Cacería de niños. Taeko Kōno

 

¿El lado menos "amable" de la literatura japonesa que vengo leyendo en los últimos meses? Sí y no.

Cuando digo "amable" no me refiero a la liviandad, sino a la simpleza con que tratan temas terribles. En estos cuentos hay sencillez pero una crudeza que me sorprendió. Son relatos escritos en los años 60 y dominados por mujeres sufrientes por diversas razones. Pero deseantes.

Lo que no hay en es mansa resignación. Hay tensión, hay fantasía, erotismo y violencia. 

4/5🎗

Sinopsis de la editorial:

Ganadora de los premios literarios más importantes de Japón, Taeko Kōno escribe sobre mujeres con una belleza inquietante y extraña. Su genio reside en la forma tan verosímil de retratar cada detalle perturbador de la vida cotidiana. Con sorprendente audacia, la autora sabe describir la lenta pero inexorable transformación de un vago malestar en una tragedia. 
El rechazo a la maternidad y una inesperada relación con la muerte, el cuerpo como una entidad separada y truculenta, la indagación de un trauma infantil, el placer que se mezcla con el dolor, y una desmesurada aversión por las niñas. ¿Dónde se encuentra aquello que se desea con desesperación? En cada relato no tarda en aparecer un trasfondo sexual que impulsa la narración de un modo contundente.
Taeko Kōno expone los hechos con perfecta economía y prescindencia, sin explicaciones ni ninguna voluntad de aleccionar. Su estilo resulta tan vívido e intenso que el lector siente vértigo, culpa, y hasta un cierto peligro personal; pero sobre todo, una pasmada admiración por el milagro de estar frente a una obra maestra.

0 comentarios:

Kitchen. Banana Yoshimoto


Dos nouvelles trae este libro, Kitchen y Moonlight Shadow y un tema: la pérdida de seres queridos. Y esa es la excusa para ayudarnos a entender cómo caminar junto a la tristeza, o cómo lo han hecho las y los protagonistas de estos relatos. 

Hay algo de sutileza y simpleza en la literatura japonesa que vengo leyendo y con esta autora sigo en la misma senda. Es un buen contraste frente al griterío que impregna estos días.

4/5🎗
Kitchen









***
Moonlight Shadow



Banana Yushimoto. Kitchen. Tusquets, 2014 (1988)

Sinopsis de la editorial:
Cuando se le muere la abuela, la jovencísima Mikage queda absolutamente sola en una casa demasiado grande y se refugia en la cocina, pues sólo en ella se siente a salvo («El lugar donde mejor se duerme es en la nevera», confiesa). Pero un día «ocurre un milagro»: Yuichi, «un chico simpático», llama a la puerta de Mikage y le sugiere que vaya a vivir a su casa, con su madre Eriko. Pero esta hermosa y acogedora mujer no es una mujer: es un hombre que pasó a ser mujer cuando la verdadera madre de Yuichi perdió la vida. Esta fábula, que se desarrolla entre ordenadores, electrodomésticos y sobre todo alimentos y guisos, pero también entre sentimientos de amor, amistad y complicidad, es en realidad una historia terrible, en que la soledad y la aridez emocional quedan, como por «milagro», mitigados por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral, afortunadamente aún latente, aún perceptible.






0 comentarios:

El loco de Dios en el fin del mundo. Javier Cercas


Como tantas otras personas nacidas y criadas en el catolicismo, en un momento terminé alejada de la iglesia, algunas veces más cerca del ateísmo y otras del agnosticismo y la mayor parte del tiempo (la mayoría, casi siempre) despreocupada del tema. Por eso había decidido que no leería este libro de Javier Cercas, un autor del que siempre estoy atenta a sus publicaciones: me gusta y me conmueve cada vez que lo leo.

Pero claro, la muerte del papa Francisco este lunes, las cosas que fui leyendo, los recuerdos propios, lo que escuché, me hicieron ir hacia esta crónica, novela sin ficción o como se llame este género que Cercas cultiva tan bien. Y no me arrepentí: sigo despreocupada del tema religioso pero en este mundo en que vivimos me interesan cada vez más quienes proyectan una voz de humanidad en medio de tanto ruido y crueldad. Y eso fue Francisco para mí por fuera de la religión.

Y algo de eso fue también para Cercas, que escribe un libro monumental desde su ateísmo escuchando a decenas de personas que rodearon a Bergoglio y a Francisco y hace un viaje a Mongolia, el fin del mundo, un país con apenas 1.500 católicos. Y acepta el viaje y acepta escribir este libro, dice, sólo "para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta". 

Para que conozcamos esa respuesta habrá que llegar al final, pero será un recorrido lleno de emoción.

4,5/5🎗
















Javier Cercas. El loco de Dios en el fin del mundo. Random House, 2025

Sinopsis de la editorial:

«Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo».

Este es el arranque fulgurante de este libro único, que nadie había tenido la oportunidad de escribir, entre otras razones porque el Vaticano jamás le había abierto de par en par sus puertas a un escritor. Pero, además de único, este es un libro de plenitud, donde su autor logra convertir una propuesta insólita en un relato propio y magistral: un thriller sobre el mayor misterio de la historia de la Humanidad. Con esta novela sin ficción, Javier Cercas vuelve a su línea más personal, en la que logra enlazar sus obsesiones íntimas con una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad actual: el papel en la vida humana de lo espiritual y lo transcendente, el lugar en ella de la religión y el ansia de inmortalidad.

0 comentarios:

Media Verónica. Sergio Olguín

 

Olguín tiene proyectadas diez novelas protagonizadas por Verónica Rosenthal: llegamos a la mitad. 

Es, tal vez, la historia más íntima y menos policial. Por supuesto, hay una investigación pero, como se adelanta en la contraportada, la enfermedad terminal del patriarca de la familia es el punto sobre el que gira la vida de Verónica en este momento.

Hay duelo, hay sexo, hay amor, hay violencia, hay pasado, hay periodismo (me gusta cómo en el transcurrir de la saga se puede ver la evolución-involución del periodismo), hay dos breves apariciones del genial psicoanalista de Federico. 

Si hay algo que objetar en la novela es esto: la relación precio-duración en mis manos-tiempo entre una novela y otra. Cara para mi bolsillo-dos días-cuatro años. 

4,5/5🎗





Sergio Olguín. Media Verónica. Alfaguara, 2025
Sinopsis de la editorial:
Verónica Rosenthal, nuestra audaz periodista de investigación, pasa por una etapa dolorosa e incierta: su padre, Aarón Rosenthal, uno de los abogados más prestigiosos de la Argentina, tiene una enfermedad terminal. Además, Federico, su expareja, está por tener un bebé con una joven colega. Su mundo está destrozado, y Vero decide poner en pausa su vida para dedicarse a cuidar a Aarón y aprovechar el último tiempo con él. Así, conoce de primera mano la historia de amor que tuvo con una hermosa militante en los años 70, hija de la familia militar y de quien no sabe nada hace más de cuarenta años.
Por otra parte, Manuel Cobos García, un renombrado médico sevillano que vive en Estados Unidos, adopta a Aarón como su paciente favorito y se muda a Buenos Aires, donde empieza a frecuentar a su familia. Cuando conoce a Verónica, estalla una pasión imprevista e irrefrenable que les va a cambiar la vida a los dos.
La nueva entrega de la saga de Verónica Rosenthal nos ofrece una historia repleta de aventuras, secretos, declaraciones de amor y el doloroso final que implican todas las despedidas.

0 comentarios:

Hamnet. Maggie O'Farrell

 

Me dejó con el corazón en la mano este libro. Una ficción, como dice O'Farrell, hecha con los escasos retazos de la historia de la familia de Shakespeare. Y una pregunta que la movió: ¿por qué no hay rastros de la muerte del pequeño Hamnet en la obra del inglés?

Esta es una novela centrada en su esposa, Agnes, en su singularidad, en su dolor, en su duelo. Y solo al final en alguna respuesta a cómo pudo, tal vez, haber sobrellevado su dolor el escritor. 

Y ahí, en las últimas páginas, toda la congoja acumulada a lo largo del libro me hizo derramar alguna lágrima. Y dar gracias a la literatura.

5/5🎗




Maggie O'Farrell. Hamnet. Del Asteroide, 2020

Sinopsis de la editorial:
Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.
Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O'Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida.
El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O'Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.

0 comentarios:

Arderá el viento. Guillermo Saccomanno

 

Pinta tu aldea y pintarás el mundo, dice la frase atribuida a Tolstoi y Guillermo Saccomanno viene haciendo un arte eso de mostrarnos pequeños desmoronamientos para que podamos hacernos una idea de un universo en decadencia.

En su literatura y en sus declaraciones públicas, casi como una progresión, se ve ese cansancio de Saccomano, un cansancio moral, un hastío profundo por los que tiene sobradas razones. En esta novela, describe, a través de una trama sencilla, como poco a poco va aflorando la corrupción no sólo vinculada a los grandes espacios de poder, como el municipio, el periodismo, la policía y el narco, sino en la vida individual de cada habitante de la Villa. 

Retoma Arderá el viento algunos personajes de Cámara Gesell y lo que vuelve también es la m*erda que corroe a todas las almas en tiempos oscuros. 

4,5/5🎗






Guillermo Saccomanno. Arderá el viento. Alfaguara, 2025

Sinopsis de la editorial:

Un extraño matrimonio llega a un pueblo de la costa, con un pasado incierto detrás y la determinación de instalarse en el lugar. Comprar el Hotel Habsburgo será algo que nadie olvidará. En poco tiempo, ese noble húngaro dedicado al arte, esa mujer sensual que lleva adelante el negocio, y sus dos hijos aún más extraños que ellos, se irán volviendo de manera imperceptible, pero definitiva, el hilo que enhebra la miseria, la corrupción y las bajezas de todos los pobladores.
Narrada por una voz profundamente literaria, Arderá el viento permite oír la conciencia que late en toda ciudad pequeña, y es capaz de capturar el horror en la vida de una villa de mar y la belleza que todavía anida en ella. Guillermo Saccomanno se apropia de un territorio, de sus habitantes, de su pasado y de sus secretos, para mostrar ese entramado de complicidad entre la política, el narco, la policía y el periodismo, en medio del cual las personas corrientes sobreviven a su propia existencia.

0 comentarios:

Puro fuego. Joyce Carol Oates

 

Esta es la historia de una huida hacia adelante, donde todo conduce a la catástrofe y, aunque esa debacle se anticipa, se puede adivinar, se siente inevitable, Joyce Carol Oates sabe cómo mantener la tensión, casi que te empuja a querer reconducir el desastre al que se dirigen las protagonistas.

Estados Unidos, años 50. Mujeres jóvenes, adolescentes, pobres. Asediadas por el mundo, las familias, la escuela, los varones. La respuesta es la creación de Foxfire, una banda de chicas. 

Con ritmo vertiginoso, relatada años después de su formación, la novela tiene un final que me resultó inverosímil (otra vez me pasa con Oates), que no está a la altura del resto del relato. 

3,75/5🎗






Joyce Carol Oates. Puro fuego. Confesiones de una banda de chicas. Punto de lectura, 2008 (1993)

Sinopsis de la editorial:
América, años cincuenta. Las familias se resquebrajan y empiezan a surgir las pandillas de adolescentes y la delincuencia. Un grupo de chicas quiere acabar con el machismo que las somete. Las integrantes de Foxfire, una banda fuera de la ley, cuentan entre trece y dieciséis años, tienen pistolas y, sobre todo, un secreto que nunca deben contarles a Ellos, pues eso significaría el fin de sus ansias de justicia. Jamás hacen el mal por gusto ni por venganza, sino con el único objetivo de conquistar los derechos que una sociedad hipócrita les niega.

0 comentarios: