Las que no duermen NASH. Dolores Redondo

 

Una novela más de Dolores Redondo y yo, feliz. Tenemos nuevo personaje (que promete saga), aunque Amaia Salazar se deja ver por aquí.

La investigación es llevada adelante por una psicóloga forense, lo cual es interesante para meterse por otro lugar en los crímenes que se investigan. Pero lo que más me gustó fue cómo la autora logró sumergirme en el clima de marzo de 2020: la incertidumbre, la pausa obligada, el miedo. Y por supuesto, como en la Trilogía del Batzán, la historia de las brujas, las supersticiones y los cientos de los crímenes basados en creencias que llevaron a las mujeres a la hoguera o a los pozos. 

4/5🎗

Dolores Redondo. Las que no duermen NASH. Destino, 2024

Sinopsis de la editorial:
La psicóloga forense Nash Elizondo documenta el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, en uno de los Valles Tranquilos de Navarra, pero cuando desciende a la sima lo que halla es el cadáver de una joven desaparecida tres años atrás, Andrea Dancur; un caso que conmocionó al país entero, y por cuyo crimen una mujer cumple prisión. Estamos en marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir una investigación que esta vez se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.
Nash Elizondo, que se adentra en un territorio mítico y por momentos hostil, contará con ayudas inesperadas, y se pondrá al frente de una estirpe de mujeres que no se doblegan ni siquiera cuando son las víctimas.
Los acontecimientos se suceden vertiginosamente en un relato que leemos con el corazón en un puño, sin tregua, de la mano maestra de Dolores Redondo. Con unos secundarios inolvidables, asomándonos al abismo de la crueldad y en una atmósfera de presagios e intuiciones, parte esencial de su envolvente mundo literario.

0 comentarios:

Cien años de soledad. Gabriel García Márquez

 

Muchas veces leí esta novela, en distintos ejemplares, propios o prestados. Pero hacía décadas que no volvía a él. En breve se estrena la serie basada en ella y sentí curiosidad por cómo la encontraría tanto tiempo después. Recordé este libro regalado, dedicado por un querido amigo, algo destartalado y fui hacia él.

Lo magnífica que es esta novela es difícil de expresar para mí. Mejora con los años. Háganse un favor si por sus vidas todavía no pasó este libro. 

(El olor a libro antiguo -este es de 1975- es uno de los más bellos del mundo). 

5/5🎗


Gabriel García Márquez. Cien años de soledad. Sudamericana, 1975 (1967)












0 comentarios:

Caja 19. Claire-Louise Bennett

 

Habla de muchas cosas cotidianas este libro, pero todas matizadas por la presencia de la literatura en la vida de la protagonista. Ideal para cualquier amante de la lectura.

Recuerdo perfectamente dónde leí algunos libros, o qué libro estaba leyendo cuando algo importante pasó en mi vida. Por eso atravesar Caja 19 es una experiencia tan luminosa. 

Me llevo de este libro decenas de lecturas y autoras por leer. 

(Una portada preciosa)

4,5/5🎗










Claire-Louise Bennett. Caja 19. Eterna Cadencia, 2024
Sinopsis de la editorial:
En una escuela de un pueblo cercano a Londres, una joven esboza sus primeras historias en las últimas páginas de un cuaderno de ejercicios como una vía de escape al tedio de las clases, del mundo en general. La chispa de la escritura prendió en ella y así se lo hace saber su profesor de Literatura. No hay escritura sin lectura, y la narradora recuerda las biografías de estrellas de Hollywood de las que su abuela era fanática y los libros de Roald Dahl que le leía su madre.
Mientras prepara sus exámenes preuniversitarios, trabaja en un supermercado, en la caja 19. Un ruso grandote, que siempre despliega la misma rutina exótica para hacer sus compras, un día le regala un ejemplar de Más allá del bien y del mal.
Bennett construye en Caja 19 una historia tan atrapante como inolvidable, que se desarrolla en paralelo a una suerte de lista de libros que no para de crecer y se va convirtiendo en el espejo de una vida, esfumando los límites entre libros y lectores.

0 comentarios:

Y Matarazo no llamó... Elena Garro

Una historia de lucha de los obreros, de la opresión, de la soledad. De la traición, de la corrupción, de la soledad. De la solidaridad, del miedo, de la soledad.
 
Otra gran obra (política) de la mexicana, mi gran descubrimiento del año. 

Ay Elena Garro, qué injusto es el mundo, todavía, con vos. 

4/5🎗


Elena Garro. Y Matarazo no llamó... Mardulce, 2013 (1991)

Sinopsis de la editorial:
Y Matarazo no llamó... es la novela más claramente política de Elena Garro. Centrada en un caso policial, narra la historia de un pobre tipo llamado Felipe Yáñez, y de un crimen político ejecutado por el Estado. Como en Andamos huyendo Lola, Garro logra un clima de opresión y de asfixia, no exento de poesía y un sentido del humor finísimo, para desembocar en una aguda reflexión literaria sobre los efectos devastadores de la violencia política. El estilo de Garro es único, y probablemente no haya como ella otra narradora latinoamericana que haga uso de los silencios como recurso estilístico y como metáfora política. Es un verdadero placer encontrarnos con una autora que escribe tan bien. 
En Y Matarazo no llamó... Garro retoma la larga tradición del antihéroe, pero para darle una vuelta de tuerca cargada de inteligencia y de una prosa de precisión deslumbrante.
Elena Garro nació en 1916 en Puebla, México, y murió en Cuernavaca, en ese mismo país, en 1988. Conocida por ser la esposa de Octavio Paz -con quien tuvo una hija- y la amante de Bioy Casares, es autora de una vasta obra narrativa, entre la que se destaca Andamos huyendo Lola (Mardulce, 2011), Testimonio sobre Mariana, Inés, y La casa junto al río. Ganó el premio Xavier Villaurrutia, el más importante de México. Sus libros se han publicado en toda América Latina y España, y traducido a múltiples idiomas.

0 comentarios:

Marta Zamaro y Nilsa Urquía en la literatura


Se cumplen en estos días 50 años del secuestro y asesinato de Marta Zamaro y Nilsa Urquía, con un detenido por primera vez en todas estas décadas.

Una novela y un largo poema las recuerdan.

Carlos María Gómez escribió en 1993 Los chacales del arroyo, ambientada en los inicios de la democracia, cuando el miedo todavía no se iba de los cuerpos. Tuvo a la vista el expediente de la no-investigación de 1974 y en base a eso construyó una novela negra sobre un caso del que nadie quería hablar. Conversé un par de veces con Carlos, fallecido hace algunos meses, y nunca dejó de ser escéptico, como en su libro, sobre la reapertura del caso. 

Poco antes de morir, Humberto Costantini publicó, en 1985, sus cuentos En la noche. Allí aparece "Noticia", un conmovedor poema-relato sobre la muerte de Marta y Nilsa. Rememora la violencia de la época, recorre las noticias publicadas en los diarios de entonces, que conozco muy bien y lo más importante: nos insta a recordarlas vivas.

Termina así:

por lo que es prácticamente imposible
que alguien las haya visto
a no ser que ahora anden de incógnito encieladas bellísimas
recorriendo nuevamente las calles
no sé si con carpetas o expedientes bajo el brazo
pero seguramente más gorriones que nunca
        más azules que nunca
más música y ramaje de savia popular que nunca

#MartaYNilsaPresentes

Sinopsis de la editorial:
Los chacales del arroyo (El Francotirador, 1993)
...Claro que una cosa era la ficción -y más aún una ficción en los Estados Unidos de Norteamérica- y otra muy distinta la realidad de su propio medio, su propia ciudad, su propia gente, esa realidad de país subdesarrollado, dependiente, a la que le viene esquivando el bulto, que sabe difícil, caótica, brutal, peligrosa, máxime si se pone a remover el avispero, rastreando papeles apolillados, fondeados en los archivos, metiendo manos y patas en el pasado y de tal manera legando a intranquilizar a más de un honorable ciudadano que en su momento pudo haberse visto involucrado en hechos relativos al ajuste de cuentas entre facciones, o a lo que luego se dio en denominar "guerra sucia".....
.... Lo que importa es poner al descubierto algunos mecanismos de esta sociedad hipócrita y desenmascarar a los culpables......
....¡Algo habrán hecho para que se la dieran!.....
..... De cualquier manera, ya hacía mucho tiempo que no creía en las posibilidades del periodismo, como un medio de expresar ideas y denunciar situaciones.....
Estos son algunos pasajes que entreabren la puerta y siembran la intriga, dejan caer las pistas que recrean ese cruce sutil entre la realidad y la ficción, que Carlos María Gómez maneja con solvencia, dentro de un género tan particular como es el policial y al que nos tiene acostumbrados a través de una larga y concienzuda trayectoria.
En la noche (Bruguera, 1985)
"No sé si es mi mejor libro de cuentos" -dijo alguna vez Costantini al referirse a En la noche- "pero sí creo que con tiene tres o cuatro de mis mejores cuentos".
Si bien no es conveniente tomar demasiado al pie de la letra la opinión de los autores respecto a sus obras, es muy probable que, en este caso, la opinión de Costantini no esté del todo desacertada.
Por lo menos parecen estar de acuerdo con él algunas personas no sospechosas de parcialidad. Por ejemplo: el jurado del Concurso Hispanoamericano de Cuentos de Puebla, quien en 1978 premió por unanimidad, entre 800 escritores participantes, su cuento Cacería sangrienta a la daga de Pat Sullivan; y el de la revista Plural, quien en 1982, y también por unanimidad, premió su cuento Fin de semana.

0 comentarios:

No hemos venido a divertirnos. Nina Lykke

El protagonista es desagradable pero una entiende por qué. Es hipocondríaco, bordea la depresión y es muy malhumorado. Así que una va acompañando esa olla a presión que en algún momento estallará.

La hipocresía de la escena cultural noruega, con todo lo “políticamente correcto” que hay alrededor regado con mucho, mucho humor negro conducen a una novela muy divertida.

3,5/5🎗





Nina Lykke. No hemos venido a divertirnos. Gatopardo, 2024
Sinopsis de la editorial:
Knut es un escritor cincuentón al que todos recuerdan por el best seller que publicó hace ya veinte años. Pertenece a la élite cultural noruega, pero con los años se ha convertido en un divorciado gruñón que ve tutoriales absurdos en YouTube y que en ocasiones trabaja en una residencia de ancianos para sacarse un dinero. En su anterior novela quiso contrarrestar las críticas que le acusan de ser un portavoz de la clase media blanca, pero a su editor le pareció un caso flagrante de apropiación cultural y se negó a publicarla. Ahora, por fin, se le presenta la oportunidad de volver a la palestra. Ha sido invitado a un prestigioso festival literario. Pero no será fácil: le toca compartir mesa redonda con el nuevo marido de su exmujer y con una joven escritora que, en su última autoficción, retrata a Knut como un acosador. Además, ¿qué pinta alguien como él entre escritores vegetarianos, ponentes trans, poetas kenianos y feministas con hiyab? El escenario es idóneo para que Knut estalle y libere su rabia acumulada…
Con el sentido del humor y la desinhibición que la caracterizan, Nina Lykke satiriza la doble moral de un establishment cultural en el que cualquier rebeldía está permitida a condición de que se respeten las normas. Porque, a fin de cuentas, no hemos venido a divertirnos.

 

0 comentarios:

Un libro de mártires americanos. Joyce Carol Oates


Por favor, menos mal que esta mujer sigue y sigue escribiendo y que es tan prolífica que aún me quedan libracos por leer. 

Si hay algo que me fascina es la literatura "de familia" si es que puedo inventar esa categoría. Y la de familias estadounidenses, que muestran la diversidad de cultura, pensamientos y demás, más aún. 

En esta larguísima novela (a la que a mi criterio no le sobra ninguna página) el aborto y la pena de muerte son los temas centrales, abordados a partir de dos familias que en un mismo país no parecen estar unidas por ningún punto de contacto. Hablemos una vez más de grieta, y más en la semana en que Donald Trump fue electo una vez más. 

La destreza de Oates es tal que esas más de 800 páginas pasan en un par de suspiros, aunque la dureza hace que cueste un montón digerirlas. Novelón en todos los sentidos.

4,5/5🎗











Joyce Carol Oates. Un libro de mártires americanos. Alfaguara, 2017

Sinopsis de la editorial:
Una magistral novela río que sigue la historia de dos familias norteamericanas muy diferentes entre sí, pero íntimamente conectadas: la de Luther Dunphy, un enardecido evangélico que cree actuar en nombre de Dios cuando dispara a un médico abortista en la pequeña ciudad de Ohio, y la de Augustus Voorhees, el médico idealista al que mata. A partir del asesinato, los destinos de las hijas de ambos transcurren en paralelo: Dawn Dunphy se convierte en boxeadora de éxito, mientras que Naomi Voorhees, documentalista en ciernes, se obsesiona con el pasado. Hasta el momento tan esperado como estremecedor en el que ambas se encuentran frente a frente.
Un implacable y polémico retrato de los Estados Unidos de hoy y una profunda reflexión sobre el aborto y la pena de muerte, pero también sobre los problemas esenciales de nuestras sociedades y de nuestras propias vidas.

0 comentarios:

La exactitud del dolor. Horacio Convertini

 

Rayo agoniza mientras su mentor lo espera. En capítulos alternados ambos van a mirar atrás, a un pasado de gloria y traiciones. El héroe derrotado que vuelve al barrio, el amor, el boxeo, la corrupción.

Y el giro inesperado hacia el final que confirma la destreza de Convertini para contar de manera original un tema algo transitado en la literatura. Pero la prosa, el ritmo, la estructura, el misterio, el dolor narrados por Horacio Convertini son garantía de grandes momentos.

Lindo homenaje, además, a Osvaldo Soriano.

4/5🎗







Horacio Convertini. La exactitud del dolor. Letras de Plata, 2024
Sinopsis de la editorial:
De madrugada, en un paraje desolado, un boxeador agoniza de un balazo. Ya sin esperanzas, reconstruirá los hechos clave que lo han llevado hasta allí. La rabia contenida, un amor inolvidable, la gloria efímera, los pasos en falso, el ocaso irremediable, un absurdo afán de redención. Esa misma noche, en la gran ciudad, quien fuera su maestro se desvela y piensa en él. Como en un juego de espejos, también evocará sus propios sueños y desengaños, los golpes que le dio la vida y que aún le duelen. Lo que ninguno de los dos sabe es que los destinos de uno y otro están unidos por una estela de codicia, sangre y muerte. Horacio Convertini, una de las voces más potentes del género negro argentino, narra una adictiva historia de traiciones cruzadas en una novela policíaca que no da respiro.

0 comentarios: