La muerte ajena. Claudia Piñeiro


Periodismo. Prostitución vip. El mundo laboral de la juventud. "Les aliades". La política y los servicios de "inteligencia". Los resabios bien vivos de la dictadura. Estos son a grandes rasgos los temas de fondo de esta novela enhebrados a partir de una historia familiar rota, plagada de secretos y lealtades adolescentes.

Claudia Piñeiro eligió contarla en tres partes, para dar voz a múltiples personajes y hacer algo que le sale muy bien: una novela coral que no toma una postura tajante acerca de temas espinosos (por ejemplo, de la prostitución, un tema que sigue dividiendo aguas al interior de los feminismos), sino que explora posiciones y argumenta con elegancia y a ratos con humor.

Me gustó mucho el nivel de ironía para hablar del machismo "aliadín" de Leticia Zambrano 😉.4/5🎗










Claudia Piñeiro. La muerte ajena. Alfaguara, 2025

Sinopsis de la editorial:

Verónica Balda es periodista y conduce uno de los programas de radio más escuchados de la mañana. Cierto día, recibe una noticia que cambiará por completo el curso de su vida: una joven cayó de un quinto piso en el barrio de Recoleta. El departamento pertenece a un reconocido empresario agropecuario y la muerte de la mujer es mucho más que una noticia alarmante. Verónica sabe quién es, una historia densa y secreta las conecta. A medida que se desarrolle la novela, el lector conocerá diferentes versiones de los hechos, revelando cómo un relato puede ser multifacético y subjetivo, repleto de artificios y supuestos.

Maestra en la construcción de atmósferas inquietantes y el manejo de la tensión narrativa, Claudia Piñeiro aborda de forma audaz un tema de escalofriante actualidad, y desnuda, a través de la siempre fascinante posibilidad de la ficción, uno de los vínculos más oscuros, íntimos y antiguos: el de la prostitución VIP con el poder de turno.

0 comentarios:

Noches insomnes. Elizabeth Hardwick

 

Hay algunos libros que llegaron a mis manos hace muchísimo tiempo y quedaron esperándome. Es como si supieran el tiempo en que tenía que volver a topármelos. Noches insomnes es uno de ellos. Necesitaba una pausa para un goce lector tan profundo. 

Esta especie de memoria de la autora, me recordó a algunas de las largas caminatas que Vivian Gornick relató en sus libros, donde la ciudad es una protagonista más. Sentí también la presencia de Lucia Berlin por estas páginas.

Hardwick cuenta fragmentos de su vida, sus amores, sus amistades, sus viajes, sus empleadas domésticas, relata una época con una belleza poética que hace tiempo que no disfrutaba.

5/5🎗






















Elizabeth Hardwick. Noches insomnes. Duomo, 2009 (1979)

Sinopsis de la editorial:

En Noches insomnes una mujer repasa su vida -la galería de personajes, los variados telones de fondo de los lugares- y elabora un cuaderno de recuerdos, reflexiones, retratos, cartas y sueños. En una vivificante fusión de hechos y ficciones, este libro lírico, endurecido y perfectamente construido, no es sólo una de las mejores obras de Elizabeth Hardwick sino una de las grandes contribuciones a la literatura estadounidense de los últimos cincuenta años.

0 comentarios:

El silencio y la cólera. Pierre Lemaitre

 
¡Qué placer más grande me da siempre leer a Pierre Lemaitre (incluso en sus novelas más tétricas)! Pero las sagas de Los hijos del desastre y ahora Los años gloriosos, estas aventuras, este aire folletinesco me tienen embelesada.

Esta segunda entrega continúa la vida de la familia Pelletier, una parte en Beirut, otra en París. A través de padres y hermanos asistimos, en los inicios de la década de 1950, al desarrollo del periodismo amarillista pero del buen periodismo también; al sacrificio de todo un pueblo en aras de la "modernidad" que permitirá a todos "tener lavadoras"; a la persecución a mujeres que abortan y a médicos que lo facilitan; a la hipocresía alrededor del tema; al mundo del trabajo, las huelgas y los sindicatos. A un asesino en serie. A las distintas formas del amor.

Belleza. Diversión. Nostalgia. Buena literatura.

4,5/5🎗



Pierre Lemaitre. El silencio y la cólera. Salamandra, 2023
Sinopsis de la editorial:

Tras el éxito de El ancho mundo, Pierre Lemaitre prosigue con El silencio y la cólera su gran saga familiar dedicada a la segunda posguerra, un momento de profundos vaivenes en que la lucha de las mujeres por su emancipación, las huelgas y el descontento generalizado desmentían ya el mito recién nacido de aquellos años gloriosos».

París, 1952. Tras mudarse a la capital francesa desde Beirut, los hermanos Pelletier afrontan los diversos retos que les plantea su ciudad de adopción. Jean, el primogénito, está intentando abrir unos almacenes nunca antes vistos en la Ciudad de la Luz, mientras su esposa Geneviève no deja de atormentarlo. François, reportero de Le Journal du Soir, sigue empeñado en descubrir quién es realmente Nine, la misteriosa chica de la que está enamorado. En cuanto a Hélène, la menor, que ha empezado a colaborar en el mismo periódico, es enviada a un pueblo de la Francia profunda donde se encuentra con un espectáculo desolador: en nombre del progreso y para satisfacer las nuevas necesidades de la región, el lugar será inundado y dejará paso a una gran presa y una central hidroeléctrica.

Drama social sacudido por los cambios de una década convulsa, El silencio y la cólera es también un torbellino de pasiones que engulle al lector. A través de la joven Hélène, la verdadera heroína de la novela, Pierre Lemaitre narra, con su agudeza y sorna características, algunas de las más inquietantes cuestiones de la época, como el consumo de masas, los retos del periodismo moderno o la situación de las mujeres.

0 comentarios:

Cada despedida. Mariana Dimópulos

 

Dos sensaciones me produjo esta novela: lo bien escrita que está, la elección de las palabras y la construcción de la prosa. Y por otro lado (o tal vez por esas cualidades que enumeré, que por momentos me parecieron demasiado: demasiado cuidada) me costó muchísimo meterme en la historia, empatizar con la protagonista, seguirle el paso. 

Suele pasar hasta con las mejores. 

3,5/5🎗





Mariana Dimópulos. Cada despedida. Adriana Hidalgo, 2010

Sinopsis de la editorial:
Ella se siente viejísima con sólo veintitrés años, se va porque no puede o no quiere quedarse, peregrina de Madrid a Málaga, de Heilbronn a Heidelberg, siempre con el "síndrome de la valija", se establece en un sitio como Berlín que es la perfecta metáfora de la "idea del otro lado", sobrevive por momentos alimentada "como los pájaros, con el alpiste de la compasión" y vuelve diez años más tarde a la Argentina para enamorarse de un hombre y cavilar: "Me había ido para irme, simplemente". Pero ya nada es lo mismo, desde luego. El padre ha muerto. Los recuerdos le pesan como un sombrero de piedra que no se puede sacar. Entre medio, hubo de todo: mil y un oficios, sabotajes en Ikea, Julia y Kolya, Alexander; una loca que propina una cachetada. Y ahora, cuando echa o parece echar raíces en la granja Del Monje, en el sur del mundo, entre frutillas y arvejas, entre Marco y Madame Cupin, una muerte, la policía, las sospechas...
Cada despedida es uno de esos libros en que lo breve se hace intenso. Una novela donde la prosa cuidada, de amplio y justo vocabulario, convive con una forma que esquiva la linealidad y siembra cierta indistinción entre memoria voluntaria e involuntaria. Una remembranza-puzzle cuya protagonista comienza afirmando que odia la interioridad ("la interioridad y esas otras baratijas de las dudas y los sentimientos"), pero también nos advierte su tendencia a la mentira. Que la narradora haya estudiado química tiene bastante sentido: estas páginas son una sólida aleación de escalas, reflexiones y adioses.
Eduardo Berti




0 comentarios:

Vestido de novia. Socorro Venegas

 

Más de una década después, una mujer vuelve a enfrentar el duelo por la muerte de su primer marido. ¿Quiénes somos con lo que fuimos?, parece preguntarse Laura. ¿Quiénes fueron los que nos dejaron?

La historia es dura, triste. Y sin embargo adictiva: la destreza, la magia es toda de Socorro Venegas

Bellísima novela que ¿disfruté? llorando a mares en algunos tramos. 

5/5🎗

















Socorro Venegas. Vestido de novia. La parte maldita, 2025 (2014)
Sinopsis de la editorial:
"Y nos casamos de negro". La frase resuena como un presagio, un eco anticipado del dolor que sobrevendrá ante una pérdida demasiado temprana. Eco de un duelo que recién podrá ser completado años después, cuando una inusual propuesta enfrente a Laura ante una posibilidad que la descoloca y moviliza: vender el nicho en donde descansan las cenizas de Aldo, su primer marido.
Así comienza un viaje entre los recuerdos y las sombras de un matrimonio que parecía condenado desde el principio, y en su afán por descifrar los fragmentos de una vida intensamente compartida, Laura se enfrentará a las aristas inexploradas de un Aldo al que apenas reconoció.
Con un estilo cuidado y preciso, Socorro Venegas construye imágenes poderosas. Narrada en retrospectiva, Vestido de novia es una novela cruda y poética, que explora el duelo, las segundas oportunidades y la necesidad de vivir el presente.

0 comentarios: