El niño que perdió la guerra. Julia Navarro

 

Tengo a Julia Navarro como a una escritora de historias conmovedoras. No leí tanto de ella, pero algo. Con esta novela tenemos algo de eso: familias, guerra civil, ideales, totalitarismos de izquierda y de derecha y mucha emoción. 

Y no mucho más para mí. Excesivamente detenida en algunos tramos intrascendentes, un final que me resultó precipitado pero sin embargo está bien.

3,5/5🎗

Julia Navarro. El niño que perdió la guerra. Plaza & Janés, 2024

Sinopsis de la editorial:

Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.

Madrid, invierno de 1938

Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939

Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx.

Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad. 

0 comentarios:

Vos. Natalia Zito

 

No podía ser de otra manera, así que Vos está escrita en segunda persona. Es el diálogo de la protagonista con su padre que está próximo a morir. 

En esta conversación unilateral nos metemos no sólo en la forma de procesar el duelo (no es poco, por supuesto) sino también en la construcción de la identidad de quien escribe dentro de esa familia donde el padre es el típico calabrés que va ascendiendo socialmente en el país a base de trabajo y otras "cositas" y el resto de los integrantes van orbitando a su alrededor. 

Las cosas no dichas (y cómo convive con eso la protagonista) son, para mí, el gran atractivo de la novela. 

4/5🎗



















Natalia Zito. Vos. Emecé, 2023

Sinopsis de la editorial:
Una mujer recibe, al mismo tiempo, el diagnóstico terminal de su padre y la noticia de un embarazo. Escrita en segunda persona, esta novela narra la historia de una familia argentina de clase media de origen inmigrante, donde el español, el italiano y el esloveno se superponen sin mezclarse nunca del todo.
Mientras transcurre el arduo proceso de enfrentar lo inevitable, la narradora repasa un pasado común que a la vez los une y los separa. La enfermedad que avanza, la relación siempre tensa entre los progenitores, el recuerdo indeleble de un abuso intrafamiliar no del todo explicitado, los roles estratificados de cada hermano, el poder del silencio y los objetos como hilván de la vida compartida son algunos de los ejes alrededor de los cuales se despliega la trama.
Con lucidez, con ferocidad, Natalia Zito apuesta a pensar la familia como velo, como dispositivo ciego para sostenerse a sí misma. Vos gira alrededor de las preguntas universales ¿de dónde venimos? y ¿de qué estamos hechos? A partir de allí, la autora de Rara busca ampliar los límites del relato realista para dar con una forma capaz de reflejar eso que ocurre ante la presencia desestabilizadora de la muerte.

0 comentarios:

Julio Cortázar y Cris. Cristina Peri Rossi

 

¡Ay! ¡Qué libro más bonito! 

Cortázar fue una pasión en mi adolescencia y primera juventud. Mis muchas lecturas de Rayuela están grabadas en mi memoria: libro prestado y luego comprado, subrayado y dibujado; los lugares donde lo leí; el Oliveira que construí; las frases que dediqué, las que memoricé y hoy podría recitar. Mi reticencia a releer de grande. Los cronopios. 

Y este Cortázar que trae Cristina Peri Rossi es tan entrañable que me lo devolvió así como lo sentí y lo imaginé hace tantos años.

4/5🎗








Cristina Peri Rossi. Julio Cortázar y Cris. Menoscuarto, 2023 (2014)

Sinopsis de la editorial:

A veces se produce el encuentro entre dos grandes escritores y de esa conmoción surgen risas, relatos, poemas, cartas, viajes, diálogos chispeantes y fascinación mutua. En la última década de su vida, Julio Cortázar y Cristina Peri Rossi se encontraron y vivieron una relación intensa, llena de complicidades, de humor y de amor, de literatura y de seducción entre dos ciudades: París y Barcelona. Julio Cortázar le dedicó Quince poemas de amor a Cris y, muchos años después de su muerte, Cris escribe la crónica de esa amistad amorosa irrepetible. Primera pieza autobiográfica de una de las autoras más con-sagradas de la literatura hispanoamericana

0 comentarios:

Fuki-No-Tô, La granja de Atsuko. Aki Shimazaki

 

Cuarto libro de la pentalogía La sombra del cardo y vuelvo a quedarme con la sensación que siempre me envuelve cuando leo a Aki Shimazaki: la profundidad que envuelve la aparente inocencia de su literatura.

Cada libro (que puede leerse independientemente) va encadenando a personajes secundarios del anterior, haciéndolos protagonistas en otro. En este caso, la esposa del personaje principal de Azami revisa su pasado pero sobre todo su futuro a partir del regreso a su vida de una vieja amiga.

Exquisita novela.

4/5🎗

Aki Shimazaki. Fuki-No-Tô, La granja de Atsuko. Nordica, 2024 (2020)

Sinopsis de la editorial:
Fuki-no-to, la granja de Atsuko, de Aki Shimazaki, es la esperada cuarta parte de La sombra del cardo, uno de los grandes éxitos de la literatura japonesa. Atsuko es feliz en la pequeña granja con la que siempre ha soñado. Su negocio va bien y pronto necesitará contratar ayuda. Cuando su marido aceptó dejar la ciudad para compartir con su familia esta vida en el campo que no es propia de él, ella supo reconocer los sacrificios que le costó. Pero una amiga del pasado reaparece en la vida de Atsuko, quien tendrá que ordenar su existencia y sus deseos, tan enredados como un bosque de bambú abandonado. En Fuki-no-to, la granja de Atsuko, Aki Shimazaki sigue desplegando su biombo narrativo y ahora nos muestra la vida de la esposa de Mitsuo, el protagonista de Azami, el club de Mitsuko.

0 comentarios:

Asesinato en la Casa Rosa

 

Febrero viene siendo un gran mes de lecturas, mayormente por días de vacaciones. Pero además, con estos días (meses) que estamos pasando en el país, siempre es útil para mi salud mental leer thrillers o policiales. Y Arantza Portabales es una muy buena opción.

Después de la dupla Barroso-Abad llega Iria Santaclara, una mujer de baja por cuestiones personales que comienza a investigar un crimen en una familia muy influyente. Transgrede muchas normas, se mete en los entresijos del poder económico, devela secretos familiares y radiografía la estructura de clases que impera en todas las sociedades.

Este tipo de lecturas suele ser un buen remedio para la angustia.

4/5🎗

Arantza Portabales. Asesinato en la Casa Rosa. Lumen, 2025

Sinopsis de la editorial:

Mayo de 2024. La inspectora Iria Santaclara ha abandonado el servicio activo para cuidar de Ángel, su marido, convaleciente tras sufrir un ictus, cuando recibe la misteriosa llamada de Ulises Villamor, una de las fortunas más importantes del país y dueño de un imperio vinculado al ámbito sanitario. El empresario le pide que se traslade a su mansión de Loeiro, en la que vive con sus hijos y nietos, para tratar de investigar de manera extraoficial la muerte de su mujer, pues sospecha que esta fue asesinada hace cuatro años por un miembro de su propia familia. La propuesta de correr con los gastos de un costoso tratamiento en Alemania que podría salvar a Ángel convence a Iria, que decidirá instalarse en la Casa Rosa. Pronto se producirá un nuevo asesinato, y la inspectora Santaclara encontrará en su antiguo jefe, el recién jubilado César Araújo, un inesperado apoyo para intentar desentrañar los numerosos secretos que se esconden tras los muros de la lujosa morada.

0 comentarios:

Carnicero. Joyce Carol Oates

 

❗❗❗Este signo es lo que más marqué en las páginas de esta novela. No encontré palabras o algo para manifestar mi horror. Yo, que no soy muy impresionable, leí con lentitud y a veces con bastante repulsión Carnicero

La novela se ubica a mediados del siglo XIX, contando la historia de un médico que, luego de sus primeros pasos, desarrolla sus tareas en un hospital para "lunáticas". Oates se inspiró en las vidas y memorias de tres médicos de la época para elaborar esta ficción que de ficción no tiene mucho.

Me cuesta mucho describir el espanto que sentí a lo largo de estas páginas, asistiendo a los experimentos que se hicieron sobre los cuerpos femeninos. Las mujeres: menos que perros. Las locas: menos que moscas. Una cosa es la ignorancia propia de una época y otra es la inhumanidad con la que se las trataba.

La novela es por demás de dura. Como me sucedió con la novela anterior que leí de esta autora, me da la sensación de que busca suavizar la crudeza sobre el final, que, otra vez, no me cerró.

4/5🎗








Joyce Carol Oates. Carnicero. Padre de la ginopsiquiatría moderna. Alfaguara, 2024

Sinopsis de la editorial:

En esta historia basada en hechos reales, Joyce Carol Oates sigue los pasos de un médico que en el siglo XIX sometió impunemente a una gran cantidad de mujeres a operaciones grotescas para así poder publicar sus investigaciones. El doctor Silas Weir, conocido a posteriori como el padre de la neurología y de la "ginopsiquiatría", se obsesiona en esta novela con una de sus pacientes, Brigit, una joven sirvienta albina que se convierte en el principal sujeto de sus experimentos y en la semilla de su destrucción. Narrada por el hijo mayor de Weir, que ha repudiado el legado brutal de su padre, Carnicero se asoma al horror al que la comunidad científica ha sometido a las mujeres a lo largo de la historia y deambula por las galerías más oscuras de la psique humana, mientras trama al mismo tiempo una esperanzadora historia de amor.

0 comentarios:

La dificultad del fantasma. Leila Guerriero

 
El objetivo de Leila Guerriero al iniciar esta investigación no se cumple. Pocas huellas ha dejado Truman Capote en la Costa Brava. Un fantasma.

Y sin embargo, Leila.

Leemos sobre periodismo, sobre literatura, refrescamos algo sobre la vida y obra del bueno de Truman y nos deleitamos con una pluma deliciosa pero filosa, una vez más.

4/5🎗







Leila Guerriero. La dificultad del fantasma. Truman Capote en la Costa Brava. Anagrama, 2024

Sinopsis de la editorial:

Justo después de terminar La llamada, uno de los mejores libros de no ficción de los últimos tiempos, Leila Guerriero se dirigió hacia la Costa Brava tras los pasos de Truman Capote, quien escribió allí gran parte de su célebre A sangre fría.
El resultado es La dificultad del fantasma, obra de agudeza, estructura, estilo y ritmo soberbios que mezcla investigación sobre el terreno, reportaje sobre la manipulación de la memoria, diario de escritura y reflexión sobre el ejercicio de un género literario que, justamente con A sangre fría, Capote pretendió fundar. Género que Leila Guerriero ha llevado a un nivel extraordinario de rigor y excelencia.

0 comentarios:

Domingo. Natalia Ginzburg

Siempre es un placer leer a Natalia Ginzburg especialmente por la humanidad que transmite en toda su literatura, sean novelas o relatos o crónicas. 

En Domingo hay, además de unos pocos cuentos, los recuerdos de aquel tiempo de exilio en la guerra y un puñado de crónicas periodísticas donde recorre fábricas como Fiat para mostrar las condiciones de trabajo semiesclavistas, o describe la pobreza de un pueblo y sus mujeres. 

La sensibilidad bien lejos de la sensiblería es la marca de todos estos escritos.

4/5🎗












Natalia Ginzburg. Domingo. Relatos, crónicas y recuerdos. Acantilado, 2021

Sinopsis de la editorial:

Cada relato de Natalia Ginzburg es una revelación; las historias que componen Domingo representan el epitome de su inconfundible voz, la de una autora en estado de gracia, que explora los límites tanto de la ficción como de la narración autobiográfica y la crónica. En el volumen que tiene en sus manos el lector descubrirá siete narraciones inéditas hasta el momento en lengua española, una suite en la que la escritora se sincera sobre su vida y sorprendentes crónicas. Todos ellos textos para releer, reflexionar y atesorar en el recuerdo.

0 comentarios: