón, tiene un amor secreto y se encierra en su cuarto para jugar con Angélica, su mejor amiga. Allí dejan de ser ellas para convertirse en Daniela Astor y Gloria Adriano, trasuntos de esas actrices que crean un estereotipo que no se corresponde con el de la madre de Cati, ni con el de la madre de Angélica. Las niñas viven en un mundo paralelo hasta que la realidad da un giro imprevisto y han de mirar de frente las cosas que pasan. Recolocar el mundo. Decidir quienes son y qué significa ser una mujer admirable.

Esta es una novela que, contrapunteando la voz en primera persona y el falso documental, se pregunta sobre los límites del pudor y sobre qué significa la liberación de las mujeres. Habla de cómo se relacionan la realidad y sus representaciones, y de cómo éstas a menudo se escriben con un lenguaje ajeno que Marta Sanz hace suyo a través de una potente mezcla de violencia y de ternura, sentido del humor y sentido crítico. Daniela Astor y la caja negra habla de las metamorfosis, la herencia y la memoria del cuerpo. De la rivalidad y la solidaridad. Es una novela sobre la Transición que elige un punto de vista con el que aun no se había narrado: el de las preguntas que se hacen las mujeres, su inquietud y sus bellas imágenes.

0 comentarios:

La estirpe. Carla Maliandi


¡Qué talento el de Carla Maliandi! La estirpe es una breve novela que en esas poquitas páginas abre un mundo de reflexiones acerca no sólo de quiénes somos (y quiénes fueron los que fueron antes de nosotres) sino de cómo armamos o nos arman el relato de nuestras vidas. 

La historia de la cautiva, María la China, está bien sugerida de los retazos de memoria de la protagonista, pero me parece que merece una novela aparte. Ojalá.

(Arte de tapa, 🔟)


Carla Maliandi. La estirpe. Random House, 2021

Sinopsis de la editorial:

Entre fragmentos de recuerdos y de olvidos que parecen dominados por el azar, Ana intenta recobrar la memoria perdida por un accidente menor. Aun a escala personal, el pasado configura para ella un campo de batalla y la Historia del país se manifiesta en los hitos, símbolos y tabúes que instauraron su propio linaje. El conflicto doméstico aparece así enmarcado por otro más crudo: la pelea por la lengua y el territorio propios.
En esta novela deslumbrante y sutil, donde lo íntimo se proyecta implacable sobre lo político, Carla Maliandi varía sobre el motivo kafkiano de la metamorfosis, que aquí existe como punto de llegada. Es muy posible, para cualquiera, amanecer transformado en un monstruoso insecto.

0 comentarios:

Olga. Bernhard Schlink


La vida que retrata esta novela no es sólo la de Olga, con sus amores, sus desventuras, su heroicidad: es también la historia de Alemania vivida por esa mujer en cada uno de los poros de su piel. 

Me da la sensación de que si alguien quisiera conocer los grandes acontecimientos de ese país en el siglo XX y un poco antes, en lugar de ir a Wikipedia debería agarrar esta novela y entendería esos momentos cruciales y qué sucedió con ellos en las personas comunes. 

Emotiva, entrañable y aleccionadora. 








Bernhard Schlink. Olga. Anagrama, 2019

Sinopsis de la editorial
Olga nace en la parte este del imperio alemán a finales del siglo XIX, sobrevive a dos guerras mundiales y muere en extrañas circunstancias. Su vida, a caballo entre dos siglos, transcurre marcada por la historia. De familia pobre, es criada por su abuela tras la temprana desaparición de sus padres; más adelante se enamora de Herbert, un joven de una clase social superior, cuya familia se opone a la relación. Deberán mantener su amor en la clandestinidad y después la relación quedará marcada por la distancia, porque Herbert, llevado por el entusiasmo de las guerras coloniales de Bismarck, decide alistarse en el ejército. Viajará por África y por América del Sur y más tarde formará parte de una expedición polar, mientras Olga se queda en casa y le escribe cartas.
La novela relata la vida de la protagonista en tres partes y desde tres ángulos complementarios: un narrador en tercera persona, un testimonio en primera –el de un joven que la conoce en los años cincuenta, cuando Olga plancha para su familia– y por último las cartas que la propia Olga envió durante años a su amado, sin obtener respuesta.
Bernhard Schlink retrata con precisión y sensibilidad un alma femenina y desgrana sus anhelos, pesares y secretos, y al mismo tiempo esboza una panorámica de algunos años cruciales de la historia alemana contemporánea, con todas sus convulsiones y claroscuros. Olga es una obra a un tiempo íntima y épica, en la que se entrecruzan las pequeñas cuitas personales y los grandes acontecimientos históricos, con los deslumbrantes resultados a los que nos tiene acostumbrados el autor de la exitosísima El lector.



0 comentarios:

El invencible verano de Liliana. Cristina Rivera Garza



Hace algo más de 30 años Liliana fue víctima de femicidio. Su hermana Cristina Rivera Garza decide pasado ese tiempo revisitar como arqueóloga o también como forense esa vida y esa muerte. 

El libro es duro, conmovedor, provoca rabia, impotencia y dulzura al mismo tiempo. 

Sin embargo creo que a lo largo de sus páginas lo que sobresale a cada momento es la importancia del lenguaje, el modo en que carecer de palabras puede matarte, la manera en que no poder nombrar puede prolongar un dolor o una vergüenza. Y cómo poder nombrar puede ser el inicio de una revolución. 
















Cristina Rivera Garza. El invencible verano de Liliana. Random House, 2021

Sinopsis de la editorial:
El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza, mi hermana, fue víctima de un feminicidio. Era una muchacha de 20 años, estudiante de arquitectura. Tenía años tratando de terminar su relación con un novio de la preparatoria que insistía en no dejarla ir. Unas cuantas semanas antes de la tragedia, Liliana por fin tomó una decisión definitiva: en lo más profundo del invierno había descubierto que en ella, como bien lo había dicho Albert Camus, había un invencible verano. Lo dejaría atrás. Empezaría una nueva vida. Haría una maestría y después un doctorado; viajaría a Londres. La decisión de él fue que ella no tendría una vida sin él.
Hace apenas un año decidí abrir las cajas donde depositamos las pertenencias de mi hermana. Su voz atravesó el tiempo y, como la de tantas mujeres desaparecidas y ultrajadas en México, demandó justicia.
El invencible verano de Liliana es una excavación en la vida de una mujer brillante y audaz que careció, como nosotros mismos, como todos los demás, del lenguaje necesario para identificar, denunciar y luchar contra la violencia sexista y el terrorismo de pareja que caracteriza a tantas relaciones patriarcales. Este libro es para celebrar su paso por la tierra y para decirle que, claro que sí, lo vamos a tirar. Al patriarcado lo vamos a tirar.
Cristina Rivera Garza


0 comentarios: