Por qué algunos hombres odian a las mujeres. Vivian Gornick
¿Es demodé hablar de feminismo hoy? Hay muchas cosas para decir de la "crisis" o de la avanzada que hay en / sobre los feminismos, pero qué bien volver a Vivian Gornick que, a sus 90 años, preparó este libro para el mundo hispanohablante.Con unas pocas palabras nos presenta en el prólogo una especie de actualización a la luz del Me Too para dejarnos luego con un texto de algo más de 20 años y con otros varios más que rondan las cinco décadas de antigüedad.
No perdió ni un ápice de vigencia: la estructura del poder masculino sigue intacta y las formas de sumisión de las mujeres apenas se han movido de lugar. Gornick vuelve sobre la importancia de dar testimonio, de escribir en primera persona, como forma de resistencia. Y en su lectura literaria —tan filosa como apasionada— desnuda a los escritores que odian a las mujeres y a las autoras que, por cautela o por miedo, se quedan a mitad de camino.
Leer a Gornick hoy es una forma de comprobar que no hay pasado que no dialogue con este presente. Sus textos, lejos de ser reliquias, son recordatorios de que el feminismo sigue siendo una conversación inacabada.
4,5/5🎗
Vivian Gornick. Por qué algunos hombres odian a las mujeres y otros textos feministas. Sexto piso, 2025 (2021) (2003, 1978)
Sinopsis de la editorial:
Antes de convertirse en una de las grandes cronistas de lo intimo, Vivian Gornick escribía con la claridad furiosa de quien ha elegido vivir al servicio de una causa. Los textos reunidos en Por qué algunos hombres odian a las mujeres revelan a una pensadora radical, lúcida y vibrante, en plena efervescencia del feminismo en los años setenta.
En este libro, Gornick utiliza desde las conversaciones aparentemente triviales en una peluquería del Midtown hasta las disputas ideológicas dentro del movimiento para capturar el pulso de una transformación histórica, Además, analiza cómo se construye el poder masculino y se transmite la sumisión femenina, reflexiona sobre las diferencias entre las olas feministas y denuncia la misoginia soterrada -y no tan soterrada- en autores consagrados como Norman Mailer, Saul Bellow o Philip Roth. Pero sobre todas las cosas, defiende el valor político del testimonio personal en los grupos de autoconciencia, donde lo privado se vuelve revolución.
Este libro no es solo la crónica de una época: es una cartografía de la resistencia, una llamada a no bajar la guardia, una guía de combate. En tiempos en los que el feminismo vuelve a ser desafiado por viejos y nuevos reaccionarismos, estas páginas nos recuerdan que ninguna conquista es irreversible y que la autonomía de las mujeres sigue siendo, para muchos, una amenaza intolerable.
.png)
 





















 
 





 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 comentarios: