Nefando. Mónica Ojeda


Unas pocas palabras para definir esta novela: estremecedora; vertiginosa; perturbadora; SALVAJE.

No puedo decir mucho más, porque todavía estoy perturbada. Quienes la leyeron saben por qué.

4/5🎗
















Mónica Ojeda. Nefando. Candaya, 2020 (2016)

Sinopsis de la editorial:
Nefando, Viaje a las entrañas de una habitación, fue un videojuego en línea poco conocido y pronto eliminado de la red a causa de su polémico contenido sensible. Las experiencias de sus jugadores son, ahora, el centro de los debates gamers en los foros más profundos de la deep web, pero sus usuarios no parecen ponerse de acuerdo: ¿era un juego de horror para frikis, una puesta en escena inmoral o un ejercicio poético? ¿Son tan hondas y retorcidas como parecen las entrañas de esa habitación?
Seis jóvenes comparten un piso en Barcelona y sus habitaciones vibran como colmenas. En cada una de ellas se cuecen actividades tan inquietantes y turbias como la escritura de una novela pornográfica, el deseo frustrado de autocastración o el desarrollo de diseños para la demoscene,subcultura informática artística. Sus espacios privados son arquitecturas blancas donde se explora el territorio de los cuerpos, de la mente y de la infancia. Mirillas hacia lo abyecto y hacia el decir, que los conecta al proceso de creación de un videojuego de culto.

0 comentarios:

Un millón de cuartos propios. Tamara Tenenbaum

 

Todo lo que leí de Tamara Tenenbaum me gustó. Y tanto a El fin del amor como a este ensayo (a diferencia de las novelas) los abordé con un cierto prejuicio: ¿podré engancharme con una mina una década y media más joven que yo? ¿Podremos dialogar? Pues claro, mujer.

Estar habitando un "tiempo ajeno"; sentir que se está "trabajando contra él": algunas de las sensaciones compartidas. Una mirada sobre el trabajo, la precariedad, el dinero contaminando hasta los espacios más placenteros: la dificultad de acceder al cuarto propio. El amor "líquido" y el poder del resentimiento.

Una conversación con Virginia Woolf donde casi nada ha perdido vigencia.

Portada 10/10

5/5🎗






























Tamara Tenenbaum. Un millón de cuartos propios. Ensayo para un tiempo ajeno. Paidós, 2025

Sinopsis de la editorial:
A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como punto de partida las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum nos propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición.
Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto, rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop, Tenenbaum dialoga con el clásico de Virginia Woolf y nos propone un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto y que quiere ser «una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como […] productores de igualdad y libertad».
A Tenenbaum, a quien le interesa escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le funciona como inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.
En palabras de la propia autora: «Estoy yendo a Un cuarto propio a hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta».

0 comentarios:

V13. Crónica judicial. Emmanuel Carrère

 

A veces no sé por qué me hago esto. Empiezo a leer y ya se forma un nudo en mi garganta. Aparecen lágrimas. Debería dejar, ya tengo demasiado con todo lo que pasa a mi alrededor como para amargarme por desgracias francesas. Pero no puedo dejar. 

Durante 9 meses Emmanuel Carrère asistió al juicio sobre los atentados del 13 de noviembre de 2015 en el corazón de París. Escuchó a las víctimas y a los acusados, habló con algunos de ellos, con abogados y otras personas del sistema judicial. A propósito de una frase que escuchó («Todo lo que ustedes dicen sobre nosotros, los yihadistas, es como si leyeran la última página de un libro. Lo que habría que hacer es leer el libro desde el principio») adoptó como norte esto de "leer el libro desde el principio", que vale para todos los sectores involucrados en el juicio. 

El resultado es una lectura de altísimo vuelo: por el periodismo, por la literatura, por la humanidad, por las pocas certezas y las infinitas preguntas que provoca.

4,5/5🎗


Emmanuel Carrère. V13. Crónica judicial. Anagrama, 2024 (2022)

Sinopsis de la editorial:
V13: viernes 13 de noviembre de 2015. En tres puntos diferentes de París se producen atentados yihadistas. El más grave es el de la sala Bataclan, donde están actuando los Eagles of Death Metal. El resultado de los ataques en el corazón de Francia es de ciento treinta muertos y más de cuatrocientos heridos. Años después, durante nueve meses –entre septiembre de 2021 y junio de 2022–, se celebra el juicio en el Palacio de Justicia de la capital. Hay catorce acusados: el principal es el único superviviente de entre los terroristas de Estado Islámico que participaron en la masacre. Sobrevivió porque no detonó su cinturón con explosivos. ¿Falló el mecanismo? ¿Tuvo miedo? ¿O quizá un fugaz momento de arrepentimiento y humanidad? El resto son colaboradores en distintos grados. Y además están los testigos –que cuentan historias de una gran crudeza–, los familiares de los fallecidos, los severos fiscales, los abogados defensores, que utilizan argucias para tratar de salvar a sus clientes, el tribunal, que debe emitir sentencia… La justicia evalúa con frialdad la barbarie.
Emmanuel Carrère cubre el juicio y envía sus crónicas semanales a L’Obs. Esos textos son la base de este libro. En sus páginas encontramos la narración del juicio, la voz de las víctimas, los advenedizos que han tratado de hacerse pasar por víctimas, los héroes que ayudaron a detener a los criminales, los corrillos de los abogados, los detalles entre bambalinas… La dimensión humana y la dimensión política.
El resultado: un volumen sobrecogedor y un testimonio necesario. El periodismo hecho literatura a través de la perspicaz mirada de Carrère.

0 comentarios: