Mirlo. Guillermo Saccomanno


Mis lecturas de Guillermo Saccomanno fueron así: un día me prestaron La lengua del malón (y desde entonces lo releo cada tanto); después me compré el libro. Después leí los otros dos libros de esa trilogía. Luego fui comprando sus obras anteriores y en paralelo lo que iba publicando. Sentí (siento) que a medida que lo iba leyendo iba él profundizando y encontrando cada vez más argumentos y pruebas para volverse pesimista, desesperanzado y hasta cabrón. 

En estos Cuadernos de la amistad está eso pero mucho más. Nos trae a sus amigos, nos trae otra vuelta de rosca a la literatura, nos trae su intimidad, nos trae oscuridad y nos trae algunas posibles despedidas.

Me alegré muchísimo de que haya ganado el Premio Alfaguara y espero ansiosa Arderá el viento

5/5🎗










Guillermo Saccomanno. Mirlo. Cuadernos de la amistad. Seix Barral, 2024

Sinopsis de la editorial:
Hay un momento de la vida en que un hombre mira hacia atrás, hace memoria y reflexiona en una suerte de recapitulación. Su tono no es melancólico sino de valoración íntima de lo vivido. Y trata de reconocer aquello que ha sido feliz y crucial. En el recuento de las experiencias y de los años, sus amigos han sido una presencia permanente. A ellos está dedicado este libro.
Guillermo Saccomanno cuenta la historia en común con amigos queridos que han muerto, y sin embargo la conversación sigue. Con los vivos el intercambio va variando y se proyecta hacia los años por venir. Todos son habitantes de la costa que han atravesado caminos propios con innumerables revelaciones. En algunos casos, sus miradas sobre el mundo muestran recorridos marcadamente diferentes y, no obstante, complementarios. Unos y otros se ganan un lugar en el corazón del lector.
La relación entre estos hombres, la amistad viril, que con tanta precisión describe este libro conmovedor, va tomando distintas formas a lo largo del tiempo; la tensión, los ripios de la rivalidad y las enseñanzas conviven con las lealtades, que esconden sentimientos profundos y amorosos que se dan con naturalidad. Mirlo es el retrato certero de los amigos queridos, un drama que encuentra un registro lírico de enorme belleza.


 

0 comentarios:

Sangre fashion. María Inés Krimer


Cierre, por ahora supongo, de la trilogía protagonizada por la detective Ruth Epelbaum. Una investigadora fuera de los estereotipos: no es una mujer fatal, tiene más de 50, y aunque desea, pocas veces concreta.

En esta novela se mete en el mundo de la moda para terminar (oh sorpresa) en los talleres clandestinos donde cientos de bolivianos principalmente son esclavizados.

Entretenida. 

3,5/5🎗





María Inés Krimer. Sangre fashion. Aquilina, 2015

Sinopsis de la editorial:
Esta novela, el tercer caso que le cae entre manos a la siempre lista Ruth Epelbaum -investigadora de cincuenta y pico, nunca taxi y todavía en carrera-, empieza con un sangriento desfile de modas y termina en otro que quién sabe. Entre los dos eventos hay dos asesinatos por lo menos, un suicidio comprobado y una muerte acaso accidental. Un verdadero desfile de figuración paqueta: Barrio Norte, alta costura, bajos instintos y hasta una par de modelos mellizas altas y tan frágiles como peligrosas, listas para el crimen. Y eso sólo para empezar.
La prosa de María Inés Krimer está cada vez más filosa. Su primera persona ha crecido en densidad: lo que dice, hace y piensa Ruth es orgánico, no adjetivo. El verano en Buenos Aires no es un contexto: se respira. La ropa, los olores, el piso o el baño, todo significa sin necesidad de ser subrayado. En una novela breve, sin la mínima morosidad, sin grasa para desechar, pasa tanto en tantos lugares y ambientes y se implican tantos personajes que parece imposible lo que Krimer consigue: la profundidad con el mero esbozo, el carácter entero con un simple escorzo. Así, esta tercera novela no es la vencida sino la mejor. La archivista decodificada, tan mina todo terreno como no hay otra en el policial argentino, está cada vez más creíble y querible. Conceptos que van juntos.
En Sangre fashion, Krimer sube la apuesta y hace más posible y necesario cruzarnos con Ruth en la calle. Qué más.
Juan Sasturain

0 comentarios:

Pureza. Jonathan Franzen


Qué difícil contar este libro para mí, que soy fan de cómo Jonathan Franzen contó a Estados Unidos y sus familias en las tres novelas que leí anteriormente.

Porque eso buscaba con mucha expectativa cuando lo agarré, y no había eso, había otra cosa. Unas familias, pongámosle, no tan típicamente estadounidense. No pude ver esa cosa que me fascinó en las otras novelas.

Y sin embargo.

Me gustó, me tuvo enganchada, me pareció una muy buena construcción de personajes imbrincándose capítulo a capítulo. 

Quizás eran 4🎗, inauguro esta calificación por la decepción de la temática.

3,75/5🎗


Jonathan Franzen. Pureza. Salamandra, 2023 (2015)

Sinopsis de la editorial:

A partir de las vidas entrecruzadas de un puñado de personajes retratados con un grado de realismo que hipnotiza al lector, el relato gira en torno a una joven de nombre dickensiano, Purity «Pip» Tyler, que tras su paso por la universidad se afana en encarrilar su vida acorde con unos principios que considera irrenunciables. Atrapada en una relación malsana con su madre, que nunca ha querido revelarle el nombre de su padre ni por qué se cambió el apellido antes de que ella naciese, Pip sobrevive con trabajos intrascendentes hasta que el encuentro fortuito con una mujer involucrada en el activismo antibelicista se traducirá en unas prácticas en el Sunlight Project, una organización radicada en Bolivia que se dedica a revelar secretos de personas, corporaciones y gobiernos.
El fundador y artífice del negocio es Andreas Wolf, un carismático agitador de la ex RDA reciclado durante el caótico período posterior a la caída del Muro de Berlín. El sospechoso interés de Andreas por Pip trastocará sus ideas convencionales sobre el bien y el mal, empujándola hacia un destino que no figuraba ni remotamente en su imaginación.
El talento excepcional de Jonathan Franzen, autor de Las correcciones, se pone de manifiesto una vez más en esta trepidante historia cargada de humor y, por momentos sombría e inquietante.


0 comentarios:

Cómo pronunciar cuchillo. Souvankham Thammavongsa

La autora de nombre y apellido imposibles nació en un campo de refugiados y todos estos cuentos en mayor o menor medida desgarradores están atravesados por este dato de su biografía.

Las personas que pueblan este libro han logrado emigrar y van acomodando sus vidas mientras los años transcurren.  

Hay una increíble precariedad en los trabajos (imposible no pensar en estos días en quién hará los trabajos espantosos y degradantes cuando los inmigrantes sean deportados), hay mucha soledad, mucho de la búsqueda de reinventarse, y sobre todo, y es lo que más me emocionó, la esperanza que los padres depositan en el futuro de sus hijos. Me resultó realmente conmovedor.

4/5🎗

























Souvankham Thammavongsa. Cómo pronunciar cuchillo. Eterna Cadencia, 2024 (2020)
Sinopsis de la editorial:
Si hay algo que caracteriza a los personajes de estos relatos es la firmeza y la convicción con las que se aferran a la vida. De una u otra manera, todos están atravesados por la inmigración y sus derivas más crueles, aunque también por momentos luminosas. Un boxeador fracasado termina esculpiendo uñas en el negocio de su hermana; una niña esconde las comunicaciones del colegio para no poner en evidencia que sus padres desconocen la cultura y el idioma del país al que acaban de mudarse; dos pequeños hermanos esperan con ansias que llegue esa única noche al año en la que recorren el barrio disfrazados de fantasmas y, sin saber bien por qué, reciben golosinas gratis; una mujer mantiene un amorío con un hombre cuarenta años menor. Idiomas, usos y costumbres, paisajes y recuerdos se entrecruzan con nostalgia y humor en Cómo pronunciar cuchillo, el primer libro de relatos de la escritora Souvankham Thammavongsa, un referente ineludible a partir de hoy de la literatura canadiense contemporánea.

0 comentarios:

Animales difíciles. Rosa Montero


Si de vez en cuando escondés la cabeza bajo tierra para no imaginar el ¿futuro? dominado por los tecnomillonarios; si pasás de largo las noticias sobre los riesgos de la IA; en fin, si te querés escapar de los miedos que te rodean, este no es tu libro. 

Vuelve Bruna Husky, la entrañable tecnohumana creada por Rosa Montero a contarnos de los populismos de derecha que dominan el mundo en 2111, levantando uno de los pocos consensos que se habían establecido: las restricciones para evitar la creación de una Super Inteligencia Artificial.

Bruna, nuevo envase en esta novela, investiga la desaparición de un centenar de pibes pobres. Fakes news, miseria y multimillonarios y desigualdad extrema priman en este mundo en el que se mueve BH y que parece cada vez menos distópico.

4/5🎗




Rosa Montero. Animales difíciles. La Humanidad está en juego. Seix Barral, 2025

Sinopsis de la editorial:
En el Madrid de 2111, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Las primeras pistas la llevan hasta un periodista que sigue los pasos de uno de los asaltantes, pero cuando los implicados empiezan a desaparecer o a morir el rastro se pierde. La detective y su colega, el inspector Lizard, se verán atrapados en un enigma cada vez más sombrío, en una trampa mortífera diseñada por una mente criminal aterradora. Estamos ante una Bruna Husky llena de furia contra el mundo y, sobre todo, contra sí misma, porque ya no es una poderosa tecnohumana de combate, sino un débil androide de cálculo. Y es desde esa nueva fragilidad desde la que debe afrontar el caso más peligroso de toda su carrera.
Animales difíciles plantea aquello que no queremos mirar de frente: la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto, que no sabemos si seremos capaces de controlar y que puede convertirse en un arma definitiva y brutal.
Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, formada por las novelas Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio. Espectacular, emocionante y peligroso, el último caso de la formidable detective es un apasionante rompecabezas de tensión creciente y final luminoso sobre el sentido de la vida y el destino de la Humanidad.

0 comentarios: