La ira de los humillados. Petros Márkaris

 

A sus 88 años, Petros Márkaris sigue produciendo y esta es la novela número 16 del querido Kostas Jaritos. Tanto él como su esposa Adriani y el viejo Zisis me parecen personajes entrañables. 

La serie por ellos protagonizada tiene, por supuesto, altos y bajos pero siempre hay un trasfondo de actualidad que Márkaris retrata sin piedad. En este caso, el bullying, las reformas educativas que intentan desechar las Humanidades para realzar todo lo relacionado a la economía y a la tecnología y, de fondo, el miedo a un futuro que se presenta amenazante.

Siempre en estas novelas (sobre todo las más relacionadas a delitos económicos) leo a Grecia tan parecida a la Argentina que duele. 

3,75/5🎗

Petros Márkaris. La ira de los humillados. Tusquets, 2025

Sinopsis de la editorial:
Kostas Jaritos es todavía un novato en su nuevo puesto como director de Seguridad del Ática. Para colmo, uno de sus principales valedores, el ministro del Interior, ha dejado su puesto y han nombrado a otro con quien Jaritos todavía no ha trabajado. Entretanto, en la universidad de Atenas se ha desatado una revuelta estudiantil. A Jaritos le preocupa la situación, pero aún le preocupará más cuando le informen de que, durante los disturbios, han asesinado a un prestigioso profesor de matemáticas que impartía clases en la Facultad de Economía. De inmediato, el foco se dirige hacia los allegados de la víctima y, sobre todo, hacia sus alumnos, pues no gozaba de gran popularidad? Pero ¿era odiado hasta el punto de que un universitario deseara su muerte? Y, yendo más allá, ¿a qué presiones y problemas se enfrenta la juventud de hoy en día? Por desgracia, la cosa no acaba ahí, y Jaritos y su sustituta al frente de la Brigada de Homicidios, Antigoni Ferleki, se internan en una investigación donde los límites entre víctimas y verdugos son más borrosos que nunca.

0 comentarios:

Andamos huyendo Lola. Elena Garro

 

Elena Garro es una de mis debilidades y en estos cuentos, que pueden conformar una novela, leí entre otras muchas cosas un poco de la vida desquiciada de la propia autora. 

México, Madrid, Nueva York y huidas perpetuas, un entrar y salir de la miseria material y humana que pueblan el mundo hostil que Garro padeció y describió con maestría. 

4/5🎗







Elena Garro. Andamos huyendo Lola. Mardulce, 2011 (1980)
Sinopsis de la editorial:
La situación de Elena Garro es curiosa, muchas veces se la conoce más por su vida que por su obra. Es cierto que a los 17 años se casó con Octavio Paz –con quien tuvo una hija–, y que más tarde fue amante de Bioy Casares. También que luego de su desempeño político durante la Masacre de Tlatelolco, en México en 1968, su nombre adquirió cierto halo maldito que la llevó a un voluntario exilio. También que era bella como pocas y que amaba a los gatos locamente. Y también, llegando ya a su obra, que Borges, Silvina Ocampo y el propio Bioy Casares publicaron un texto suyo en la segunda edición de la célebre Antología de la literatura fantástica.
Pero ante todo, Elena Garro es una de las más grandes escritoras latinoamericanas del siglo XX.
Los relatos de Andamos huyendo Lola valen como demostración: pequeñas obras maestras sobre la relación entre literatura y paranoia, sobre el huir real de un Estado imaginario, sobre la potencia de lo femenino versus el poder destructor de lo masculino.

0 comentarios:

De pronto oigo la voz del agua. Hiromi Kawakami

 

Me gusta mucho la literatura japonesa, le vengo dedicando muchas horas y muchas páginas este año. Me gustan sus historias simples y profundas a la vez, me gusta la prosa, me gusta su cadencia. En esta segunda novela que leo de Hiromi Kawakami está todo eso pero no la simpleza. Es una trama enrevesada, con giros, con idas y vueltas en el tiempo que no siempre me quedaron claras.

Fue interesante, pero le faltó (o le sobró) un "no sé qué".

3,75/5🎗






Hiromi Kawakami. De pronto oigo la voz del agua. Alfaguara, 2021 (2014)

Sinopsis de la editorial:
Un hermano y una hermana retornan a la casa de su infancia, al lugar de la felicidad, de los deseos y de los secretos prohibidos a punto de ser revelados. Los recuerdos luminosos se mezclan con los que irrumpen arrasando con todo: el tacto delicado del lino se mezcla con el tumulto que huye del ataque con gas sarín; los silencios dolorosos de la familia con el sonido de los insectos de montaña. Con la maestría casi artesanal que la caracteriza, Hiromi Kawakami vuelve a construir un mundo frágil y sensual en el que los destellos y las sombras se abrazan de manera única. Escrita tras la tragedia del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en 2011, esta novela encarna, con todas sus contradicciones, el deseo de vivir después de la catástrofe.

0 comentarios:

Un hombre / Dos mujeres. Juan José Becerra

 

Juan José Becerra me encanta en todas sus facetas. Hay dos que me interesan mucho: una (que no está presente en esta obra) es que lo considero el mejor puteador de la literatura argentina; dos, que tiene una gran capacidad para mostrar a los hombres como unos boludos y a las mujeres como seres complejos pero extraordinarios. 

Algo de eso hay en este díptico: un pobre boludo millonario que descubre la pobreza y en ella la vitalidad. Y una mujer que deslumbra a otra en su misterio y su indolencia. Se cruzarán apenas un momento. 

Gran lectura, como siempre.

4,5/5🎗












***













Juan José Becerra. Un hombre / Dos mujeres. Seix Barral, 2025

Sinopsis de la editorial:
Un hombre
Asediado por la presión de los años y las ilusiones pendientes, un hombre construye un taller de lujo para guardar sus autos antiguos en los fondos de su mansión que dan a la pobreza, y a la belleza de lo nuevo.
Allí comienza con naturalidad una carrera de locos hacia no sabe dónde, lo que lo convertirá sucesivamente (o simultáneamente) en El Ingeniero, El Coleccionista de Autos, El Mecánico, El Parrillero, El Ladrón y El Asesino. ¿Cuántos personajes caben en una persona? Al parecer, el máximo que se pueda. No es una cuestión de espacio sino de deriva: desear una cosa, y luego otra, y otra más.
Si pudiera, el protagonista de Un hombre -la mitad autónoma del nuevo díptico de Juan José Becerra (la otra es Dos mujeres)- sería todos los hombres del mundo, y ninguno. Pero es solo un hombre común que -como el común de los hombres- se enfrenta a la dificultad de vivir. En ese tembladeral, que es del ánimo y del cuerpo, su objetivo sólo en apariencia modesto es el de celebrar su cumpleaños para intentar, por un instante, ya no que el tiempo se detenga, sino que nunca haya pasado.

Dos mujeres
Dos mujeres que nunca se han visto antes caminan en la noche. El encuentro "casual", que crece en los campos de la intimidad y el silencio, se despliega como un destino. ¿Y si nacieron la una para la otra?
Una de ellas, María Isabel Di Pierro es una princesa lumpen que ha hecho votos de pobreza, soledad y renuncia. Su plan es el más difícil que se pueda tener: ser nadie. Pero ¿y sus hijos pequeños, su hombre, su familia, su trabajo, su casa, su prosperidad? ¿Dónde quedaron? La otra, todavía atrapada en los hilos de acero del hábito, la va absorbiendo con el correr de las horas. Es su idólatra, su enamorada y, también, la primera lectora del libro de su vida, contado por única vez.
En Dos mujeres -la mitad autónoma del nuevo díptico de Juan José Becerra (la otra es Un hombre)- la noche inolvidable se acaba, pero la despedida de sus discretas heroínas se transforma en el encuentro milagroso entre dos habitantes de un mismo mundo (un mundo de dos habitantes) y -¿por qué no?- en el principio de una pequeña revolución de mujeres lanzadas a la conquista de una libertad invisible.

0 comentarios:

Crac. Josefina Licitra

 

Con este libro, Josefina Licitra decide quemar las naves en su vínculo con su padre. La única posibilidad (remota) de volver a hablar con él era que ella no retomara la escritura. Escribiendo Crac la dejó atrás.

Don Licitra, exiliado en los 70, dejó en el país compañera e hija. En esta familia no hay muertos, no hay héroes, dice la autora, pero también es una familia rota, aunque sin épica.

Escribir sobre eso y el sentimiento de abandono que padeció Josefina toda su vida rompió lo poco que quedaba de la relación entre padre e hija.

La inesperada visita del hombre y la espera de la llamada en la que se volvieran a comunicar es este libro. Un diario de la espera, que no son solo esos siete días, sino de casi 50 años, acompañado por libros, autores, citas y baile (sobre los dos o un solo pie).

4,5/5🎗





Josefina Licitra. Crac. Seix Barral, 2025
Sinopsis de la editorial:
Josefina Licitra publica un artículo sobre su padre, quien apenas le dirige la palabra y vive en Europa desde que, en 1978, se fue de Argentina como exiliado político. En ese texto reconstruye parte de la historia familiar y trata de entender por qué su padre ha dejado de hablarle y “cómo la distancia engendra un silencio abrasivo, capaz de erosionar lazos que, culturalmente, están pensados para resistir casi todo”.
La nota es la molotov que termina de hacer añicos su pasado en común: a partir de ese momento, él la cancela y ella queda paralizada, sin poder volver a escribir. Hasta que se entera de un inminente viaje de su padre a Buenos Aires y comienza así un diario, esperando esa llegada.
Con Crac, Josefina Licitra logra su libro más personal y desgarrador: recoge las fracturas de su historia familiar, que son también las de un país que en los años 70 cruzó todos los límites imaginables, para soplar el polvo y darle vida a una novela delicada y potente, que se pregunta sobre la escritura y la imposibilidad de la escritura, sobre la familia y sobre los pasos a dar cuando todo se quiebra. Un libro que se lee con el corazón en la boca y la elegancia afilada de su prosa como sostén emocional.

0 comentarios:

Suite francesa. Irène Némirovsky

Cuando repaso el contexto en que Irène Némirovsky escribió estas partes de una novela inconclusa (que pueden leerse sin problema) siento un alto nivel de angustia.

Esta es una novela escrita con urgencia, en tiempo real: mientras efectivamente varias familias francesas huían de París (Tempestad en junio) y en algunos pueblos ocupados se convivía con los alemanes (Dolce). Lo que narra podría decirse que es universal: la solidaridad y las miserias de los seres humanos frente a las adversidades.

Imprescindible

4,5/5🎗

Irène Némirovsky. Suite francesa. Losada, 2016 (2004, 1940)

Sinopsis de la editorial:

Suite francesa retrata el éxodo francés de junio de 1940 que mezcló en un trágico desorden a familias de todas las condiciones sociales. Poco a poco el enemigo alemán toma posesión de un país inerte y asustado. Como tantos otros, el pueblo de Bussy está obligado a recibir a las tropas invasoras. Es entonces cuando, exacerbadas por la presencia de los ocupantes, las tensiones y las frustraciones de los habitantes despiertan... Novela turbadora, intimista, implacable, que desvela con extraordinaria lucidez el alma de cada francés durante la ocupación nazi, Suite francesa resucita con estilo brillante e intuitivo todo un período de la Segunda Guerra Mundial. 

0 comentarios:

Si estás leyendo esto. Kike Ferrari


Como "artefacto literario" define la contraportada a este libro y no se me ocurre una mejor manera de nombrar esta novelaza. 

Dos empleados de la Biblioteca Nacional (a cuyos trabajadores "en esta hora oscura que espero ilumine el fuego de la lucha de clases" está dedicada la novela), especializados en Borges, tratan de encontrar el arma con la que el escritor habría pensado en suicidarse en la década del 30.

El rastreo de ese revólver es un recorrido por personajes secundarios de 445 cuentos, novelas, poemas y canciones de la literatura argentina (excepto Mario Levrero y Juan Carlos Onetti). 

Genial.

4,5/5🎗

Kike Ferrari. Si estás leyendo esto. Fondo de Cultura Económica, 2025

Sinopsis de la editorial:
Un revólver como protagonista. El subsuelo de la Biblioteca Nacional. Adrián y Paula, detectives aficionados. Lectores. Una aventura en ciernes detrás de cada palabra. Desde el policial al western, pasando por el terror y el fantástico, Si estás leyendo esto reflexiona sobre las letras argentinas y aborda una diversidad de géneros literarios puestos en diálogo con las obsesiones de sus creadores.
En su última novela, Kike Ferrari construye un artefacto literario en el que cada nota al pie, cada título, cada recurso y hasta cada personaje secundario invitan a un viaje a través de la narrativa argentina, interpelando clásicos y modernos, autores canónicos y marginales. Si estás leyendo esto es un desafío para los sentidos: el ojo lector tiene que permanecer despierto a los laberintos que se abren página a página. Solo así llegará a destino.

0 comentarios:

Qué fue de los Lighthouse. Berna González Harbour

 

Leí muchas novelas de Berna González Harbour, la mayoría policiales. Esta es distinta, pero hay búsquedas: tesoros, identidades, reconocimiento.

Una familia inglesa aristocrática se desarma definitivamente a la muerte del patriarca. Afloran, entonces, ya sin tapujos, diferencias y similitudes entre hermanos, viejos y nuevos resentimientos y especialmente un pasado. Aquel hombre había sido un científico destinado a las colonias inglesas en África y, de vuelta a Londres, lleva consigo a Asha y a su pequeña hija, dos nativas que pasan a trabajar en su casa y cortan todo vínculo con sus raíces. Otro personaje se dedica a recuperar para su devolución el arte africano robado en aquellos tiempos.

Entre quienes buscan mantener el tiempo glorioso del imperio y los que quieren exponer el expolio a las colonias navega esta novela que está muy bien. 

4/5🎗



Berna González Harbour. Qué fue de los Lighthouse. Destino, 2025

Sinopsis de la editorial:
Cuando muere Everett Lighthouse, un gran señor inglés que sirvió como científico en Tanzania cuando era colonia británica, ha repartido sus cosas de forma errática entre sus cuatro hijos pero, sobre todo, ha legado sus diarios a su criada, una mujer de color. Con una nota de perdón. Eso desata una lucha feroz por conseguirlos. Y por entender.
¿Qué ocultaba el patriarca de los Lighthouse? ¿Cómo se resolverá el pulso entre sus dos hijos varones, enfrentados desde la cuna? ¿Por qué su hija Jane no recibe nada? ¿Serán vendidos los diarios o guardan un propósito mayor?
En una Inglaterra marcada por el Brexit y la tensión entre quienes ensalzan su pasado imperial y quienes denuncian su brutalidad, la familia Lighthouse se adentra en una batalla donde el pasado se niega a desaparecer y la verdad amenaza con cambiarlo todo para siempre.

0 comentarios:

Historia natural. Marina Yuszczuk

 

Marina Yuszczuk inventa a una hija del famoso perito Francisco P. Moreno. Virginia es una pre adolescente que vive en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata mientras se construye. Y mientras se construye una Nación sobre la tierra arrasada de los "indios". 

Es una historia gótica que incluye mucho erotismo en medio del triunfo de la "civilización" sobre la "barbarie". Hay muerte, hay voces, hay cadenas que se arrastran y hay indios exhibidos como piezas vivas en el museo. Hay una niña que tiene sueños desobedientes y acciones transgresoras sólo para que un padre la registre.  

¡Tremenda novela! (Y más allá del "espíritu de época" y blablabla, ¡que tremendos hdp algunos de nuestros próceres!)

4,5/5🎗


Marina Yuszczuk. Historia natural. Blatt & Ríos, 2025

Sinopsis de la editorial:
En Historia natural encontramos a Virginia Moreno, la hija del explorador y coleccionista Perito Francisco Moreno, en su hogar, que al mismo tiempo se va transformando en lo que será el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, una ciudad en construcción. En el borde de su lente fantasiosamente familiar está el ejército que para 1880 le arrebata la capital a la provincia de Buenos Aires y ha tomado la Patagonia. Virginia acaba de cumplir doce años cuando el padre suma a su colección de restos humanos a un contingente de indios vivos.
La señorita del gótico está allí para hacer girar su caleidoscopio y armar una taxonomía paralela en la que se ordenan, vivos y muertos, los seres domésticos y los otros. Taxidermista y ejemplar de su propia clasificación, Virginia no sabe entrecerrar los ojos en el museo, zoológico, cementerio que con pasión e indiferencia ella también funda, secretamente.
Marina Yuszczuk toma materia histórica y biográfica para dar forma a esta novela de límites y fronteras en estado de arrebato, donde el yo es un invento y lo familiar es la política del terror.

0 comentarios: