Esta novela nos cuenta la adolescencia de un pibe que empieza su secundaria (en un colegio para varones, confesional) en 1974. Así que es una historia de "iniciación", o de crecimiento, de amistad y de aprendizaje entre el fin del gobierno peronista y el inicio de la dictadura. Pero al protagonista esto no le dice nada hasta bastante después. El pibe es bastante anodino, ni siquiera intuye lo que pasa a su alrededor, pero va acumulando evidencias de que algo pasa. No se fingía demencia, como se dice ahora: se fingía normalidad en aquellos años.
Fue creciendo la novela, fue de menor a mayor y me terminó resultando conmovedora.
Una particularidad: como considero a
Marcelo Figueras el segundo escritor más sexy de la literatura argentina y cada tanto lo escucho en la radio leí toda la novela con él leyéndomela (su voz, sus inflexiones) en la cabeza. Una experiencia particular.
4,5/5🎗
Marcelo Figueras. Valecuatro. Alfaguara, 2025
Sinopsis de la editorial:
La juventud -y en particular, la adolescencia- es un tiempo explosivo, exuberante. «La sensación de que uno durará para siempre, más que el mar, la Tierra y la totalidad de los hombres», decía Joseph Conrad. Pero ser pibe durante una dictadura, como la de los 70 en la Argentina, supone un juego diferente. Que demanda no solo coraje, sino una dosis de picardía.
El narrador de Valecuatro cursa la escuela secundaria cuando irrumpe la dictadura; sin embargo, nada cambia. Todo sigue pareciendo normal. Hasta que percibe el terror que desborda el escenario de cartón piedra que montó el poder. Y descubre que, además de los desafíos que acucian a cada adolescente -su lugar en la sociedad, el sexo, el amor, una realidad tan injusta que subleva-, su situación entraña otros peligros. Para el cuerpo, sí, pero sobre todo para el alma.
Con humor y sensibilidad, la nueva novela de Marcelo Figueras se pregunta qué pasa cuando el mundo se pone espantoso y, en vez de «fingir demencia», todos fingen normalidad. En esa emergencia, aunque toquen cartas malas, no queda otra que encontrar un modo de ganar la partida.
Con esta novela, se termina la pentalogía La sombra del cardo, de Aki Shimazaki. Es el primero de sus quintetos que leo a medida que los fui consiguiendo. Los otros vinieron a mis manos en un solo libro y me gustaron bastante más.La autora me sigue pareciendo "exquisita", simple, poética y profunda a la vez. Pero, aunque conmovedoras, estas historias me resultaron menos creíbles, menos redondas que las anteriores.
3,75/5🎗
Aki Shimazaki. Maïmaï, el caracol de Tarô. Nórdica, 2024 (2020)
Sinopsis de la editorial:Maïmaï, el caracol de Tarô, es la esperada quinta parte de la pentalogía La sombra del cardo, una de las series más exitosas de la literatura japonesa de las últimas décadas. La repentina muerte de la atractiva Mitsuko Tsuji sorprende a todos, incluidos los clientes de su librería, Kitô. Cuando llegan visitantes para presentar sus últimos respetos, Tarô, el hijo sordomudo de Mitsuko, está preocupado por ciertos detalles de su historia familiar. Pero esto pierde importancia cuando llega a darle el pésame una joven que despierta en él una profunda inquietud, algo como un amor incipiente, algo como un recuerdo precioso.
No sé realmente cómo calificar este libro: si por la prosa (bien), si por los datos (encontré algunas cositas menores por corregir), si por la historia increíble que cuenta, si por nuestro destino como país. Sí: un mix de todo.
Si en El Loco conocimos la creación de la LLA, los detalles de los distintos plagios de Javier M*lei y los maltratos sufridos en su infancia (ya lo dije: vayan al psicólogo, no a la presidencia), en Las fuerzas del cielo vamos a profundizar en la relación del presidente con la hermanísima y los costados esotéricos de su vínculo; también los rasgos mesiánicos (de verdad, no es una forma de decir ni una alegoría: es una descripción) de los que el presi hace gala en conversaciones y en buena parte de las decisiones con las que está aniquilando el país.
Es muy terrible. Sin embargo, el libro anterior me resultó más sólido o más impactante. Tal vez por una lectura mía: en 2023 JM aún no era presidente y yo estaba segura de que mis compatriotas no iban a elegir suicidarse. Mala mía. No la vi.
3,75/5🎗 (Le hubiera puesto "3", pero está para más😁)
Juan Luis González. Las fuerzas del cielo. Secretos, confesiones y peligros de la primera presidencia mesiánica. Planeta, 2025
Sinopsis de la editorial:
Javier Milei está convencido de que Dios se le apareció en 2020 para revelarle que tenía “una misión” y que esa conexión se dio gracias a Conan. Su “perro hijo”, sentado “al lado del Uno”, oficia de mediador desde su muerte en 2017. Su victoria en las elecciones de 2023 fue una sorpresa para todos, menos para él.
Desde los once años, cuando un rayo de luz bajó del techo de la cocina para protegerlo de la paliza que le estaba dando su padre, Milei vive con la certeza de que hay una Fuerza del Cielo que lo guía. Una que no es metafórica sino real, y que lo terminó ungiendo como el elegido por Dios: un hombre que se piensa a sí mismo como un mesías en busca de la transformación radical de la sociedad.
Juan Luis González contó en El Loco, la primera biografía sobre el libertario, quién es Milei. Las Fuerzas del Cielo viene a completar ese trabajo. Incluye desde entrevistas con el “hechicero” de Milei y con las personas que más conocen su faceta sobrenatural hasta el currículum místico de su hermana Karina y las sorprendentes consecuencias de las prácticas esotéricas en el Gobierno que influyen en la toma diaria de decisiones y en la elección de las parejas del jefe de Estado.
En Las Fuerzas del Cielo se muestran por primera vez los documentos que prueban el rol que Milei atribuye a sus perros como asesores políticos, económicos y filosóficos; y la dramática trastienda de la muerte del quinto clon de Conan en 2020, con el que dice jugar todas las mañanas en Olivos. La Argentina no sólo se encuentra ante la primera experiencia anarcocapitalista del planeta sino, además, frente a un proyecto mesiánico de poder encarnado en un líder que se cree predestinado para erradicar al “Maligno” de la Tierra.
Brilla, como siempre,
Mariana Enriquez en esta hermosa colección de Ampersand de la que soy fan desde que salió. Amo conocer la formación lectora de mis autoras y autores favoritos, pero más aún amo a Mariana.
Tenemos ella y yo un par de cosas en común, nada más: la edad, la Argentina, y algunos libros. Yo no soy una apasionada del género del que ella es la reina, así que mi educación lectora fue por otros carriles. Pero después de este libro descubrí algunas cosas más: subrayamos libros con lápiz, pirateamos, acumulamos, los llevamos hasta al supermercado, las relecturas.
Meterse en Archipiélago y recorrer cada isla es bucear en mundos conocidos, absolutamente extranjeros, hacer una nueva lista con próximas lecturas (con el precio al lado), buscar en bibliotecas públicas cuál será el siguiente libro. Reconocerse, evocar, discutir, entender. Es hermoso, de verdad.
5/5🎗
Mariana Enriquez. Archipiélago. Una formación lectora en veintinueve islas. Ampersand, 2025
Sinopsis de la editorial:
Hay libros que alteran los sentidos y alientan el fanatismo. Hay lecturas desenfrenadas, perturbadoras, obsesivas. En estas páginas, Mariana Enriquez navega entre las agitadas mareas de la literatura, se detiene en islas ocultas repletas de personajes, escenas fantasmales, ruinas góticas, sensibilidades eróticas o suicidas. En este viaje también hay trabajo en la lectura, ansias de saber, largas horas de búsqueda. No faltan los secretos de lectora que camina por galerías mortuorias, ni los truculentos paisajes que pueblan los textos y se encarnan en la propia memoria. Archipiélago es la suma literaria de una formación intensa, entregada al magnetismo de las palabras, la mirada incisiva y los fetiches del cuerpo. Gabriela Batticuore
Me debía a esta autora y esta es la primera novela que llegó a mis manos. La historia de una joven maltratada, despreciada y con un trabajo espantoso en una cárcel de menores de edad. La autocompasión, la timidez y la enorme dificultad de esta chica por establecer mínimos vínculos y su frondosa imaginación son relatadas por ella misma, cincuenta años después.
Gran giro de la novela en la última parte, que toma aún más dinamismo: la leí casi de una sentada pese a sus 280 páginas.
4/5🎗
Ottessa Moshfegh. Mi nombre era Eileen. Alfaguara, 2025 (2015)
Sinopsis de la editorial:
La Navidad ofrece muy poco a Eileen Dunlop, una joven inadaptada atrapada entre el cuidado de su padre alcohólico y su empleo administrativo en Moorehead, un correccional de menores cargado de horrores cotidianos. Eileen templa sus tristes días con fantasías perversas y sueña con huir a una gran ciudad. Su único entretenimiento consiste en cometer pequeños hurtos en la tienda local y espiar a Randy, el ingenuo y musculoso guardia del reformatorio. Cuando la hermosa y brillante Rebecca Saint John hace su aparición como nueva directora educativa de Moorehead, Eileen es incapaz de resistirse a esa milagrosa e incipiente amistad que, en un giro digno de Hitchcock, la conducirá hacia un siniestro desenlace.