Los recuerdos del porvenir. Elena Garro

No me alcanzan los calificativos de mi limitado lenguaje para adjetivar esta novela. Me duró dos días en las manos, no podía dejarla, no podía parar de leer, de admirar, de maravillarme ante este prodigio. 

Elena Garro fue de esas mujeres opacada: por su marido Octavio Paz (bien hacían Bolaño y su Arturo Belano en detestarlo), por el canon literario de la época con sus señoros despreciándola, por la industria editorial, por la historia misma.

Este pedacito de la historia de México es también la de México hoy, es la historia de América Latina hoy y es una historia circular donde todo sucede y a la vez el tiempo se detiene.

La novela es magnífica (esta edición trae además la mirada de escritoras contemporáneas sobre ella) pero hay algunos pasajes que son superlativos.

5/5🎗️, 10/10🎗️, 100/100🎗️, 1000/1000🎗️ y así.














***
Más allá de Ixtepec

Un día latinoamericano. Gabriela Cabezón Cámara



***

Rescatar con la palabra. Isabel Mellado

***

Las mujeres de Ixtepec. Lara Moreno


***

Un canon por venir. Guadalupe Nettel

***

La piedra aparente. Carolina Sanín

***

Elena Garro. Los recuerdos del porvenir. Alfaguara, 2024 (1963)

Sinopsis de la editorial:

Escrita con una prosa dotada de deslumbrantes poderes sensoriales, Los recuerdos del porvenir marcó el luminoso arranque en la trayectoria de Elena Garro. El pueblo de Ixtepec es quien cuenta en estas páginas una sucesión de episodios en los que se mezclan la crueldad y la fe, la pasión y el odio, la mentira y la perfidia, con la mirada propia de los grandes relatos fantásticos, a través de un amplio reparto de personajes de las distintas capas sociales, desde las prostitutas y los campesinos hasta las antiguas familias y los religiosos.

Ixtepec se ubica en la tierra caliente del corazón de México, en un sitio que es todos y es ninguno, pues se trata del pueblo imaginario en que Elena Garro ambientó su representación de los convulsos años posrevolucionarios de un México en el que la injusticia del despojo de tierras, el racismo y la violencia contra las mujeres eran, como lo son hoy, un asunto de todos los días.

Fábula poderosa de las heridas históricas de un país y una época, Los recuerdos del porvenir está llamada a ocupar, finalmente, su sitio como un clásico indiscutible de la literatura hispanoamericana.







0 comentarios:

La mujer del lago. Laura Lippman


Tenía ganas de leer una novela negra y encontré esta que es bastante inusual para el género pero muy interesante. 

Ambientada a mediados de los años 60, tiene como protagonista a una señora muy "de su casa", en una ciudad estadounidense en la que la sociedad no había aceptado aún las leyes antirraciales. 

Algo hace click en la cabeza de Madelaine, que abandona todo lo que había conocido, acosada tal vez por la insatisfacción que poco antes había descrito Betty Friedan. Hay dos crímenes con los que va a cruzarse en su camino: el de una niña y el de una mujer negra. Ambas muertes tienen diferente valor y Madelaine va a tratar de igualarlas investigando con mucho esfuerzo y muchas más trabas como reportera de un diario local.

La novela tiene una estructura polifónica y algunos de los personajes secundarios son sublimes y sirven, junto a Madelaine, para pintar una época y un lugar, con todas y cada una de sus miserias. 

4/5🎗️


Laura Lippman. La dama del lago. Salamandra, 2023

Sinopsis de la editorial:
Baltimore, mediados de los sesenta. Madeline Schwartz, casada desde hace casi dos décadas con uno de los representantes de la alta sociedad local y madre de un adolescente, es la esposa perfecta. Consciente de que, a causa de su dedicación a la familia, ha perdido una parte importante de sí misma, decide dejarlo todo y marcharse pocos días después de cumplir treinta y siete años. Resuelta a recuperar la libertad, ansía vivir una vida que la realice personal y profesionalmente. Cuando el cuerpo de Cleo Sherwood, una joven negra, es descubierto en la fuente de un lago, Maddie ve la ocasión de convertirse en reportera en el Star, donde ha conseguido empleo como ayudante de Don Heath, responsable de la columna de "Denuncias ciudadanas", y arrojar luz sobre los hechos, a pesar de la indiferencia general. Contada desde múltiples puntos de vista y dotada de un ritmo narrativo absorbente, La dama del lago es no sólo el relato de una investigación criminal, sino también la historia de la relación de dos mujeres que nunca se conocieron, nacieron en circunstancias muy diferentes y manifestaron su compromiso por luchar contra el destino que les había correspondido. Centrado en un periódico de Baltimore y en unos años en que el racismo, el clasismo y el sexismo impregnaban todas las capas de la sociedad, este suspense extraordinario de Laura Lippman capta a la perfección los claroscuros de una época


0 comentarios:

Vida de vivos. María Moreno


Yo la quiero mucho a María Moreno. Y en estos tiempos tan horribles leer entrevistas que se remontan a 50 o 40 años, leer su mirada y la de sus entrevistadas/os/es es hermoso pero también triste. Es cálido, reconfortante ver a tantos que "la vieron" antes que nadie y es desolador ver a dónde estamos: con nuestro país, con el periodismo, con algunos "referentes".

En el prólogo María dice: "Me gustaría que fuera leído como un retrato estereofónico de la ciudad a lo largo de más de tres décadas. Como un coro donde el estilo de un entrevistador demasiado visible intenta, sin embargo, no llevar de contrabando el género a la ficción. Como una autobiografía a través de la mirada de los otros: entre la joven que se dirige a Pepe Bianco con temor y reverencia y la mujer madura que se hace la graciosa ante Maitena o Marta Minujín, el tiempo ha hecho sus transformaciones pero, sobre todo, ha construido un personaje entrevistador que soy y no soy yo".

Amén.

5/5 🎗️
Entre nos (apuntes para una teoría de la entrevista)

***
Silvina Bullrich. "Si no soy Proust, paciencia..." (1975)

***
José Bianco. La edad de la discreción (1977)

***
Eva Giberti. Retrato con urna y pajaritos (2003)

***
Daniel Santoro. Pintar por Perón (2002)

***
Tomás Abraham. Contra la dulzura ética (1988)



***
Alejandro Kuropatwa. El cielo más difícil (2000/2003)

***
Lohana Berkins. Tres veces Ella (2000)


***
Mauro Cabral. La excepción y la regla (2004)

***
María Moreno. Vida de vivos. Conversaciones incidentales y retratos sin retocar. Random House, 2024

Sinopsis de la editorial:
Iniciada en el arte sutil de la observación, la pregunta y la escucha en el conventillo del barrio de Once que regenteaba su abuela, María Moreno se jacta de haber realizado allí su más excelsa labor: siendo todavía una niña, acorraló a un vecino al que le faltaban las dos piernas -«Un entrevistado difícil, apático, tal vez bromista»-, que rehuyó cada embate respondiendo «No sé». En aquel antecedente, la autora detecta una forma despojada, lejos del neobarroco que la identificaría años más tarde como leyenda en las redacciones. Parte fundamental de su excepcional obra de cronista, estos diálogos -montados sobre estrategias que van del acoso a la seducción, de la timidez al retraimiento guarango- son una obra literaria mayor con personajes reales más o menos célebres que le permiten aventurar teorías y desplegar su particularísimo universo. En esta edición ampliada de Vida de vivos brilla su sagacidad para captar un gesto o una palabra y su estilo expresa un interés genuino por el misterio que anima a las demás personas.

0 comentarios:

Niebla ardiente. Laura Baeza


Por alguna discordancia en el habla de un personaje rosarino al inicio de la novela la seguí con desconfianza. Hasta que eso se disipó y mi "TOC" fue dejado de lado: me encontré con una muy linda novela. 

Una trama que combina las desapariciones, los secuestros y los asesinatos de mujeres en México con la migración (la huida) a Europa, el periodismo de la vieja escuela que investiga junto a la soledad, la enfermedad mental y la familia, especialmente la relación entre hermanas, ese vínculo lleno de rencor, celos, culpa y, a veces, amor.

Me terminó atrapando y rompiéndome el corazón.
 
4/5🎗️





Laura Baeza. Niebla ardiente. Alfaguara, 2021
Sinopsis de la editorial:
Para Esther, el recuerdo de su infancia y juventud se reduce a la enfermedad mental padecida por su hermana, a los cuidados necesarios y a las precauciones siempre insuficientes. Luego, a su desaparición y asesinato. Entonces, ¿cómo es posible que en ese arranque de enero de 2013, en Barcelona, su figura se le aparezca en pantalla? ¿Cómo podría ser esa mujer, en medio de disturbios en la sierra hidalguense transmitidos por la televisión española, su hermana víctima de feminicidio? Ya una vez Esther cruzó el Atlántico para escapar del dolor, de la pérdida y de la culpa. Ahora hará el recorrido inverso para buscar la verdad que le fue arrebatada junto con la vida de Irene. ¿Es cierto que, como tantas, fue secuestrada y asesinada?

0 comentarios:

Un animal salvaje. Jöel Dicker


Siempre me tiento con Jöel Dicker, y a veces me gusta más, a veces menos. Esta está en el medio. No hay nada que supere hasta ahora, para mí, a El libro de los Baltimore. Pero esta novela tiene algo a favor: engancha y te deja en suspenso de todo lo que pasa afuera de sus páginas. Eso para mí, en estos tiempos, es un grandísimo valor.

3,5/5🎗️

Jöel Dicker. Un animal salvaje. Alfaguara, 2024

Sinopsis de la editorial:
El 2 de julio de 2022, dos delincuentes se disponen a robar en una importante joyería de Ginebra. Un incidente que dista mucho de ser un vulgar atraco. Veinte días antes, en una lujosa urbanización a orillas del lago Lemán, Sophie Braun se prepara para celebrar su cuadragésimo cumpleaños. La vida le sonríe: vive con su familia en una mansión rodeada de bosques, pero su idílico mundo está a punto de tambalearse. Su marido anda enredado en sus pequeños secretos. Su vecino, un policía de reputación irreprochable, se ha obsesionado con ella y la espía hasta en los detalles más íntimos. Y un misterioso merodeador le hace un regalo que pone su vida en peligro. Serán necesarios varios viajes al pasado, lejos de Ginebra, para hallar el origen de esta intriga diabólica de la que nadie saldrá indemne.

0 comentarios:

Chamanes eléctricos en la fiesta del sol. Mónica Ojeda


¡Qué novela tan hipnótica! ¡Qué precisión la de Mónica Ojeda para sumergirnos en la violencia de los seres humanos y en la de la naturaleza! Estas páginas se leen, inevitablemente, con todos los sentidos.

Hay dos tramas paralelas, la de un padre y la de una hija, que sirven de excusa perfecta para que seamos abducidos por la prosa de Ojeda. Entre sonidos, música, baile, volcanes, violencia narco, animales hay soledades, búsquedas y sobre todo la conciencia de la insignificancia que somos.

5/5 🎗️












































Mónica Ojeda. Chamanes eléctricos en la fiesta del sol. Random House, 2024

Sinopsis de la editorial:
Año 5540 del calendario andino. Noa decide escaparse de su Guayaquil natal con su mejor amiga, Nicole, para asistir al Ruido Solar, un macrofestival que congrega, durante ocho días y siete noches, a músicos, bailarines, poetas y chamanes a los pies de uno de los numerosos volcanes de los Andes. Atrás quedan las familias y la violencia de las ciudades, y se despliega un paisaje alucinado que tiembla al ritmo de la música y las erupciones volcánicas bajo un cielo surcado por meteoritos. Para Noa esta será la primera parada antes de ir al reencuentro del padre que la abandonó de niña y que desde hace años vive en los bosques altos, un lugar donde también se esconden los desaparecidos, aquellos que una vez subieron al Ruido y nunca regresaron a sus hogares.
Sostenida por una lírica extraordinaria, una estética deslumbrante y un sentido brutal del ritmo, Chamanes eléctricos en la fiesta del sol es un viaje místico al corazón primitivo de la música y de la danza; un recorrido lisérgico y emocional a la búsqueda de un padre y de un sentido de pertenencia en un mundo que solo conoce la pérdida y el desamparo.


 

0 comentarios: