Morir en la arena. Leonardo Padura



Cuando comienza Morir en la arena, Geni, un hombre de más de 70 años, está a punto de salir de la cárcel, después de más de treinta años, para morir en su casa. Había matado a su padre. Su hermano Rodolfo y su esposa Nora (qué gran personaje) se ven obligados a tomar decisiones largamente postergadas mientras piensan, discuten consigo mismos y con otros qué hacer con ese recuerdo ominoso, con los fantasmas propios y con lo que la vida hizo con todos ellos. Si hay posibilidad de perdonar al otro, ¿podrán perdonarse a sí mismos? ¿Existe alguna forma de redención?

Siempre que leo a Padura me conmuevo: es como asistir al despliegue de las historias dentro de la Historia. Con sutileza, sin estridencias ni bajadas de línea, Padura deja ver el simple y llano dolor de cómo se nos escurren las vidas.

4/5🎗









Leonardo Padura. Morir en la arena. Tusquets, 2025

Sinopsis de la editorial:
La vida de Rodolfo siempre ha estado marcada por el trauma de la guerra de Angola, pero sobre todo por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni, apodado Caballo Loco. Ahora, recién jubilado, Rodolfo se encuentra con que recobra la intimidad inesperada de su cuñada Nora, viejo amor de juventud, pero también con una noticia inquietante: van a excarcelar a su hermano parricida, aquejado de una enfermedad incurable, y no tiene otro destino que la casa familiar. En esa tensa espera, y durante poco más de una semana, se reavivarán viejos rencores, secretos familiares que creían enterrados, y en especial los detalles del sangriento asesinato que cambió la vida de todos en la familia. Solo la llegada de la hija de Rodolfo, y la intervención de un joven triunfador en una Habana desahuciada, darán el último y desesperado apoyo a Rodolfo. Un relato dramático, una novela magistral, que cuenta cincuenta años de historia de un país

Sin padre, sin marido y sin Estado. Melina Vázquez & Carolina Spataro

 

¿Puede una mina de derecha ser feminista? Muchas nos lo preguntamos y, casi en automático, respondemos que no. Pero Melina Vázquez y Carolina Spataro deciden correrse del prejuicio para entender qué hay detrás de esa identificación. Durante un año conversaron con distintas generaciones de mujeres que se asumen de derecha (desde las “señoras” hasta las “pibas”), votaron a Javier Mil3i y aun así sostienen sus agendas dentro de la tradición del llamado “feminismo liberal”.

El trabajo de Vázquez y Spataro (que difícilmente sea retribuido desde la orilla opuesta hacia las “zurdas”) muestra no solo diferencias generacionales, sino también de estrategia: en la relación con los partidos, en la intervención pública y en el modo de comunicar. Sin embargo, todas las vertientes de este feminismo comparten un eje central: lo económico. Ese es el punto que explica por qué acompañan al presidente, pese a las múltiples incomodidades que les generan los Laj3 de la vida o la forma en que las mujeres aparecen en las listas de LLA.

Un libro necesario para leer sin prejuicios, incluso (o sobre todo) cuando cuesta.

4/5🎗























Melina Vázquez & Carolina Spataro. Sin padre, sin marido y sin Estado. Feministas de las nuevas derechas. Siglo XXI, 2025
Sinopsis de la editorial:
Tendemos a pensar las nuevas derechas sobre el molde de las viejas, como espacios asociados con agendas conservadoras, poco permeables a las luchas feministas o de las minorías, y que interpelan mayormente a varones jóvenes. Pero en las nuevas derechas no solo hay mujeres, sino también militantes feministas que reivindican su pertenencia y sus banderas con convicción. Este libro se sumerge de lleno en ese universo, hasta ahora invisible o subestimado.
Melina Vázquez y Carolina Spataro se encontraron con estas mujeres en un acto por el 8M y a partir de entonces siguieron sus historias de vida, el momento en que ingresaron a la política, los grupos de discusión que construyeron en partidos, fundaciones y centros de formación porque tienen muy claro que en el liberalismo faltan minas. Así, se despliega una heterogeneidad de perfiles y generaciones: las señoras de 60 que vienen de la élite, las mujeres de 30-35 marcadas por el Ni Una Menos, el Me Too y las luchas por el aborto legal, las pibas de 20 las más picantes interpeladas por la sensibilidad libertaria y crítica del Estado que emergió con fuerza en la pandemia.
Buscando entenderlas, las autoras leyeron los libros que estas mujeres leen para nutrir su propio activismo contra lo que llaman el feminismo de las zurdas, pero también contra los referentes más reaccionarios de sus espacios, como Agustín Laje. Las escucharon promover el empoderamiento y la autonomía femenina mediante cursos de defensa personal y educación financiera, y llamar a disputar lugares en el mercado y la política en función del mérito. Las vieron incómodas frente a una deriva conservadora que no las representa.
Al intentar comprender ese activismo en sus propios términos en vez de aplicarle el feministómetro, Sin padre, sin marido y sin Estado nos revela la zona menos conocida y analizada de las nuevas derechas.

Ceniza en la boca. Brenda Navarro


¿De qué trata esta novela? Del suicidio. De las migrantes latinoamericanas cuyo único trabajo posible es cuidar y limpiar. De la violencia en México, de los asesinatos y las desapariciones, de cierto feminismo “maternalista”. En fin: de ese mundo de mi3rda que a veces se hace difícil habitar.

Pero hay que leer cómo escribe Brenda Navarro: es imposible salir de sus páginas sin dimensionar la tragedia, el dolor, la inhumanidad con la que se malvive hoy en tantos rincones del planeta.

Yo no sé. Es desolador.

5/5🎗

















Brenda Navarro. Ceniza en la boca. Sexto Piso, 2022
Sinopsis de la editorial:
Diego salta desde un quinto piso y desde entonces esa imagen no deja de taladrarle la cabeza a su hermana: seis segundos y un cuerpo estrellándose contra el suelo. Es ella quien echa la vista atrás y cuenta la historia de los dos hermanos. Su llegada al mundo en un hogar en el que la vida nunca fue justa. Los años que pasaron en México con sus abuelos, mientras su madre se buscaba la vida en España, y era ella, aún niña, quien se hacía cargo de Diego. La etapa en Madrid, una ciudad que no entendían y que tampoco los entendía a ellos. La primera separación, cuando ella se marchó a Barcelona a abrirse camino y su hermano se quedó en el lugar que más odiaba. Y el regreso de ella, cargando las cenizas de Diego, a un México muy distinto al que recordaba.
Esta novela narra el viaje emocional de una joven que intuye las razones del suicidio de su hermano adolescente y protagoniza su propio síndrome de Ulises, en el que ni la ida ni la vuelta son realmente destino. Una historia de separaciones y abandonos, de anhelo y de rabia, de pérdida e iniciación a la vida, en la que Brenda Navarro aborda con enorme valentía cuestiones esquivas como la desigualdad, la xenofobia o el desarraigo, y que la confirma como una de las narradoras más potentes y audaces de nuestra literatura. Intenso, visceral y demoledor, Ceniza en la boca es un libro que quema y plantea la dolorosa pregunta de qué vida merece la pena ser vivida.