Una lectora de provincia. María Teresa Andruetto


No hay uno solo de los libros de esta preciosa colección que no sea una fiesta. Asomarse a experiencias de lectura tan diversas de escritoras y escritores me fascina.

Con María Teresa Andruetto es particularmente festivo: como dice el título del libro es una lectora (y escritora) de provincia. Su pasión por la lectura, su ambición por conseguir tan dificultosamente algunos libros, la pérdida de algunos (enterrados, quemados, olvidados) a mí me conmueven.

Leer a lectoras/es entusiastas me hace bien.

4/5🎗️











María Teresa Andruetto. Una lectora de provincia. Ampersand, 2023

Sinopsis de la editorial:

Un pueblo junto al ferrocarril, a cien kilómetros de Córdoba. Llanura, campo, voces de inmigrantes, tonadas locales, historias que van y vienen, revistas, libros, voracidad. La lectura está en todas partes y en todas las épocas de la vida de María Teresa Andruetto, la ansiedad de saber o de soñar es la misma, también la búsqueda de una lengua de escritora. Se lee en casa, en la clandestinidad del insilio, después en las aulas, en los talleres, en las cárceles, en los centros de recuperación de la memoria. La lectura es íntima, política, relacional; la biblioteca es democrática, así la memoria de una lectora de provincia que ha salido al mundo se enhebra en este libro con la literatura y con la gente.

0 comentarios:

El mundo según Garp. John Irving

 
En el largo epílogo ("El método de los agradecimientos") de El estilo de los elementos, Rodrigo Fresán menciona este libro como uno de los mejores sobre los procesos y la vida de un escritor y relata una conversación con John Irving y el Terror Constante que aparece cuando se tienen hijos. Me conquistó y pese a tener esperando otro libro de Irving me lancé sobre este. 

En el top de mis gustos sobre temas literarios están las familias, y el primer puesto se lo disputan las italianas y las estadounidenses. El combo familia y escritor/a me resulta insuperable, así que El mundo según Garp fue para mí un novelón que no pude soltar en los pocos días que me duró. 

Publicada por primera vez en la segunda mitad de los años 70 asistimos a la vida de Jenny y su hijo durante varias décadas. Jenny quiere tener un hijo pero no quiere tener sexo: lo logra y más tarde se convierte en un ícono feminista. Garp se convierte en un escritor del montón y en un hombre y padre obsesivo, temeroso pero muy compasivo. 

Es una novela con humor y con tragedia sobre un mundo violento y amoroso. Irving y yo, estoy segura, nos reencontraremos muy pronto 💕.

4,5/5 🎗️













John Irving. El mundo según Garp. Tusquets, 2001 (1976)

Sinopsis de la editorial:
En 1942, tras un episodio escandaloso, Jenny Fields, una joven bostoniana de buena familia, abandona la seguridad del hogar para ser enfermera y vivir su vida. En circunstancias peculiares, concibe a un niño al que llama Garp, a secas. Madre e hijo, se abren paso, sin más armas que su propia energía, en un mundo de hipocresía, inhibiciones y violencia. Poco a poco, con los años, Jenny y Garp van diseñando su propio universo en medio de esa hostilidad inevitable en la que siempre acecha la sombra del Sapo Sumergido. Lo van poblando de personajes excéntricos, cuyas historias estrafalarias van dando forma a ese mundo de Garp un poco desquiciado, pero en el que todos parecen convivir en cierto armónico equilibrio, en un sistema tribal que, al final, ha ocupado por completo el lugar del antiguo hogar de Jenny. El mundo según Garp es, de hecho, el mundo tal como lo conocemos. La única diferencia, es que Garp, que es escritor, se arriesga con humor allí donde nosotros, menos curiosos, nos inhibimos.



0 comentarios:

Noticias sobre el iceberg

Juventud y madurez femeninas son los ejes de esta entretenida novela de Liliana Heker. Y los gatos que amó en su vida. Y la literatura. 

Greta, 77 años, es una escritora que hace mucho que no escribe, no publica y no da entrevistas. Hasta que dos jóvenes universitarios llegan a su casa: a cambio de un "favor" va a hablar después de décadas.

Esa es la excusa para que Greta desande su vida y su carrera y así vamos a conocer su obra y las circunstancias de su escritura. Crecer en los 60, hacerse su lugar, alcanzar la gloria y llamarse a silencio.

Cuando digo que me resultó entretenida, digo que Noticias sobre el iceberg es una novela que habla sobre temas profundos sin solemnidad y con muchísimo humor.

Espero con ansiedad el discurso de Liliana en la inauguración de la Feria del Libro.
 
4/5 🎗️
 












Liliana Heker. Noticias sobre el iceberg. Alfaguara, 2024

Sinopsis de la editorial:

¿Puede una mujer reinventarse más allá de sus setenta años? ¿Puede un autor volver a sentir la urgencia de crear luego de décadas sin componer una sola obra nueva? Greta, que en el pasado brilló como escritora, vive retirada en compañía de su gata Prascovia. Atrás quedaron su fulgurante irrupción literaria a los veintidós años y su impactante segunda novela, que le otorgaron fama y prestigio. Desde entonces no ha dado entrevistas. ¿Qué pasó con ella?
Movidos por el deseo de descubrir el misterio, Marcos, estudiante de periodismo, y Albertina, una chica ávida de penetrar en la vida secreta de la autora, irrumpen en su casa y provocan una serie de situaciones disparatadas que dan paso al humor absurdo, uno de los tonos destacados de esta obra, y a que Greta, acuciada por una voz implacable que la interpela, remueva una historia que no quería contar y nos revele el complejo camino de la invención de sus tres libros.
Sensibilidad y talento, visión sin concesiones de la madurez femenina y humor corrosivo dan cuenta de la magistral lección de narrativa de Liliana Heker en Noticias sobre el iceberg, su nueva y esperada novela.

0 comentarios:

Falsa liebre. Fernanda Melchor

 

Primera novela publicada por Fernanda Melchor y ya anunciaba su extraordinario trabajo con el lenguaje para meternos en la violencia cotidiana de los "nadies".

Hay temas como la marginalidad, las relaciones de dominación, los abusos, la violencia de "los de abajo" que son muy transitados especialmente en la literatura latinoamerica, pero pocas personas tienen la capacidad de sumergirnos en ese mundo con tal realismo y hacernos sentir tal crudeza.

Falsa liebre cuenta dos historias paralelas que están destinadas a cruzarse, a chocar, a hacer estallar esos mundos. Mundos de prostitución, drogas, alcohol, sexo, crueldad y (atención) dengue.

¡Qué presente el de las escritoras latinoamericanas jóvenes!

4/5 🎗️

Fernanda Melchor. Falsa liebre. Random House, 2023 (2013)

Sinopsis de la editorial:
La oscuridad del puerto lo envuelve todo. Pachi y Vinicio se adentran en la playa, van camino a una fiesta improvisada; andan buscando con qué entumir el cuerpo, con qué acabar de borrarse. El verano ha sido largo y el día, mucho peor.
No muy lejos de ahí, Zahir fantasea con su próximo viaje a la capital o al norte de México, fuera del alcance de la tía que le exige dinero, lo aplaca a golpes y que había orillado a su hermano pequeño, Andrik, a huir de la casa común para terminar en otra: la de un hombre que acaricia y pega con la misma mano. Ahora sólo debe convencer a Andrik de comenzar una nueva vida y asegurarse de encontrar la salida de esa playa que parece no tener fin.

0 comentarios:

El feminismo. María Elena Walsh


Si algo me impactó de este libro es, como dice en el prólogo Sara Facio, el carácter de pionera de María Elena Walsh. Cuando desde algunos sectores se piensa que están inventando la pólvora aparecen estos textos de los años 70, 80 y 90 para ubicar(nos).

Esas fotos que nos repartimos entre compañeras diciendo que faltan mujeres, ya lo contaba MEW hace 40 años o más. La batalla que seguimos dando para que las niñas y los niños tengan la misma educación y hasta los mismos juguetes para tener abierta la mente y, por ejemplo, elegir una carrera y un futuro, ya la daba hace décadas MEW. A los chistes misóginos de ciertos humoristas ya se les plantaba MEW (y renunciaba a una radio por ello) en 1972. A las letras machistas de las canciones ya las analizaba ella al filo de los años 80. A la catástrofe de señores ocupando todos los puestos en todos lados ya lo marcaba la escritora. Y al reclamo por las tareas domésticas gratuitas y esclavizantes ya lo señalaba hace un montón.

Para no olvidar entonces: somos hijas y nietas de las que nos abrieron camino. A ellas gracias siempre.

4/5 🎗️

El feminismo (Inédito)

***
Feminismo y no violencia (1979)




***
Doris Lessing, esa bruja (1981)

***
En Bolivia, cherchez la femme (1979)
***
Sepa usted por qué es machista (1980)
***
La patria muchachista (1996)
*** 
Comentario sobre "Esta noche me emborracho", tango de Enrique Santos Discépolo (1979)
***
¿Corrupción de menores? (1979)



***
Respuesta a la amada inmóvil (1980)
***
Infancia y bibliofobia (1980)

***
Renuncia a la radio (1972)
***
Carta a una compatriota (1973)

***
María Elena Walsh. El feminismo. Alfaguara, 2024
Sinopsis de la editorial:
Cuando todavía no había aparecido en la Argentina el colectivo Ni una menos, ni habían salido a las calles miles de chicas reclamando por el fin del patriarcado, María Elena Walsh escribía, cantaba y pronunciaba palabras incómodas, cuestionaba los rígidos roles asignados a mujeres y varones, se resistía a lavar los platos por mandato y se manifestaba contra la misoginia y la violencia machista.
El feminismo reúne los textos que, como piedras preciosas y filosas, lanzaba desde diarios y revistas, columnas radiales, discos y escenarios. Escritos a lo largo de cincuenta años -algunos inéditos-, son de sorprendente actualidad, la confirman como la referente intelectual que trasciende generaciones y la revelan, además, como pionera y precursora de la reciente eclosión de los movimientos de mujeres. Sin perder el humor y la paciencia, Walsh persuade con naturalidad y el alcance de su compromiso ético la ha convertido en un símbolo que enriquece y renueva el feminismo en la Argentina.

0 comentarios: