Mejores lecturas 2024

0 Comments

 

Van en orden de lectura los libros que merecieron mis cinco cintitas 5/5🎗. En Instagram, un reel. ¡Feliz 2025 de grandes lecturas!



0 comentarios:

El infinito en un junco. Irene Vallejo

 

Cierro el año como lo empecé: leyendo un libro sobre libros. 

La invención del libro en el mundo antiguo podría parecer un tema denso, pero el modo de narrar de Vallejo es impecable, porque a la vez que nos mete en la política y la cultura de aquellos tiempos que permitieron el nacimiento del libro, nos acerca a nuestras lecturas actuales. 

Además del amor y el homenaje a estos objetos que tanto nos han dado, y ante las profecías apocalípticas de su muerte, El infinito en un junco tiene una premisa: las cosas no cambiaron tanto. Así, la autora aplaude aquel premio Nobel de Literatura para Bob Dylan y lo asume como un homenaje a los oradores que transmitieron la literatura en la Antigüedad. 

Es un libro de historia pero también es un libro de aventuras. Es magnífico.

4,5/5🎗

















Irene Vallejo. El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Siruela, 2023 (2019)

Sinopsis de la editorial:
Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz. Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad... Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras... Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.

0 comentarios:

La hora azul. Paula Hawkins

 

Esta es una novela sobre el mundo del arte, las mujeres dentro de él, la soledad y el aislamiento elegido, una isla (que hace honor al significado de la palabra: queda aislada por las mareas varias horas al día), unos cuantos misterios. Pero en el fondo la historia es otra. 

No es el mejor thriller de su cosecha, pero tal vez sea la mejor novela que leí de Paula Hawkins. Transmite la complejidad de las personas a lo largo de la vida, el laberinto en que se pueden transformar los vínculos, la dependencia emocional.

4/5🎗





Paula Hawkins. La hora azul. Planeta, 2024
Sinopsis de la editorial:
Cuando la Tate Modern descubre que el hueso utilizado en una de las esculturas más famosas de la célebre y ya fallecida artista Vanessa Chapman es humano y no pertenece a un animal, como se creía, todas las miradas se centran en ella y en la misteriosa desaparición de su marido, Julian.
Temiendo la posible devaluación de la obra de la artista, Sebastian Lennox, director de la Fundación Fairburn, envía al conservador James Becker a la remota isla escocesa de Eris, en la que Vanessa vivía, para investigar qué se oculta tras el macabro hallazgo. Pero lo que parecía una empresa fácil pronto se convierte en algo mucho más siniestro y mucho más imprevisible, que puede poner en peligro su propia vida.
Ambientada en una isla accesible solo durante las horas del día en que baja la marea, La hora azul explora la tensión entre la libertad del genio creativo y la presión social, y señala con aterradora precisión cómo la luz con la que vemos a las personas a las que queremos a veces oculta su peor oscuridad. Una novela magistral con ecos de Patricia Highsmith o Alfred Hitchcock escrita por una de las autoras de novela negra más importantes de las últimas décadas.

0 comentarios:

La cadena. Adrian McKinty

 

Para cualquier fan del thriller, esta novela es LA novela, especialmente la primera parte que es, además, la más larga.

Personas sin conexión y sin ninguna particularidad empiezan a formar parte de un engranaje siniestro cuando su hijo o hija es secuestrada. Quien comunica la novedad es la madre o padre de otro niño secuestrado. Para recuperarlo, además de dinero, tiene que secuestrar a otro niño. Y así. Todos los eslabones de la cadena cumplen a rajatabla con su misión: convertirse en secuestradores, en delincuentes, para salvar la vida de sus hijos. 

Una de las víctimas-victimaria será la que intente romper la cadena en una novela que demuestra que todas las personas tienen un precio y que en ciertos casos, saltar los propios límites éticos es inexcusable.

4/5🎗

Adrian McKinty. La cadena. Planeta, 2019

Sinopsis de la editorial:
Como una mañana cualquiera, Rachel deja a su hija en la parada del autobús. Pero una llamada de un número desconocido lo cambia todo: una mujer le informa que tiene a Kylie secuestrada y que, si quiere verla de nuevo, deberá seguir sus instrucciones al pie de la letra: primero, pagar un rescate; segundo, secuestrar a otro niño. Quien llama es también una madre cuyo hijo ha sido secuestrado, y si Rachel no cumple con las reglas, el niño morirá, y su hija también.
Rachel ya forma parte de La Cadena, un mecanismo que convierte a padres de familia en víctimas y a su vez en criminales, y que está haciendo a alguien muy rico en el proceso. Ella es una mujer corriente, pero en pocas horas los acontecimientos la llevarán hasta límites impensables y la obligarán a hacer algo terrible.
Los creadores de La Cadena saben que unos padres harán todo lo que está en sus manos por sus hijos. Pero no contaban con cruzarse en el camino de una mujer decidida, valiente y superviviente como Rachel. Porque, si alguien puede romperla, ésa es ella.

0 comentarios:

El funeral de Lolita. Luna Miguel

 

Tienen algo que me gusta y algo que me dejan con sabor a poco las dos novelas que leí de Luna Miguel. Me divierte el desenfado, me parece interesante la construcción de los personajes, me resulta interesante la prosa pero hay algo que no sé definir que no me termina de cerrar.

El funeral de Lolita es la historia de una mujer de unos treinta años que ajusta cuentas con su pasado de "Lolita" enamorada de su profesor 25 años mayor. Ese pasado enterrado aflora con su muerte y la aparición de su viuda, que me pareció el personaje secundario mejor construido. 

Está bien.

3,5/5🎗







Luna Miguel. El funeral de Lolita. Lumen, 2018
Sinopsis de la editorial:
"No sé ni siquiera si estás viva, pero tenía que decírtelo: Roberto ha fallecido esta mañana", dice el mensaje de Rocío, una antigua compañera de instituto, y el corazón de Helena da un vuelco. Igual que el día en que advirtió que se había enamorado de su profesor de Literatura. Helena conoce la muerte (ha perdido a sus padres, en circunstancias muy distintas), pero la de Roberto agitará todos sus fantasmas. En el tanatorio la espera Rocío, a quien Helena entregó hace muchos años su diario, pero también Laura, la viuda de Roberto, que insiste en invitarla a su casa.
Joven, reputada y polémica crítica gastronómica, Helena analiza, recomienda y censura sabores y platos, pero no sabe qué hacer con su vida. En su Alcalá de Henares natal, lejos de la revista en la que trabaja y de su pareja, mientras los recuerdos la asaltan y le anudan el estómago, deberá decidirlo. Con El funeral de Lolita Luna Miguel confirma ese gran talento para elegir las palabras que ha marcado su poesía y su obra periodística, y se revela como una magnífica narradora.


0 comentarios:

Clases de literatura rusa. Sylvia Iparraguirre

 

No leí a todos estos rusos que Sylvia Iparraguirre nos presenta de manera tan amena en estas clases. Pero este libro es un gran acercamiento no sólo a ellos, sino a la historia rusa, que es apasionante. A la creación de un lenguaje y de una literatura. Me encantó.

4/5🎗














Sylvia Iparraguirre. Clases de literatura rusa. Alfaguara, 2023

Sinopsis de la editorial:
Los autores rusos irrumpen en el siglo XIX con fuerza y singularidad distintivas dentro de la literatura europea, proyectando hacia el siglo XX su fundamental influencia. Dividida entre el omnipotente poder del zar -aislado en su temor a la revuelta- y el pueblo campesino -sujeto a la esclavitud rural-, la sociedad tuvo un solo intérprete y un solo vocero: sus escritores. Y una sola representación: la que ellos le dieron en sus textos.
Con raíces folclóricas en Asia y mirada a la Ilustración francesa, Rusia produjo en un siglo toda su literatura moderna. Imaginada y desarrollada bajo la feroz censura zarista, sus autores brindaron una narrativa y una poesía marcadas por una intensa comprensión de lo humano.
Tras una introducción que nos sitúa en los hitos de la historia rusa, Sylvia Iparraguirre analiza obras de PUSHKIN, GÓGOL, DOSTOIEVSKI, TOLSTOI Y CHÉJOV, determinantes para la cultura universal y para todos los escritores posteriores, quienes han reconocido en algún momento ser sus deudores literarios.


0 comentarios:

Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra. John Irving

 

Hacía varios años que tenía pendiente este libro, pero me decidí a estrenarme con Irving con el libro (tan bello) que Rodrigo Fresán ensalzaba en su última novela

¿Un libro sobre el aborto? Sí, pero. Es una novela sobre decisiones, sobre familias, sobre amistad, sobre amores. Es además una novela muy tierna, por momentos delirantes, ubicada principalmente en un orfanato entre los años 30 y 50 del siglo pasado. 

La construcción de personajes complejos pero amenos de Irving es fabulosa. El Dr. Larch, el mejor. 

((¡¿Por qué, por qué, por qué arruinar un hermoso libro con una portada tan fea?! ¡¿Por qué, por qué, por qué?!))

4/5🎗






John Irving. Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Ingalterra (Las normas de la Casa de la Sidra). Tusquets, 2015 (1986)

Sinopsis de la editorial:
Situada principalmente en las décadas de los 40 y 50 del siglo XX, cuenta la historia del Dr. Wilbur Larch —santo varón y obstetra, eteradicto y abortista, director de un orfanato— y la de su huérfano favorito, Homer Wells, que nunca consigue ser adoptado. El Dr. Larch siente la obligación moral de liberar a las madres pobres de un embarazo no deseado, antes que admitir en un asilo a sus hijos abandonados, y acepta ambas decisiones para el descanso de mujeres sin capacidad de maniobra vital, sin capacidad de decidir. Homer Wells, a quien Larch quiere como a un hijo, al crecer se niega, en cambio, a «acabar con una vida humana».
Homer se verá llevado a un verdadero camino de crecimiento personal cuando, tras conocer a una brillante pareja de jóvenes que visitan el orfanato de St. Cloud’s, sale de allí para empezar una nueva vida. Irving sigue a varios personajes peculiares, todos mal nacidos, marcados por su extrañeza en esta tierra, pero todos héroes, auténticos príncipes y reyes de su propia existencia.

0 comentarios: