Por cuatro días locos. María Moreno


En primer lugar, va mi declaración de amor eterno hacia María Moreno. Luego todo lo demás.

Arranca el prólogo firmado hace 4 meses: “Si yo hubiera sido una escritora fina como las Ocampo y la Gallardo (no me comparo, me identifico, decía el bueno de Barthes), si no hubiera aprendido inglés con una entrañable trabajadora sexual llamada Miss Shutton, si hubiera siquiera pisado la universidad (aunque defiendo la pública y de cuyos apuntes caloteé para alimentar mis plagios), hubiera titulado este libro Carpe Diem”.

Y así es ella: mordaz, tierna, profunda. Y así es esta patria pop que ella retrata a lo largo de cuatro décadas, desde los 80 hasta hoy.

Y así es ella: entretenida e inteligente. Melancólica y agorera (cómo no).

Y yo me pongo nostálgica también cuando la leo: el periodismo se extraña. 

5/5🎗


***
Maradona a la milanesa (1999)

***
Maldita cocaína (2000)

***
Un cacho de goce (2001)


***
Duelo (2020)

***
Che lector (2013)

***
Un Borges tuteado (2013)

***
Iconografías femeninas (2010)

***
Cuerpo argentino (Discurso inaugural, FILBA 2016)




***
Performances intelectuales argentinas (1998)

***
Evita vive (1989)




***

María Moreno. Por cuatro días locos. Pequeño inventario de la patria pop. Sigilo, 2024

Sinopsis de la editorial:
Concebida por la propia autora, Por cuatro días locos es una selección de crónicas, columnas, ensayos y artículos de distintas épocas –cuarenta años la más antigua, de ayer nomás y aún inédita la más reciente, atemporales todas–, en donde María Moreno, con una inteligencia sin concesiones, hace del imaginario popular argentino su territorio personal.
Pícara, irreverente, reina barroca y plebeya de los matices, la gran cronista y escritora se zambulle en la historia, la cultura y la política de nuestro país, revuelve en nuestro panteón de mitos y leyendas para iluminar, denunciar, recordar, interpretar, rastrear, armar y desarmar el sentir popular y los lugares comunes de la argentinidad.
San Martín, Evita, Perón y sus caniches, Maradona, Borges, la Coca Sarli, Cristina, el Che son algunas de las muchas figuras que marchan en este desfile que celebra y discute los fulgores y contradicciones de la Patria pop, al ritmo de la música desbordante de una de las voces más extraordinarias de la literatura en castellano.





Agujas doradas. Michael McDowell

 

Gema, joya, maravilla, tesoro, milagro, portento, prodigio. Todos sinónimos de Agujas doradas

Nueva York, 1882, es el escenario del enfrentamiento de dos familias y una venganza matriarcal. No hay terror pero sí lo hay, porque algunas escenas de violencia te producen la misma sensación: esa repulsión que te lleva a necesitar seguir leyendo, a dejar de leer, a volver a las páginas. 

El tema es tan viejo como el hambre que padecen muchos habitantes del Triángulo Negro, el sector más violento y sórdido de la ciudad: la lucha de clases. Los desposeídos y sus infinitas formas de sobrevivir; los ricachones que construyen su fortuna sobre la explotación y el dolor de los otros y además, administran la justicia. Tienen la sartén por el mango y el mango también. Muy actual.

Gracias La Bestia Equilátera por, pese a las dificultades, rescatar las joyas de Michael McDowell. Voy por Blackwater, y cuando me recupere  (💰💸🤑), por Katie.

5/5🎗

Michael McDowell. Agujas doradas. La bestia equilátera, 2021 (1980)

Sinopsis de la editorial:
Bienvenidos al Triángulo Negro de la ciudad de Nueva York, el decadente reino de los fumaderos de opio, la lucha libre femenina, los garitos ruinosos, los coloridos burdeles, los abortos clandestinos, el crimen y la miseria. La emperatriz de este desapacible lugar es la temible Black Lena Shanks, quien, junto a su familia, lidera un clan de delincuentes, una pandilla de mujeres expertas en el arte de la crueldad.
A unos pocos metros de distancia, en el elegante vecindario de Gramercy Park y Washington Square, el despiadado juez James Stallworth inicia una cruzada para aplastar el imperio de Black Lena, condenando a muerte a varios de los Shanks. ¿Podrá la riqueza y el poder de los Stallworth imponerse a la diabólica revancha que planea Black Lena?
Consagrado por su novela de culto, Los Elementales, y sus guiones para Tim Burton, Beetlejuice y El extraño mundo de Jack, Michael McDowell deslumbra con otra magistral exhibición de talento. Agujas doradas, genuina joya de estilo, cuenta, en esencia, el horror de una venganza matriarcal. Sin apelar en esta ocasión a ningún elemento sobrenatural, el autor logra sin embargo estremecer al lector narrando pacientemente el enfrentamiento entre dos familias de clases sociales opuestas. La extraordinaria quimera de los personajes, el milagroso sentido de la ironía, el ojo prodigioso para capturar los detalles reveladores, los diálogos exquisitos y la siempre impredecible y asombrosa imaginación componen esta verdadera hazaña literaria que nos deja absolutamente maravillados.

Cómo dejar de escribir. Esther García Llovet

 

¿Novela bolañesca? Bueno, un aire leve, pero no más. Pongámosle en la temática: el hijo de un escritor latinoamericano fallecido busca un manuscrito perdido. ¿Es el gran Ronaldo un émulo de Bolaño? No se me habría ocurrido de no haberlo leído por ahí. 

Luego: la novela es breve, está bien escrita, se lee rápido y no está mal.

3,5/5🎗







Esther García Llovet. Cómo dejar de escribir. Anagrama, 2017
Sinopsis de la editorial:
Renfo, el hijo apócrifo del gran Ronaldo, el mítico escritor latinoamericano, deambula por Madrid en busca del manuscrito perdido de su padre. Acompañado de Curto, un amigo ex convicto, y Vips, un parado de larga duración, recorre la ciudad durante un verano tórrido animado por niñas pijas, coches robados, fiestas lacias y humoristas psicópatas, camareros cutres y bares que nunca cierran. Selfie algo irónico y alucinado, Cómo dejar de escribir deja sonar la cara B del mundo literario con la distancia de quien no perteneció a él.
Una novela sobre el Madrid más anónimo, sobre gente que no sabe lo que quiere. Sobre cómo dejar de hacer nada y empezar a hacerlo todo; cómo dejar de escribir e ir a la guerra. Una novela secamente alucinada, de ambientes enrarecidos y humor difuso, perplejo, escrita con el estilo agudo, compacto y sugerente que es marca de la casa de una de las voces más felizmente excéntricas de la literatura de hoy.










El mentalista / La secta / El espejismo. Camilla Läckberg & Henrik Fexeus

 

Siempre, pero más en verano, me gusta leer thrillers, policiales o novelas negras. Y acá, en estas tres escritas a cuatro manos, encontré un descanso. Excepto en La secta, donde hay una "ola de calor" que llega a los 28 grados, fue muy refrescante sumergirme en el gélido clima de Estocolmo. 

La detective Mina Dabiri (con una fobia limitante por la suciedad) recurre al mentalista Vincent Walder (con una fobia importante a los lugares cerrados) para tratar de entender los enigmas que se esconden detrás de los crímenes. 

En ambos hay detrás secretos y traumas familiares. Pero como en los buenos policiales hay también muchos emergentes sociales, como el crecimiento de la ultraderecha, las fake news, el racismo. 
 
4/5🎗

El mentalista (Planeta, 2022)

En un parque de atracciones a las afueras de Estocolmo aparece el cuerpo de una joven asesinada de forma macabra: atravesada por múltiples espadas dentro de una caja.

La agente de policía Mina Dabiri, reservada y metódica, forma parte del equipo especial de investigación que se hace cargo del caso. Cuando Mina agota todas las posibles pistas, recurre al conocido mentalista Vincent Walder para que los ayude a detectar los indicios que podrían conectar el asesinato con el mundo del ilusionismo.

Con la aparición de un nuevo cuerpo, Mina y Vincent entienden que se enfrentan a un despiadado asesino en serie y comienzan una trepidante carrera contrarreloj para descifrar los códigos numéricos y las trampas visuales de una mente brillante y perversa. Un apasionante viaje a la parte más oscura del alma humana que no dejará indiferente a ningún lector.



La secta (Planeta, 2023)

La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros del departamento de Homicidios de la policía de Estocolmo están siendo puestos a prueba de nuevo: un niño ha desaparecido de un parque infantil y el caso comparte muchas similitudes con un secuestro anterior que tuvo un trágico desenlace.

Dos años después de los dramáticos hechos que unieron sus vidas, Mina volverá a recurrir al mentalista Vincent Walder para resolver una investigación que, en esta ocasión, la involucrará de forma muy personal.

Las desapariciones se suceden y el caso, plagado de códigos numéricos y mensajes en clave, parece seguir un patrón de tintes rituales. ¿Es posible que una secta esté detrás de todo ello? ¿quién maneja sus cuerdas? Y, por encima de todo, ¿cuál es su objetivo? Mientras Mina intenta mantener a salvo los recuerdos de su oscuro pasado y Vincent lucha por ignorar la sombra que esconde su alma, la coraza que ambos se han construido empieza, finalmente, a desmoronarse.



El espejismo (Planeta, 2024)

Se acerca la Navidad en Estocolmo y la ciudad se llena de luces. Pero algo siniestro está a punto de suceder: al mismo tiempo que un miembro del ministerio sueco está siendo amenazado de una forma macabra, una pila de huesos de aspecto misterioso es hallada en las vías de metro abandonado de la ciudad, y todo apunta a que pertenecen a un importante financiero.

La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros del departamento de Homicidios, todavía en shock tras los trágicos acontecimientos del verano pasado, se verán puestos a prueba de nuevo. Cuando las pistas empiezan a escasear, Mina decide recurrir al mentalista Vincent Walder. Él, a su vez, lucha incansablemente contra sus propios demonios.

¿Qué o quiénes se esconden en los túneles en las profundidades de Estocolmo? Y, lo más importante, ¿con qué motivo? 

El corazón de Yamato. Aki Shimazaki

 

Una mirada simplona, podría revelar que la literatura de Aki Shimazaki tiene algunos rasgos de ingenuidad: una historia de amor, otra de desamor, algún secreto y no mucho más. Pero hay profundidad detrás de esa aparente simpleza.

No sólo se puede leer cierta resignación como rasgo de la cultura japonesa; también otros temas universales: lo que los acontecimientos de la Historia hacen con la historia de las personas es fundamental.

Me encanta esta autora dulce, tierna y apacible aún con la oscuridad de las temáticas que aborda.

4,5/5🎗

Aki Shimazaki. El corazón de Yamato. Lumen, 2019 (2006-2013)

Sinopsis de la editorial:
Takashi Aoki tiene treinta años y trabaja para una prestigiosa empresa de Tokio que exige a sus empleados tiempo y dedicación absolutos. Apenas le queda espacio para la vida sentimental, pero se enamora violenta e inesperadamente de Yuko, una recepcionista con la que comparte clases de francés. Juntos empiezan una hermosa relación, llena de ritos cotidianos, que se ve amenazada cuando el heredero del poderoso banco Sumida se fija en ella y le pide oficialmente la mano a su padre.
Aunque escribe en francés, Shimazaki pertenece a la estirpe de grandes escritores japoneses contemporáneos como Haruki Murakami, Hiromi Kawakami y Yoko Ogawa, con esa combinación única de sensualidad y melancolía, y esa atención a los pequeños y grandes cambios de la naturaleza y del alma humana.

Entre los rotos. Alaíde Ventura Medina

 

Historia muy tremenda: una familia rota a partir de la violencia de un padre. Mandatos. Estrategias de supervivencia. Culpa. Silencio y gritos.

Hasta acá, una trama atractiva. Pero lo que hace a esta novela especial, que se te clava como un cuchillo en el corazón, es el estilo elegido por la autora para contarla. Es monumental. 

4,5/5🎗












Alaíde Ventura Medina. Entre los rotos. Concreto, 2024 (2019)

Sinopsis de la editorial:
Una bolsa de plástico con fotografías lleva a la narradora de Entre los rotos a ordenar el caos, darle sentido a lo que vivió. La tarea: desandar los pasos para entender el dolor y el silencio de una familia, y reconstruir, así, una patria hecha pedazos.
Una novela poderosa y reflexiva que invita a revisar los fragmentos de una infancia rota y desentrañar las consecuencias de la violencia más cruel.

Carrie. Stephen King

 

¡¿Con esta edad, querida, y no habías leído Carrie?! Cosas que pasan...

Inevitablemente, voy a una de las tantas entrevistas que dio Mariana Enriquez, hablando de esta novela, de King en general y del género terror como el reflejo de los miedos de una sociedad en una etapa histórica. Y pienso en la actualidad de esta novela que acaba de cumplir 50 años. Lo único que no tiene es redes sociales, lo que, sabemos, potencia aún más el miedo de que estas cosas sucedan.

4,5/5🎗

Prólogo a la Edición del 50° aniversario, por Margaret Atwood




Stephen King. Carrie. Random House, 2024 (1974)
Sinopsis de la editorial:
Obra fundacional y clásico popular, Carrie es la primera novela que publicó Stephen King. Rescatada de la papelera por su mujer, Tabitha, esta ya legendaria ópera prima lanzó la carrera de King como autor de éxito y número uno en ventas.
Con su temática innovadora y su estructura única, Carrie cambiaría para siempre el panorama de las novelas de terror e influiría en generaciones de escritores durante los cincuenta años siguientes.
Que Tommy Ross la invite a ir con él al baile de fin de curso es un sueño hecho realidad para Carrie, el primer paso para ser aceptada socialmente por sus compañeros de instituto.
Pero esa noche terrorífica e interminable, los acontecimientos dan un giro macabro cuando Carrie se ve obligada a poner en práctica su terrible don contra un pueblo que se burla de ella y la detesta...

Mejores lecturas 2024

 

Van en orden de lectura los libros que merecieron mis cinco cintitas 5/5🎗. En Instagram, un reel. ¡Feliz 2025 de grandes lecturas!