Media Verónica. Sergio Olguín

 

Olguín tiene proyectadas diez novelas protagonizadas por Verónica Rosenthal: llegamos a la mitad. 

Es, tal vez, la historia más íntima y menos policial. Por supuesto, hay una investigación pero, como se adelanta en la contraportada, la enfermedad terminal del patriarca de la familia es el punto sobre el que gira la vida de Verónica en este momento.

Hay duelo, hay sexo, hay amor, hay violencia, hay pasado, hay periodismo (me gusta cómo en el transcurrir de la saga se puede ver la evolución-involución del periodismo), hay dos breves apariciones del genial psicoanalista de Federico. 

Si hay algo que objetar en la novela es esto: la relación precio-duración en mis manos-tiempo entre una novela y otra. Cara para mi bolsillo-dos días-cuatro años. 

4,5/5🎗





Sergio Olguín. Media Verónica. Alfaguara, 2025
Sinopsis de la editorial:
Verónica Rosenthal, nuestra audaz periodista de investigación, pasa por una etapa dolorosa e incierta: su padre, Aarón Rosenthal, uno de los abogados más prestigiosos de la Argentina, tiene una enfermedad terminal. Además, Federico, su expareja, está por tener un bebé con una joven colega. Su mundo está destrozado, y Vero decide poner en pausa su vida para dedicarse a cuidar a Aarón y aprovechar el último tiempo con él. Así, conoce de primera mano la historia de amor que tuvo con una hermosa militante en los años 70, hija de la familia militar y de quien no sabe nada hace más de cuarenta años.
Por otra parte, Manuel Cobos García, un renombrado médico sevillano que vive en Estados Unidos, adopta a Aarón como su paciente favorito y se muda a Buenos Aires, donde empieza a frecuentar a su familia. Cuando conoce a Verónica, estalla una pasión imprevista e irrefrenable que les va a cambiar la vida a los dos.
La nueva entrega de la saga de Verónica Rosenthal nos ofrece una historia repleta de aventuras, secretos, declaraciones de amor y el doloroso final que implican todas las despedidas.

0 comentarios:

Hamnet. Maggie O'Farrell

 

Me dejó con el corazón en la mano este libro. Una ficción, como dice O'Farrell, hecha con los escasos retazos de la historia de la familia de Shakespeare. Y una pregunta que la movió: ¿por qué no hay rastros de la muerte del pequeño Hamnet en la obra del inglés?

Esta es una novela centrada en su esposa, Agnes, en su singularidad, en su dolor, en su duelo. Y solo al final en alguna respuesta a cómo pudo, tal vez, haber sobrellevado su dolor el escritor. 

Y ahí, en las últimas páginas, toda la congoja acumulada a lo largo del libro me hizo derramar alguna lágrima. Y dar gracias a la literatura.

5/5🎗




Maggie O'Farrell. Hamnet. Del Asteroide, 2020

Sinopsis de la editorial:
Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.
Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O'Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida.
El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O'Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.

0 comentarios:

Arderá el viento. Guillermo Saccomanno

 

Pinta tu aldea y pintarás el mundo, dice la frase atribuida a Tolstoi y Guillermo Saccomanno viene haciendo un arte eso de mostrarnos pequeños desmoronamientos para que podamos hacernos una idea de un universo en decadencia.

En su literatura y en sus declaraciones públicas, casi como una progresión, se ve ese cansancio de Saccomano, un cansancio moral, un hastío profundo por los que tiene sobradas razones. En esta novela, describe, a través de una trama sencilla, como poco a poco va aflorando la corrupción no sólo vinculada a los grandes espacios de poder, como el municipio, el periodismo, la policía y el narco, sino en la vida individual de cada habitante de la Villa. 

Retoma Arderá el viento algunos personajes de Cámara Gesell y lo que vuelve también es la m*erda que corroe a todas las almas en tiempos oscuros. 

4,5/5🎗






Guillermo Saccomanno. Arderá el viento. Alfaguara, 2025

Sinopsis de la editorial:

Un extraño matrimonio llega a un pueblo de la costa, con un pasado incierto detrás y la determinación de instalarse en el lugar. Comprar el Hotel Habsburgo será algo que nadie olvidará. En poco tiempo, ese noble húngaro dedicado al arte, esa mujer sensual que lleva adelante el negocio, y sus dos hijos aún más extraños que ellos, se irán volviendo de manera imperceptible, pero definitiva, el hilo que enhebra la miseria, la corrupción y las bajezas de todos los pobladores.
Narrada por una voz profundamente literaria, Arderá el viento permite oír la conciencia que late en toda ciudad pequeña, y es capaz de capturar el horror en la vida de una villa de mar y la belleza que todavía anida en ella. Guillermo Saccomanno se apropia de un territorio, de sus habitantes, de su pasado y de sus secretos, para mostrar ese entramado de complicidad entre la política, el narco, la policía y el periodismo, en medio del cual las personas corrientes sobreviven a su propia existencia.

0 comentarios:

Puro fuego. Joyce Carol Oates

 

Esta es la historia de una huida hacia adelante, donde todo conduce a la catástrofe y, aunque esa debacle se anticipa, se puede adivinar, se siente inevitable, Joyce Carol Oates sabe cómo mantener la tensión, casi que te empuja a querer reconducir el desastre al que se dirigen las protagonistas.

Estados Unidos, años 50. Mujeres jóvenes, adolescentes, pobres. Asediadas por el mundo, las familias, la escuela, los varones. La respuesta es la creación de Foxfire, una banda de chicas. 

Con ritmo vertiginoso, relatada años después de su formación, la novela tiene un final que me resultó inverosímil (otra vez me pasa con Oates), que no está a la altura del resto del relato. 

3,75/5🎗






Joyce Carol Oates. Puro fuego. Confesiones de una banda de chicas. Punto de lectura, 2008 (1993)

Sinopsis de la editorial:
América, años cincuenta. Las familias se resquebrajan y empiezan a surgir las pandillas de adolescentes y la delincuencia. Un grupo de chicas quiere acabar con el machismo que las somete. Las integrantes de Foxfire, una banda fuera de la ley, cuentan entre trece y dieciséis años, tienen pistolas y, sobre todo, un secreto que nunca deben contarles a Ellos, pues eso significaría el fin de sus ansias de justicia. Jamás hacen el mal por gusto ni por venganza, sino con el único objetivo de conquistar los derechos que una sociedad hipócrita les niega.

0 comentarios:

Bien tarde en el día. Claire Keegan

 

Preparen sus manos y aplaudan, aplaudan, aplaudan. Le lleva apenas 60 páginas a Claire Keegan contar una historia que resume siglos de patriarcado.

El supuesto protagonista, Cathal, transcurre el día en que debió casarse de manera anodina. Repasa qué pasó, cómo construyó la relación con su novia, por qué terminó. Y lo que hace, finalmente, es encontrar la manera de nombrar su contrariedad: p*tas, p*rras, conch*das. Y eso es todo lo que aprendió.

Keegan, maestra total.

5/5🎗




Claire Keegan. Bien tarde en el día. Eterna Cadencia, 2024

Sinopsis de la editorial:

Un cajón exclusivo en el armario. La copia de una llave. Un te amo dicho a tiempo. Un mensaje agradeciendo una cena. Gestos de amor y muestras de interés que construyen los cimientos de cualquier pareja. Aunque muchas veces todo esto queda relegado por un muro que no puede atravesarse. El egoísmo, el hastío, la pereza e incluso el maltrato se entrometen en la relación y el desenlace final se vuelve inevitable, si es que antes no clausuraron la posibilidad de un verdadero comienzo.
Claire Keegan observa y escribe con la sensibilidad justa para convertir la típica historia de amor en un relato tan conmovedor como atrapante, y avanza sobre zonas incómodas de la intimidad de una pareja como la falta de generosidad o incluso el desamor. Bien tarde en el día confirma la agudeza de su estilo y se vuelve un reflejo de la imposibilidad del amor en los tiempos que corren, aunque también una vía de escape.

0 comentarios:

El buen mal. Samanta Schweblin

 

La alaban Lorrie Moore y Siri Hustvedt (capas), entre otros. Como si fuera necesario para agarrar cualquier libro de Samanta Schweblin

Seis relatos en los que vuelve a mostrarse como una maestra de la anticipación: en lo cotidiano todo parece desenvolverse con normalidad, pero cuando ella te suelta la bomba lo hace con una elegancia terrorífica. 

Genia 👏👏

5/5🎗





Samanta Schweblin. El buen mal. Random House, 2025

Sinopsis de la editorial:
Magnéticos e irresistibles. En cada uno de los cuentos de El buen mal, Samanta Schweblin nos abduce a otra dimensión donde quedamos en contacto íntimo con sus personajes. Encandilados por el fulgor de la inminente tragedia, vulnerables y profundamente humanos, advierten cuánto podría transformarlos la irrupción de lo inesperado. A algunos los dejará de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa y a todos atravesados por la incertidumbre. ¿Importa saber que es verdad? Se trata, de principio a fin, de ser partícipes de un fenomenal artificio literario.
Con inédita perspicacia, Schweblin intuye el punto de quiebre de una voluntad, la intensidad premonitoria de un temblor y la lejanía que impone la ternura. Conoce la mejor de las infinitas posibilidades de una historia y el modo de encajar las piezas de una trama para dar con un gran relato que se hunda y proyecte, oscurezca e ilumine el día a día de la época y el alma de quienes la habitan. En su literatura, premiada internacionalmente, los filos entre realidad y ensueño deslumbran como los de un cuchillo.

0 comentarios:

Gordon. Marcelo Larraquy

 

¿Cómo un delincuente común, asaltante de bancos y ladrón de autos, llega a convertirse en mano de obra de la represión ilegal?

Marcelo Larraquy, autor de grandísimos libros sobre la violencia de los años 70, debuta en la novela para responder esta pregunta. Y lo hace mostrando los vericuetos morales de Aníbal Gordon y sus secuaces, poniéndonos en el contexto político, social, económico de las décadas del 60 y 70 e incorporando un elemento para mí central: una espía, una mina gris hasta que...

Larraquy termina haciendo un thriller que nos lleva de las narices por los años más violentos e increíbles de la Argentina en el que la delincuencia, la política, la revolución soñada y el huevo de la serpiente de la represión se enmarañan. 

4/5🎗


Marcelo Larraquy. Gordon. Sudamericana, 2025

Sinopsis de la editorial:
Gordon es un ladrón de los importantes, aunque su nombre todavía no es conocido. Transcurren los primeros años de la década de los 70, el peronismo tiene a su líder proscripto y gobierna en el país una dictadura militar. Otra más. Las acciones armadas de grupos guerrilleros son cotidianas. Las detenciones ilegales, las confesiones arrancadas bajo tortura, también.
Esta historia corre, vertiginosa, en la zona gris donde todas las violencias se entrelazan. Los hombres del delito, de la política, de la policía se conocen, se cruzan y se sospechan: de zurdos, de fachos, de canas, de traidores, de infiltrados. Entre ellos empieza a recortarse la figura de Aníbal Gordon.
Si en sus libros anteriores Marcelo Larraquy investigó hechos y nombres paradigmáticos de esa época terrible, aquí vuelve a ellos con una historia real contada en clave de ficción. En esta, su primera novela, retrata a un personaje marginal y a la vez central: el delincuente que salta al otro lado. A los servicios, a las bandas parapoliciales en formación, a los sótanos más oscuros del terror institucional.

0 comentarios:

Nefando. Mónica Ojeda


Unas pocas palabras para definir esta novela: estremecedora; vertiginosa; perturbadora; SALVAJE.

No puedo decir mucho más, porque todavía estoy perturbada. Quienes la leyeron saben por qué.

4/5🎗
















Mónica Ojeda. Nefando. Candaya, 2020 (2016)

Sinopsis de la editorial:
Nefando, Viaje a las entrañas de una habitación, fue un videojuego en línea poco conocido y pronto eliminado de la red a causa de su polémico contenido sensible. Las experiencias de sus jugadores son, ahora, el centro de los debates gamers en los foros más profundos de la deep web, pero sus usuarios no parecen ponerse de acuerdo: ¿era un juego de horror para frikis, una puesta en escena inmoral o un ejercicio poético? ¿Son tan hondas y retorcidas como parecen las entrañas de esa habitación?
Seis jóvenes comparten un piso en Barcelona y sus habitaciones vibran como colmenas. En cada una de ellas se cuecen actividades tan inquietantes y turbias como la escritura de una novela pornográfica, el deseo frustrado de autocastración o el desarrollo de diseños para la demoscene,subcultura informática artística. Sus espacios privados son arquitecturas blancas donde se explora el territorio de los cuerpos, de la mente y de la infancia. Mirillas hacia lo abyecto y hacia el decir, que los conecta al proceso de creación de un videojuego de culto.

0 comentarios: