La abadía de Northanger. Jane Austen

Pasaron muchísimos años desde que leí por primera vez esta novela y me encontré con una delicios combinación de humor, sátira y aguda observación social. Una mirada irónica y fresca sobre los roles de mujeres y varones y sus expectativas y los condicionamientos, no sólo económicos sino los forjados por las narrativas que consumen y reproducen.

Me gustó especialmente en esta relectura la reflexión sobre las novelas, la supuesta "literatura menor" especialmente si era escrita y/o leída por mujeres.

4,5/5🎗




Jane Austen. La abadía de Northanger. Alianza, 2013 (1818)
Sinopsis de la editorial:
La vida de la joven Catherine Morland -miembro de la numerosa familia de un modesto clérigo rural -discurre apaciblemente en la campiña inglesa, donde se entrega con pasión a su distracción favorita: leer novelas de género gótico, llenas de pasadizos ocultos, mazmorras y misterios. Una invitación en la vida real, sin embargo, la lleva a la ciudad de Bath, donde ella y su hermano James establecerán relaciones con los Thorpe, ambiciosos y manipuladores, y los Tinley, vástagos de una distinguida familia cuya hacienda, que ostenta el pintoresco nombre de "abadía de Northanger", despierta en Catherine las más escalofriantes y deliciosas expectativas. Teñida de una fina ironía, La abadía de Northanger mezcla amores, conveniencias y apariencias, regalándonos como pocas obras el placer de la lectura,
Precursora destacada de la novela moderna en Europa, Jane Austen (1775-1817) era hija de un pastor protestante que se ocupó personalmente de su educación. Llevó siempre una existencia apacible en diversos lugares del sur de Inglaterra y permaneció soltera. Además de La abadía de Northanger, sus obras más conocidas son Emma, Orgullo y prejuicio-ambas publicadas por Alianza Editorial, Sentido y sensibilidad y Mansfield Park.

0 comentarios:

El cielo es azul, la tierra blanca. Hiromi Kawakami

 

Sigo con mis lecturas japonesas. Fue el turno de esta alabada novela que, no sé si correctamente, me lleva a encasillar a estas autoras como una combinación de delicadeza y cotidianidad; simpleza y profundidad.

Me resultó entrañable esta historia de amor entre dos personas tan diferentes y con una distancia de edades y experiencias bastante marcadas.

No hay grandes dramas, no hay giros espectaculares en la trama y sin embargo los encuentros, la conversación, las reflexiones enganchan a lo largo de las páginas.

4/5🎗


Hiromi Kawakami. El cielo es azul, la tierra blanca. Una historia de amor. Alfaguara, 2025 (2001)

Sinopsis de la editorial:
Esta novela extraordinaria, tal vez la mejor novela de amor de los últimos años, resulta difícil de presentar en toda su belleza y profundidad. Preferimos, esta vez, elegir para ello palabras ajenas:
«El cielo es azul, la tierra blanca es una de las historias de amor más bellas que he leído en mi vida. No me refiero a uno de esos amores cursis y pretenciosos que proliferan tanto en cierto tipo de libros, sino a algo mucho más profundo y real, la lenta y sólida relación de dos seres solitarios, necesitados el uno del otro, capaces de encontrar la ternura y de compartirla con el amado en medio de los más pequeños gestos cotidianos, comer, beber, dar un paseo, sentarse junto a una ventana en la oscuridad... Y narrado de una manera tan delicada, tan justa, que parece un pedazo de vida real -quizá lo sea- pintado en un lienzo y ofrecido a nuestros ojos para ayudarnos a ser más sabios. Léanlo y disfruten.»
Ángeles caso, La Vanguardia
«El relato transcurre como un viento templado a través de una mosquitera. Posee algo así como el encantamiento de una cantinela. De una rayuela. Uno salta del cielo a la tierra, a la pata coja, con un vaso de sake en la mano, con el corazón sin embargo atormentado, al final, bañado de tanta esperanza.»
François Simon, Le Figaro littéraire

0 comentarios:

Tinta invisible. Javier Peña

 

Quién pudiera atravesar el duelo por la muerte del padre con palabras de la manera que lo hace Javier Peña. Pero cada una hace lo que puede y a veces todo lo que se puede hacer es esquivar la literatura alrededor del tema. Hasta que aparece un libro como Tinta invisible, que no pude evitar tener en mis manos desde que su voz en el podcast Grandes infelices me conquistó.
 
Peña nos cuenta de manera conmovedora las visitas a su padre en sus últimas semanas de vida. Los unían las historias y algunas de ellas nos las cuenta, así que vamos recorriendo su pesar de la mano de pequeños relatos de escritoras y escritores con sus angustias, su suerte, sus peleas con el mercado editorial, sus egos, sus obsesiones. 

Fue muy conmovedor y además, me ayudó. 

4,5/5🎗







Javier Peña. Tinta invisible. Sobre la pérdida, la escritura y el poder transformador de las historias. Blackie Books, 2025
Sinopsis de la editorial:
Un hombre espera la muerte en una habitación de hospital. Para engañar al tiempo y mitigar la angustia, él y su hijo rememoran historias. No tanto historias de vida: el hombre ha sido marino, y sus largas ausencias, y alguna que otra desavenencia, han hecho que sean pocas las experiencias vitales que padre e hijo se atrevan a compartir. Lo que reviven son sus lecturas, las historias de los libros que llenaron las estanterías de la casa familiar, las historias de los escritores que las inventaron. Al hilo de esta conversación, Javier Peña -puesto que de él se trata- emprende una búsqueda obsesiva en las vidas de todos esos escritores, en sus anhelos, sus luces y sus sombras. Shirley Jackson, Nabokov, Juan Rulfo, Margaret Atwood, Emily Dickinson le hablan a través de sus vidas, y él escucha. Quiere sumarlos a esta conversación casi póstuma con su padre. Porque se da cuenta de que la literatura nos vincula milagrosamente con personas que escribieron sus historias en otro momento y en otro lugar. Y de que, a veces, los lectores somos capaces de sobrepasar la letra escrita y leer la tinta invisible que el escritor ha dejado en la página. Cuando lo conseguimos, atisbamos la verdadera belleza: quizás esos momentos de gozosa lectura sean suficientes para justificar una vida.










0 comentarios:

Suzuran. Aki Shimazaki

 

Leo en desorden, como me van llegando a la mano, los libros de cada quinteto de Aki Shimazaki (sin volverme loca con el inexplicable orden en que las editoriales los publican). Sé que me encontraré una y otra vez con los mismos personajes con diversos protagonismos y con una sucesión de temas que, aunque a veces se reiteran, no aburren.

En este caso el amor y los vínculos entre hermanas dominan. Una mujer, divorciada y con un hijo, centra su vida en su trabajo como ceramista. Las relaciones amorosas parecen haber quedado atrás. Por otro lado, su hermana, con una vida "disipada" para los cánones japoneses, anuncia que va a casarse y presentará a su novio a la familia. Su madre comienza a tener síntomas de alzhéimer y junto a su padre se mudan a una residencia para ancianos. Parece ser una trama nada espectacular. Y sin embargo.

Hay templanza, sencillez, una atmósfera descripta con gran precisión y un tono apacible que hace que una lectora como yo se entregue al disfrute sin concesiones.

4/5🎗

Aki Shimazaki. Suzuran. Tusquets, 2024 (2020)

Sinopsis de la editorial:
Anzu acaba de modelar y hornear un delicado jarrón de arcilla. Está satisfecha, lo exhibirá en su próxima exposición, y, como su forma le recuerda la de una campanilla, lo llama Suzuran. Porque Anzu es una joven y reputada ceramista consagrada al mundo de la loza tradicional japonesa. Está divorciada, vive con su hijo preadolescente y, por más que le insistan sus amigas, no quiere volver a enamorarse. Su apacible vida cotidiana, en una ciudad junto al mar del Japón y al pie del monte Daisen, se ve alterada de pronto cuando su hermana mayor, Kyoko, anuncia que tiene novio y que va a casarse. Lo cierto es que la relación entre las dos hermanas no es muy estrecha; en realidad, sus personalidades son casi opuestas. Y Kyoko viajará en breve desde Tokio para presentar a su prometido a toda la familia.

0 comentarios:

Klara y el sol. Kazuo Ishiguro


En línea con Nunca me abandones, esta novela es profundamente conmovedora y sigue una línea de delicadeza que encontré en varias de las novelas de Ishiguro.

¿Cómo se abordará en un futuro (muy próximo) la soledad de las personas? Según esta y varias otras obras de ficción, la tecnología ocupará esos huecos con resultados inciertos e inesperados. Los vínculos humanos parecen desdibujarse y reemplazarse por asistentes programados para ¿amar?

Hace cuatro años Klara, una amiga artificial diseñada para acompañar a niñas, niños y adolescentes, era una completa utopía. Hoy es una inquietante posibilidad. 

4/5🎗

Kazuo Ishiguro. Klara y el Sol. Anagrama, 2021

Sinopsis de la editorial:
Klara es una AA, una Amiga Artificial, especializada en el cuidado de niños. Pasa sus días en una tienda, esperando a que alguien la adquiera y se la lleve a una casa, un hogar. Mientras espera, contempla el exterior desde el escaparate. Observa a los transeúntes, sus actitudes, sus gestos, su modo de caminar, y es testigo de algunos episodios que no acaba de entender, como una extraña pelea entre dos taxistas. Klara es una AA singular, es más observadora y más dada a hacerse preguntas que la mayoría de sus congéneres. Y, como sus compañeros, necesita del Sol para alimentarse, para cargarse de energía...
¿Qué le espera en el mundo exterior cuando salga de la tienda y se vaya a vivir con una familia? ¿Comprende bien los comportamientos, los repentinos cambios de humor, las emociones, los sentimientos de los humanos?
Esta es la primera novela de Kazuo Ishiguro tras ser galardonado con el Premio Nobel. En ella vuelve a jugar con la ciencia ficción, como ya hizo en Nunca me abandones, y nos regala una deslumbrante parábola sobre nuestro mundo, como también ofreció en El gigante enterrado. Emergen en estas páginas su más que probada potencia fabuladora, la exquisitez de su prosa rebosante de matices y esa capacidad única para explorar la esencia del ser humano y lanzar preguntas turbadoras: ¿qué es lo que nos define como personas? ¿Cuál es nuestro papel en el mundo? ¿Qué es el amor?...
Narrada por la curiosa e inquisitiva Klara, un ser artificial que se hace preguntas muy humanas, la novela es un deslumbrante tour de force en el que Ishiguro vuelve a emocionarnos y a abordar temas de calado que pocos narradores contemporáneos osan afrontar.

0 comentarios:

La muerte ajena. Claudia Piñeiro


Periodismo. Prostitución vip. El mundo laboral de la juventud. "Les aliades". La política y los servicios de "inteligencia". Los resabios bien vivos de la dictadura. Estos son a grandes rasgos los temas de fondo de esta novela enhebrados a partir de una historia familiar rota, plagada de secretos y lealtades adolescentes.

Claudia Piñeiro eligió contarla en tres partes, para dar voz a múltiples personajes y hacer algo que le sale muy bien: una novela coral que no toma una postura tajante acerca de temas espinosos (por ejemplo, de la prostitución, un tema que sigue dividiendo aguas al interior de los feminismos), sino que explora posiciones y argumenta con elegancia y a ratos con humor.

Me gustó mucho el nivel de ironía para hablar del machismo "aliadín" de Leticia Zambrano 😉.4/5🎗










Claudia Piñeiro. La muerte ajena. Alfaguara, 2025

Sinopsis de la editorial:

Verónica Balda es periodista y conduce uno de los programas de radio más escuchados de la mañana. Cierto día, recibe una noticia que cambiará por completo el curso de su vida: una joven cayó de un quinto piso en el barrio de Recoleta. El departamento pertenece a un reconocido empresario agropecuario y la muerte de la mujer es mucho más que una noticia alarmante. Verónica sabe quién es, una historia densa y secreta las conecta. A medida que se desarrolle la novela, el lector conocerá diferentes versiones de los hechos, revelando cómo un relato puede ser multifacético y subjetivo, repleto de artificios y supuestos.

Maestra en la construcción de atmósferas inquietantes y el manejo de la tensión narrativa, Claudia Piñeiro aborda de forma audaz un tema de escalofriante actualidad, y desnuda, a través de la siempre fascinante posibilidad de la ficción, uno de los vínculos más oscuros, íntimos y antiguos: el de la prostitución VIP con el poder de turno.

0 comentarios:

Noches insomnes. Elizabeth Hardwick

 

Hay algunos libros que llegaron a mis manos hace muchísimo tiempo y quedaron esperándome. Es como si supieran el tiempo en que tenía que volver a topármelos. Noches insomnes es uno de ellos. Necesitaba una pausa para un goce lector tan profundo. 

Esta especie de memoria de la autora, me recordó a algunas de las largas caminatas que Vivian Gornick relató en sus libros, donde la ciudad es una protagonista más. Sentí también la presencia de Lucia Berlin por estas páginas.

Hardwick cuenta fragmentos de su vida, sus amores, sus amistades, sus viajes, sus empleadas domésticas, relata una época con una belleza poética que hace tiempo que no disfrutaba.

5/5🎗






















Elizabeth Hardwick. Noches insomnes. Duomo, 2009 (1979)

Sinopsis de la editorial:

En Noches insomnes una mujer repasa su vida -la galería de personajes, los variados telones de fondo de los lugares- y elabora un cuaderno de recuerdos, reflexiones, retratos, cartas y sueños. En una vivificante fusión de hechos y ficciones, este libro lírico, endurecido y perfectamente construido, no es sólo una de las mejores obras de Elizabeth Hardwick sino una de las grandes contribuciones a la literatura estadounidense de los últimos cincuenta años.

0 comentarios: