La llorería. Martín Sivak

 

Todo lo que leí de Martín Sivak me despertó cierta envidia: por su manera de escribir, por los recursos que supo reunir para investigar a Clarín, por su sensibilidad, por su modo de leer la época que compartimos. Y ahora también porque llora, y mucho, y lo hace con una honestidad que desarma.

En El salto de papá encontré, más allá del duelo por la pérdida de su padre, un retrato de los años 80 visto desde alguien de mi generación, aunque de otra condición social, pero en un mismo país que todavía intentaba recomponerse tras la dictadura. En La llorería vuelve a aparecer el duelo, esta vez por la madre y por un amor, pero también se suma el hilo persistente de una amistad que atraviesa décadas y geografías.

Sivak escribe con belleza y sin resguardos, se expone en este libro como pocos varones lo hacen. Lo leí en apenas dos días y eso, además de envidia, me da un poco de bronca.

4/5🎗

 Martín Sivak. La llorería. Alfaguara, 2025

Sinopsis de la editorial:
Sin previo aviso, sin la sombra de una señal, un hombre es abandonado. Al otro lado de su puerta sale el sol, la gente festeja la Navidad y su hijo aprende a nadar, pero para él solo hay confusión y desgarro, insomnio y llanto. El impulso vital le recuerda que ya ha sobrevivido al desamor, y el hombre comienza a indagar en esa memoria como un objeto gracias al cual flotar tras el naufragio. Esos recuerdos vienen con su contexto extraordinario: un viaje de un año por América Latina, desde Argentina hasta la frontera sur de los Estados Unidos, con un documentalista inglés que parece no tenerle miedo a nada, en busca de conflicto social y diversión.
Y en medio de esa aventura, porque la vida no se priva, la enfermedad y la muerte de la madre. Cada duelo reabre los pasados y en ese proceso el dolor encuentra su modo único de cifrarse. En La llorería hay lágrimas e ilusión romántica, pero también otras formas de la emoción y el amor, como la amistad y la familia. Martín Sivak las cuenta con la intensidad y la belleza que se le conocieron en El salto de papá

0 comentarios:

Cuadernos de infancia. Norah Lange


Hace algunas semanas, escuchando como cada sábado el gran podcast Algo prestado, me llegó una recomendación de Tamara Tenenbaum. Gracias a una de las bibliotecas públicas de la ciudad conseguí Cuadernos de infancia, un libro que me regaló momentos de placer, asombro y también un poco de miedo.

Por lo general no me atraen demasiado las historias sobre niñeces ni aquellas con niños como protagonistas o narradores, pero esta vez hice la apuesta y valió la pena.

La pequeña Norah crece en una familia acomodada, educada por institutrices extranjeras, con escaso contacto con la historia del país. Sin embargo, y al contrario de lo que podría imaginarse de esa niñez en los primeros años del siglo XX, no vive en una burbuja. Su entorno está atravesado por la pobreza y la muerte. Y esos ojos de niña, en los albores del siglo pasado, miran con simpleza y también con belleza. Como señala Tamara Tenenbaum: “te da la sensación de estar en presencia de una cantidad desmesurada de verdad, una verdad solo posible por la forma, por la belleza, por el artificio”.

4,5/5🎗






Norah Lange. Cuadernos de infancia. Losada, 1981 (1937)
Sinopsis de la editorial:
La personalidad literaria de Norah Lange está asociada a la generación innovadora de Martin Fierro, en cuya revista colaboró destacadamente De este momento datan sus primeros libros poéticos como, por ejemplo, La calle de la tarde.
Posteriormente, Norah Lange abordó asimismo la prosa y en este aspecto sus novelas Persones en la sala, Antes que mueran y Los dos retratos -publicadas estas dos últimas por la Editorial Losada- alcanzaron la consagración de la crítica y del público. Pero quizás su libro más expresivo continúe siendo Cuadernos de infancia, cuya octava edición en la Editorial Losada -sin contar otras dos aparecidas en otras casas- publica la Biblioteca Clásica y Contemporánea.
Trátase, como ya lo sugiere su título, de una delicada introspección autobiográfica hecha con una técnica experta y una sutilísima graduación de matices, en una serie de capítulos dotados una inefable y poderosa sugestión.

0 comentarios:

La dependienta. Sayaka Murata


La protagonista de esta novela es Keiko, una mujer de 36 años que lleva más de una década trabajando en una tienda abierta las 24 horas, un empleo que suele considerarse transitorio, pensado para estudiantes o como complemento de ingresos. Su familia y sus amigos se alarman ante su soltería persistente y no dejan de recordarle las supuestas ventajas de casarse: seguridad económica, dejar atrás los turnos mal pagos, una vida más “normal”. Pero Keiko no se siente insatisfecha ni incompleta; al contrario, ha construido una rutina que le resulta suficiente.

Murata construye en Keiko un personaje que desafía, de manera inquietante y hasta provocadora, la imagen de la mujer japonesa ideal: obediente, casada, socialmente funcional. En ese choque entre lo que se espera de ella y lo que ella realmente desea está esta novela acerca de la presión social, la identidad y la libertad individual.

¡Qué bien las japonesas!

4,5/5🎗









Sayaka Murata. La dependienta. Duomo, 2019 (2016)
Sinopsis de la editorial:
Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta.
Con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa.

0 comentarios:

Los años de espera. Fumiko Enchi


Quedé fascinada con esta novela: la literatura japonesa me tiene encantada. Las razones son varias: de a poco me voy adentrando en una cultura totalmente desconocida para mí y, al leer especialmente a mujeres que escriben sobre épocas pasadas como Enchi, o actuales como Shimazaki, voy comprendiendo lentamente “la cuesta de las mujeres” (traducción más cercana del título original de este libro). Una pendiente aterradora, injusta, vergonzosa, terrible, abyecta y más.

Ubicada entre fines del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial -época de grandes cambios políticos en Japón, aunque aún conviviendo con prácticas feudales-, la novela relata el matrimonio de Tomo y su resignación ante las infidelidades de su esposo, algunas muy escandalosas, e incluso el cumplimiento de sus encargos de buscarle concubinas cuando ella ya estaba “vieja” para él (tenía apenas 30 años).

La contraportada del libro habla de la “dignidad” de Tomo. No estoy de acuerdo. Casi hasta el final, en este personaje inspirado en la abuela de la autora lo que se percibe es mansedumbre, algo de astucia y, en todo caso, templanza. No es lo mismo.

A la altura de la historia, digna de todos los elogios, se encuentra la prosa de Enchi (y la traducción de Matías Chiappe Ippolito), que merece todo mi respeto.

5/5🎗

Fumiko Enchi. Los años de espera. Chai, 2025 (1957)

Sinopsis de la editorial:
Tomo está casada con un alto funcionario gubernamental. Ha sido educada para cumplir con el rol tradicional de esposa: preservar la unidad familiar, garantizar la seguridad de sus hijos y obedecer a su marido incluso a costa de su propio sacrificio. No solo soporta las humillantes infidelidades de Shirakawa, su esposo, sino que también acepta el encargo de buscar para él una concubina y acogerla bajo su techo.
Así aparece Suga, una joven bella y melancólica que es entregada por su propia familia para servir a Shirakawa durante toda su vida. Pocos años más tarde se sumará Yumi, una nueva concubina extrovertida y vivaz.
El personaje de Tomo, inspirado en la abuela de la autora, lleva su sufrimiento con dignidad mientras intenta cuidar a las jóvenes de la casa, que están unidas, a pesar del dolor y la adversidad, por vínculos entrañables. Con un prosa llena de sutilezas y sentimientos contenidos, Fumiko Enchi presenta un entramado de mujeres atravesadas por la crueldad de un hombre y de toda una época. Los años de espera es una obra maestra de la literatura japonesa.


0 comentarios:

Rengo yeta. César González

 

Novela o memoria por entregas, esto que nos viene dando César González es una bomba. En El niño resentido conocimos su formación como pibe chorro: las razones materiales pero también las motivaciones filosóficas. Fueron inolvidables las imágenes que transmitió de la navidad dionisíaca de 2001.

En Rengo yeta vamos con él a la cárcel; en realidad a comisarías e institutos de menores. Ahí aprende cómo sobrevivir pero también confirma algo que ya sabía: la tremenda desigualdad de afuera también se replica adentro. 

Al fin la literatura "de los márgenes" llega sin mediaciones, con una voz salvaje y brutal.

4,5/5🎗










César González. Rengo yeta. Reservoir Books, 2025
Sinopsis de la editorial:
La caída es insoportable. Arden las heridas de bala, desespera la soledad, se subleva la sangre que reclama cocaína, poxirrán y pastillas. ¿Y ahora?
Tras las rejas, las voces de otros pibes quieren captarlo para uno de los dos bandos enemigos que manejan el instituto de menores. Todos han visto su caso en la tele: vinculado a un secuestro, es ya una leyenda. Mal presagio. La gravedad de la acusación prevé años de cárcel y el Rengo yeta deberá aprender rápidamente sus códigos: jamás demostrar miedo, atacar antes de defenderse, ser macho.
La enfermería en la que lo ubican es una extraña isla adonde llega atenuada la agonía de los pabellones. Pero cuando arriben un par de adolescentes de clase alta, la desigualdad y la injusticia le provocarán tal shock que amenazará con su desintegración emocional.
Si en El niño resentido César González desplegaba la impetuosa fortaleza de una infancia en la villa, en su segunda novela autobiográfica retoma la narración para sumergirnos en el hueco que separa la calle del encierro. La vida de la muerte.

0 comentarios:

Cómo triunfar en la vida. Angélica Gorodischer


Aunque tengo un viejo libro de ella esperándome desde hace tiempo, me estrené con Angélica Gorodischer con estos cuentos policiales que no podrían ser mejores. 

Entretenidos pero muy profundos, con mucho protagonismo de mujeres, bastante venganza y un sentido de justicia que no es la académica ni la mediática.

Transcurren en Rosario, en épocas indeterminadas pero ya pasadas, de las que vamos teniendo ideas por algunas marcas dejadas aquí y allá: una carreta, un Vucetich experimental aún. 

Lo más destacado para mí es el fascinante hilo conductor fascinante de los cuentos: el habla popular que es usada por Gorodischer con una precisión pasmosa. 

(Portada: 10/10)

4,5/5🎗

Angélica Gorodischer. Cómo triunfar en la vida. Seix Barral, 2025 (1998)

Sinopsis de la editorial:
Esta es una antología de relatos policiales en los que justicia y venganza son las dos caras de una misma moneda. Aquí se mata, se roba, se huye en una sinfonía coral que deja al descubierto que a veces la única manera de salir adelante es pechear el sistema opresivo que lo único que nos garantiza es sujeción e inmovilidad. Con lirismo experimental y fino oído para el decir popular, Gorodischer se anima a heroínas y héroes de los bajos fondos y narra sus gestas, pequeñas o grandes, desde la comprensión y la cercanía.
Prolífica e inquieta, Angélica Gorodischer es una de las grandes autoras argentinas del siglo XX. Conocida sobre todo por sus libros de ciencia ficción –su Kalpa imperial fue traducido al inglés por Ursula K. Le Guin–, brilló en todos los géneros de la creación y también por fuera de ellos y nos dejó una obra vasta e inigualable, que recién ahora empezamos a mensurar.

0 comentarios:

El ojo de Goliat. Diego Muzzio


Impactante novela que hace tiempo quería leer porque, por supuesto, la había recomendado la reina Mariana Enriquez.

Dividida en tres partes, El ojo de Goliat tiene dos ejes sobresalientes (y varios más que aportan sentido): la psiquiatría (la normalidad, la locura, la medicina como poder) y la primera guerra mundial (con la atrocidad de un conflicto, los combates cuerpo a cuerpo, las mutilaciones). La soledad, el cuerpo, la mente, el mar ominoso, todo confluye en el desdoblamiento de las personas, en quien quedó atrás y el doble que lo reemplaza. 

Extraordinaria y sobrecogedora novela.

4,5/5🎗






Diego Muzzio. El ojo de Goliat. Entropía, 2024 (2022)
Sinopsis de la editorial:
Los verdaderos libros parecen estar fuera del tiempo, más allá de las modas y nuestra acotada experiencia. Diego Muzzio nos presenta en El ojo de Goliat, su primera novela, una historia que transcurre a principios del siglo pasado, y donde la Argentina es nada más que una vaga referencia, pero que sentimos como propia a fuerza de calidad literaria.
A Edward Pierce, psiquiatra inglés, le piden que trate el caso de David Bradley, un ingeniero de la compañía Northern Lighthouse que ha enloquecido mientras inspeccionaba un faro situado en un islote sobre el Atlántico Sur. Quien le encarga el trabajo es un pariente lejano de Robert Louis Stevenson, el creador del doctor Jekyll y el señor Hyde.
Este punto de partida no es casual: la novela tematizará la relación de los hombres con sus dobles y los puntos de contacto entre presuntos polos opuestos: el bien y el mal, la cordura y la alienación.
Un personaje escribe su diario a medida que pierde la razón, el lenguaje lo abandona y, en las páginas crecen los espacios vacíos y las palabras ilegibles. Otro estudia a sus pacientes (un caníbal, un resucitado, un místico) y redacta un ensayo clínico que roza lo monstruoso. En esos textos que hacen avanzar la trama ya podemos intuir el juego: la psiquiatría como dispositivo de poder y control disciplinario, pero también como una rama de la literatura fantástica.
Muzzio (que ya nos había deslumbrado con las nouvelles góticas de Las esferas invisibles, y los cuentos mucho más contemporáneos de Doscientos canguros) ha escrito esta novela fascinante, delicada y poderosa a la vez, sobre el inestable equilibrio en el que se asientan nuestras propias vidas.
Luciano Lamberti

0 comentarios:

En el jardín del ogro. Leila Slimani

 

Sentí muchísima incomodidad mientras leía esta novela. La gente desesperada, me incomoda. La gente consciente de que camina hacia el abismo y que en lugar de darse vuelta corre hacia adelante, me incomoda. Me incomoda el amor "incondicional". Me incomoda el tabú que potencia al infinito el sufrimiento de una persona.

Adèle es, por poner una etiqueta, adicta al sexo. Pero lo que busca en todo su periplo (también con su matrimonio, su trabajo y su maternidad) es ser vista y ser querida. Su insatisfacción va más allá del sexo: va desesperada hacia distintos encuentros como otra persona va martirizada hacia una raya de coca. La euforia dura instantes, después queda sola otra vez frente a una misma situación a la que no le encuentra solución, porque, como dice Adèle, sólo desear ya es ceder. 

4/5🎗







Leila Slimani. En el jardín del ogro. Cabaret Voltaire, 2024 (2014)

Sinopsis de la editorial:
Adèle parece tener una vida perfecta. Trabaja como periodista, vive en un bonito apartamento en Montmartre con su marido Richard, médico especialista, y con su hijo de tres años, Lucien. Sin embargo, bajo esta apariencia de cotidianidad, Adèle esconde un inmenso secreto, la necesidad insaciable de coleccionar conquistas. «En el jardín del ogro» es la historia de un cuerpo esclavo de sus pulsiones, una novela feroz y visceral sobre la adicción sexual y sus implacables consecuencias.

0 comentarios:

Los comensales. Libertad Demitrópulos

 

Como una "literatura de los vencidos" fue descripta alguna vez la de Libertad Demitrópulos y eso encuentro cada vez que la leo o la releo.

Esta es su primera novela, rescatada hace poco tiempo como varias de sus obras. Una mujer, propiedad de algún hombre; una huelga; una fábrica; un pueblo pequeño alrededor de esta; una patronal omnipresente y omnipotente: todo parece llevar el nombre de Ledesma y Blaquier. Todo parecía estar ahí, pasando, para que una década después siguiera pasando y se potenciara. 

¿Puede haber acaso una mejor descripción de ese tiempo (y de todos los tiempos) en lugares como los que narra Libertad? Esta, por ejemplo: "Ahora tan sólo les queda el cansancio. Un cansancio que sube por las plantas de los pies desde la tierra bárbara y terrible y los mantiene perplejos en ese infierno a donde fueron a dar". No, no existe. Al menos yo no la conozco.

4,5/5🎗









Libertad Demitrópulos. Los comensales. Eudeba, 2022 (1967)

Sinopsis de la editorial:

La construcción de la escritura de Libertad Demitrópulos entrama géneros populares y poéticos -lo legendario, lo mítico popular y lo mítico de procedencia letrada, la glosa, los fragmentos de memorias- en una nueva configuración de las posibilidades miméticas de la narración. En su primera novela, Los comensales, de 1967, ya aparecen un esquema y un concepto de ficción que anuncian el refinamiento novelístico posterior, en el que transforma lo referencial mediante un uso alusivo y poético del lenguaje. Lo particular de su obra radica en su aspiración inicial por el trabajo poético: para Demitrópulos, las interacciones entre lo narrativo y lo poético resultan cruciales para la construcción de su propia poética novelística. Del prólogo de Jorge Bracamonte

0 comentarios: