Una guía sobre el arte de perderse. Rebecca Solnit

 

Perderse como "una rendición placentera": esto va guiando cada ensayo de este libro que Rebecca Solnit publicó por primera vez hace 20 años. 

A partir de algunas circunstancias de su vida hace una especie de arqueología de este "arte de perderse": hay muchos bosques donde la gente se pierde, pero también hay cautivas secuestradas por algunas tribus que en algún momento deciden perder su historia anterior; o alguna bisabuela que se perdió en su mente y que su familia perdió en su memoria. 

Perderse parece un poco más difícil hoy, pero habrá que hacer el esfuerzo.

4,5/5🎗




















Rebecca Solnit. Una guía sobre el arte de perderse. Fiordo, 2020 (2005)

Sinopsis de la editorial:
El acto de perderse tiene muchas dimensiones: si es posible perderse en un territorio, también lo es extraviarse mentalmente, perder el rumbo en sentido figurado y literal, desorientarse y desaparecer. Pero la pérdida puede llevarnos a un hallazgo, y es esta sutil transacción la que Rebecca Solnit explora con inteligencia y sensibilidad en estos ensayos.
Desde las expediciones extraviadas en el continente americano hasta la pérdida de la memoria familiar, la representación de lo perdido en la distancia y en el tiempo y la extinción de especies naturales, este libro nos embarca en una travesía afectiva e intelectual por las muchas formas de la perdición y, sin brújula aparente, encuentra a cada paso imágenes y observaciones perdurables.
Publicada en inglés en 2005, Una guía sobre el arte de perderse es una de las obras fundamentales de Rebecca Solnit, y se presenta por primera vez en español en esta edición.

0 comentarios:

Los viejos amores. Rosa Ribas


Esta serie de la familia Hernández me tiene cautivada. Desde los casos que eligen investigar estos detectives hasta las heridas y cicatrices que carga cada integrante del clan, todo rebosa de una humanidad que hace imposible no empatizar, no conmoverse, al mismo tiempo que se disfrutan muy buenos ratos de lectura.

Dos casos sostienen la trama: en uno, un hombre quiere saber si es el más feliz de un grupo de amigos, por lo que los contrata para que investiguen y conozcan sus miserias; en otro, alguien está estafando a viudas a través de internet. La infelicidad, la soledad y la avaricia dominan esta novela, en la que los Hernández siguen lidiando con su propia infelicidad, soledad y, a veces, desolación.

4,5/5🎗





Rosa Ribas. Los viejos amores. Tusquets, 2025

Sinopsis de la editorial:
En todas las historias familiares hay un hecho que determina el destino de sus miembros. En el caso de Lola, la matriarca de esta saga de detectives, es la muerte de su hijo Marc, hace casi cinco años. Para Lola, lo que vino después fue un tiempo romo y agrisado. Pero hace unos meses que los Hernández se han reunido de nuevo, vuelven a investigar juntos como en los viejos tiempos. También Ayala, el fiel colaborador, ha regresado. Todos curtidos y, por qué no decirlo, más baqueteados a las órdenes del peculiar Mateo. Por otro lado, un estafador del amor campa a sus anchas por el barrio, se hace pasar por un antiguo compañero de colegio de sus víctimas y parece que su avaricia no tiene límites. Los Hernández se enfrentan a un escurridizo adversario. Un nuevo caso para esta familia en el que la soledad de las personas mayores, las redes sociales y la ciberdelincuencia pondrán a prueba el frágil equilibrio de los miembros de esta singular agencia.

0 comentarios:

Daiana, de qué planeta viniste. Claudio "Turco" Cherep

 

Prefiero siempre las novelas. Y para que un cuento me guste tiene que cumplir dos condiciones, a primera vista contradictorias: que sea redondo (como una pelota) y, al mismo tiempo, que deje abierta la posibilidad de convertirse en una novela que me cuente más sobre esos personajes. Eso es exactamente lo que me pasó con este libro del Turco.

En estas páginas, el Turco reúne catorce novelitas en potencia —y dos prólogos que, ¡mamita!— que una quisiera seguir leyendo. Está el fútbol, claro, pero también laten los ecos de una ciudad y de una región: su Colón (el campeonato y el descenso), Maradona, su menotismo, la corrupción de estos lares, Perón y Evita… en fin, el Turco en estado puro. Y, de paso, algunas mujeres que se cuelan en sus relatos futboleros.

El martes 12 de agosto, a las 19.30, vamos a estar, él y yo, presentando estos cuentazos en Tribus. Ahí nos vemos.

5/5🎗



Claudio "Turco" Cherep. Daiana, de qué planeta viniste y otros cuentos de fútbol. Punto de Encuentro, 2025

Sinopsis de la editorial:

...Y entonces llega el Turco Cherep desde Santa Fe, desde Barrio Roma, frente al Parque Garay, escribiendo y contando historias. El Turco ya había fascinado con La Pulpo, ese libro que supe compartir en "Todo con afecto", atrapado por aquellas misceláneas, aquellos cuentos, aquellas opiniones, que tenían siempre al fútbol dando vueltas en cada esquina.

Se trata de un militante peronista. Un hombre genuino de barrio al que conozco muy bien. Ese hombre común que tan bien describía el gran Osvaldo Ardizzone, que siempre rescata la vocación impar de los vencidos, el valor de los perdedores.

Del prólogo de Alejandro Apo

Despabilen las vísceras, llenen de viento a las lágrimas, truenen con los labios, besen a quien sea, díganle al sol que confíe en ustedes. Acá está, en este libro, como oportunidad extraordinaria y mayúscula, como un hueco mágico entre las rutinas densas, como una fiebre que recuerda que a veces vale la pena tener fiebre, la mayor de las invitaciones del mundo. Ni una exageración: la mayor de las invitaciones del mundo. Gentes buenas del sitio que sea: si cabalgan sobre estas páginas con cuidado y con confianza, con paciencia y con urgencia, les ocurrirá algo que justifica tanto a la literatura como a la vida. Gentes buenas, es así: se van a enamorar.

Del prólogo de Ariel Scher

0 comentarios:

Un futuro prometedor. Pierre Lemaitre

 

"He querido rendir un homenaje a los géneros novelescos más importantes del siglo XX. El ancho mundo es un homenaje a la novela de aventuras. El silencio y la cólera, a la novela social. La tercera entrega [esta, Un futuro prometedor] será un homenaje a las novelas de espionaje y la cuarta a la novela policiaca", dijo Pierre Lemaitre hace un par de años. Y así confirmé, tras terminar de leer esta novela, que habrá una más. 

Ansiedad, porque esta saga es una delicia. La vida de la familia Pelletier se juega entre París y Praga en plena guerra fría. Sus personajes, adorables y admirables los unos, execrables unos pocos, crecen en medio de la amenaza nuclear.

Como en las novelas anteriores de Los años gloriosos y como en la saga Los hijos del desastre, estas historias se leen con amor por la literatura de aventuras de otros tiempos. 

5/5🎗

Pierre Lemaitre. Un futuro prometedor. Salamandra, 2025

Sinopsis de la editorial:
Iniciado hace más de diez años con Nos vemos allá arriba (Premio Goncourt 2013), el monumental proyecto de Pierre Lemaitre de ofrecer una historia subjetiva, incuestionable y sobre todo gozosa del siglo XX, que no ha cesado de sumar lectores y elogios de la crítica, prosigue con Un futuro prometedor, un sabrosísimo relato lleno de giros, misterio, tensión, espías y amor en el contexto de la Guerra Fría.
Tras vender su fábrica de jabón en Beirut, el matrimonio Pelletier se instala en la apacible campiña francesa, donde recibe la visita regular de sus tres hijos y sus numerosos nietos. Corre el año 1959 y la vida parece sonreír a los Pelletier, pese a que el sombrío panorama político nacional e internacional no invita al optimismo. Pero todo cambia cuando, en plena Guerra Fría y con el comunismo en horas altas, uno de sus hijos debe dirigir una peligrosa misión en Praga, detrás del Telón de Acero, de la que no sabe si va a poder salir indemne o ni siquiera vivo... Atrapado en una ciudad donde reinan la policía, el ejército, los delatores y los informadores, deberá superar una prueba a la que se ha comprometido en nombre de un valor moral que considera superior. Esta aventura afectará profundamente a la familia y pondrá a prueba el vínculo afectivo y la solidez de los lazos de todos sus miembros.
Tercera entrega de la saga familiar sobre el clan Pelletier, Un futuro prometedor es un auténtico homenaje a la novela de acción con la amenaza nuclear como telón de fondo. En ella, Pierre Lemaitre nos ofrece, una vez más, un retrato exultante de una época tan turbulenta como fascinante.

0 comentarios:

Quédate conmigo. Elizabeth Strout

 

Qué mujer, Elizabeth Strout. Qué mujer. Siempre me seduce esa calma en su prosa y esa profundidad en sus historias.

Una comunidad pequeña cuya vida gira alrededor de su iglesia se ve revitalizada por la llegada de un joven pastor. La pérdida repentina de su esposa lo sumerge en un estado de tristeza y desconcierto que pierde la capacidad de pensar, escribir, relacionarse con sus hijas y sus feligreses. Los rumores también empiezan a carcomer su imagen en el pueblo. 

Sobre el duelo, las distintas formas del amor y las relaciones humanas habla esta novela que tiene n final muy necesario y acorde.

4,5/5🎗



Elizabeth Strout. Quédate conmigo. Duomo, 2022 (2006)
Sinopsis de la editorial:
Tyler Caskey es como un soplo de aire fresco para la comunidad de West Annett: es joven, carismático, sus sermones son brillantes y de gran sensibilidad. Sin embargo, en cualquier momento las cosas pueden cambiar, y lo que antes era atractivo puede dar lugar a calumnias y murmuraciones. La repentina muerte de la joven señora Caskey deja abrumado a su marido y a sus hijas. Tyler ya no encuentra las palabras adecuadas en la iglesia, ni compasión alguna para aquellos a los que antes inspiraba.
Quédate conmigo nos muestra los distintos matices de las relaciones afectivas, donde cada pérdida cambia una vida, y donde de los lugares más oscuros aflora siempre la esperanza.

0 comentarios:

La ira de los humillados. Petros Márkaris

 

A sus 88 años, Petros Márkaris sigue produciendo y esta es la novela número 16 del querido Kostas Jaritos. Tanto él como su esposa Adriani y el viejo Zisis me parecen personajes entrañables. 

La serie por ellos protagonizada tiene, por supuesto, altos y bajos pero siempre hay un trasfondo de actualidad que Márkaris retrata sin piedad. En este caso, el bullying, las reformas educativas que intentan desechar las Humanidades para realzar todo lo relacionado a la economía y a la tecnología y, de fondo, el miedo a un futuro que se presenta amenazante.

Siempre en estas novelas (sobre todo las más relacionadas a delitos económicos) leo a Grecia tan parecida a la Argentina que duele. 

3,75/5🎗

Petros Márkaris. La ira de los humillados. Tusquets, 2025

Sinopsis de la editorial:
Kostas Jaritos es todavía un novato en su nuevo puesto como director de Seguridad del Ática. Para colmo, uno de sus principales valedores, el ministro del Interior, ha dejado su puesto y han nombrado a otro con quien Jaritos todavía no ha trabajado. Entretanto, en la universidad de Atenas se ha desatado una revuelta estudiantil. A Jaritos le preocupa la situación, pero aún le preocupará más cuando le informen de que, durante los disturbios, han asesinado a un prestigioso profesor de matemáticas que impartía clases en la Facultad de Economía. De inmediato, el foco se dirige hacia los allegados de la víctima y, sobre todo, hacia sus alumnos, pues no gozaba de gran popularidad? Pero ¿era odiado hasta el punto de que un universitario deseara su muerte? Y, yendo más allá, ¿a qué presiones y problemas se enfrenta la juventud de hoy en día? Por desgracia, la cosa no acaba ahí, y Jaritos y su sustituta al frente de la Brigada de Homicidios, Antigoni Ferleki, se internan en una investigación donde los límites entre víctimas y verdugos son más borrosos que nunca.

0 comentarios:

Andamos huyendo Lola. Elena Garro

 

Elena Garro es una de mis debilidades y en estos cuentos, que pueden conformar una novela, leí entre otras muchas cosas un poco de la vida desquiciada de la propia autora. 

México, Madrid, Nueva York y huidas perpetuas, un entrar y salir de la miseria material y humana que pueblan el mundo hostil que Garro padeció y describió con maestría. 

4/5🎗







Elena Garro. Andamos huyendo Lola. Mardulce, 2011 (1980)
Sinopsis de la editorial:
La situación de Elena Garro es curiosa, muchas veces se la conoce más por su vida que por su obra. Es cierto que a los 17 años se casó con Octavio Paz –con quien tuvo una hija–, y que más tarde fue amante de Bioy Casares. También que luego de su desempeño político durante la Masacre de Tlatelolco, en México en 1968, su nombre adquirió cierto halo maldito que la llevó a un voluntario exilio. También que era bella como pocas y que amaba a los gatos locamente. Y también, llegando ya a su obra, que Borges, Silvina Ocampo y el propio Bioy Casares publicaron un texto suyo en la segunda edición de la célebre Antología de la literatura fantástica.
Pero ante todo, Elena Garro es una de las más grandes escritoras latinoamericanas del siglo XX.
Los relatos de Andamos huyendo Lola valen como demostración: pequeñas obras maestras sobre la relación entre literatura y paranoia, sobre el huir real de un Estado imaginario, sobre la potencia de lo femenino versus el poder destructor de lo masculino.

0 comentarios:

De pronto oigo la voz del agua. Hiromi Kawakami

 

Me gusta mucho la literatura japonesa, le vengo dedicando muchas horas y muchas páginas este año. Me gustan sus historias simples y profundas a la vez, me gusta la prosa, me gusta su cadencia. En esta segunda novela que leo de Hiromi Kawakami está todo eso pero no la simpleza. Es una trama enrevesada, con giros, con idas y vueltas en el tiempo que no siempre me quedaron claras.

Fue interesante, pero le faltó (o le sobró) un "no sé qué".

3,75/5🎗






Hiromi Kawakami. De pronto oigo la voz del agua. Alfaguara, 2021 (2014)

Sinopsis de la editorial:
Un hermano y una hermana retornan a la casa de su infancia, al lugar de la felicidad, de los deseos y de los secretos prohibidos a punto de ser revelados. Los recuerdos luminosos se mezclan con los que irrumpen arrasando con todo: el tacto delicado del lino se mezcla con el tumulto que huye del ataque con gas sarín; los silencios dolorosos de la familia con el sonido de los insectos de montaña. Con la maestría casi artesanal que la caracteriza, Hiromi Kawakami vuelve a construir un mundo frágil y sensual en el que los destellos y las sombras se abrazan de manera única. Escrita tras la tragedia del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en 2011, esta novela encarna, con todas sus contradicciones, el deseo de vivir después de la catástrofe.

0 comentarios: