Dos de Dashiell Hammet


Llegó a las librerías El último Hammett, la voluminosa novela de Juan Sasturain y, antes de arrojarme a ella, decidí una relectura de todo lo que tenía en casa. Qué decir de Cosecha roja y El halcón maltés, de la historia de su autor, de su compromiso, de la invención de un género donde el poder, el dinero y la violencia como componentes básicos del capitalismo de todas las épocas nos es mostrado en las calles.

Después de escuchar a Sasturain en la Feria del libro, no queda más que zambullirme en su novela, que promete mucho.

Cosecha roja




 Dashiell Hammett. Cosecha roja. Planeta, 1985 (1929)
***

El halcón maltés



Dashiell Hammett. Todos los casos de Sam Spade. RBA, 2011 (1930)


Resumen de la editorial
Cosecha roja
Cuando en una pequeña ciudad minera la mortandad se multiplica por diez y los propios coches de la policía sirven para cubrir las fugas de los gangsters, puede decirse que algo no funciona.
Cosecha roja es la violenta historia de un detective privado que a las pocas horas de llegar a Personville se sumerge en un baño de sangre, fruto de las batallas entre bandas rivales. Las maniobras y procedimientos de que se sirve el agente de la Continental para restablecer el orden no difieren mucho de los que utilizan los enemigos de la ley.
El escritor norteamericano Dashiell Hammett, que fue detective de la Agencia Pinkerton, inició su carrera literaria en la época de la ley seca y las bandas de gangsters. Sus narraciones y novelas, que inauguran un estilo dentro de la literatura policíaca, se caracterizan por la calculada astucia con que en ella se combinan la acción y el relato. Esto, unido a la perfección de los diálogos y a la agilidad argumental, pone al lector ante un maestro de la sátira moral, de la concisión y de la intriga.
Todos los casos de Sam Spade
«Hammett sacó el asesinato del jarrón veneciano y lo echó al callejón, lo devolvió al tipo de gente que lo comete por algún motivo, no solo para proporcionar un cadáver a la trama.» Raymond Chanoler
Todo Sam Spade engloba las cuatro únicas obras que Hammettescribió sobre el famoso detective: los relatos Demasiados han vivido, Solo pueden colgarte una vez, Un tal Samuel Spade, publicados originalmente en The American Magazine en 1932, y la novela El halcón maltés, que ha permanecido en la memoria colectiva como uno de los mayores hitos del género negro de todos los tiempos. En 1530, los caballeros de la Orden de Malta regalaron al emperador Carlos V una estatuilla en forma de halcón repleta de piedras preciosas que durante más de cuatro siglos ha sido objeto de robos y desapariciones. En pleno siglo xx, el halcón aparece en San Francisco, donde es codiciado por una banda internacional de criminales atraída por su incalculable valor. El detective Sam Spade, tras el misterioso asesinato de su socio Miles Archer, se verá envuelto en la búsqueda de la extraña estatuilla y deberá lidiar con un sinfín de mentiras, traiciones, asesinatos, y una seductora clienta que oculta oscuros secretos.


A tontas y a locas. María Moreno


Estos artículos de María Moreno fueron escritos y publicados en la década del '80, cuando no había tantxs sommeliers del feminismo. Es por eso, tal vez, que resulta tan fresca, irreverente y actual su lectura.

Como dice Paula Puebla en su prólogo, la obra de María Moreno es "un ovillo de mil cabos; es feto y es cadáver, es grito y silencio, es museo y supermercado, es rizoma."

Destaco muy especialmente los artículos "Breve diccionario machista" y "Conversación imaginaria con Sigmund Freud". Y la cálida edición de 17 grises.

Locas pero no del todo

***
Señoras, ¡a vuestra salud! 


***
La naturaleza prefiere lo artificial 
***
Homo sapiens nos reprocha
***
Composición-tema: el día de la madre 

***
Catita, si no sabe, inventa 
***
El fascismo del cuerpo 


***
Papito 

***

María Moreno. A tontas y a locas. 17 grises, 2017 (2001)
Resumen de la editorial
¿Qué quieren las feministas? ¿De qué hablamos cuando hablamos de “patriarcado”? ¿Cómo se afianza y cómo se naturaliza su ideología en la vida cotidiana? ¿Cómo resistir a su lógica teñida de sentido común? El feminismo o los feminismos, ¿son políticos o morales?
La infancia, la familia, el amor, la locura y la tontería son los temas que trata este libro. En él, María Moreno hace nuevamente gala de esa lucidez pícara y cimarrona que caracteriza su prosa de intervención crítica. De ese modo, como sostiene Paula Puebla en su prólogo, “nos enrostra nuestras neurosis, nos enfrenta a los ideales de hombres y nos patetiza en el escabeche de nuestras propias miserias. Todo en igual medida. Tras dos décadas de historia argentina recorridas pendularmente entre el neoliberalismo feroz y el progresismo del Estado de bienestar y derecho, dos décadas bajo un paradigma universal de pensamiento que elimina la otredad y se ata cada vez con más fuerza a lo idéntico, los textos del libro problematizan el statu quo de la agenda de las políticas de género que hegemonizan el modo de pensar al feminismo y su relato. (…) Para María Moreno, la diferencia es celebrable y celebratoria: no limita sus variantes, no impone como un hito indiscutido, ni como idea triunfante. En A tontas y a locas la diferencia es provocadora y, al mismo tiempo, pacifista. Es, ante todo y sobre todo, democrática, antitotalitaria”.


Canción dulce. Leila Slimani


Hay que tener una historia en la cabeza, y una certeza importante de que se sostendrá para anticipar desde el minuto cero su desenlace.

Novela breve e intensa, recorre los abismos de la locura, pero también se detiene en los prejuicios de clase y, especialmente, en las maternidades (y un poco menos en las paternidades) con su carga de culpas, mandatos, desafíos y agobios.

Para leer en una sentada, disfrutar de una voz joven de la literatura y estremecerse. Bravo.



Leila Slimani. Canción dulce. Cabaret Voltaire, 2017 (2016)

Resumen de la editorial:
Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama. Con un estilo directo, incisivo y tenebroso en ocasiones, Leila Slimani despliega un inquietante thriller donde, a través de los personajes, se nos revelan los problemas de la sociedad actual, con su concepción del amor y de la educación, del sometimiento y del dinero, de los prejuicios de clase y culturales. "Canción dulce" ganó el Premio Goncourt 2016.

El corazón es un cazador solitario. Carson McCullers


Mi fiebre de literatura estadounidense (especialmente de mujeres), sólo se podía curar, me dijeron, leyendo esta novela de Carson McCullers. La fiebre aumentó, mucho; ya seguiré buscando a estas mujeres y varones principalmente sureños, que escribieron estas maravillas.

Cada personaje está construido con una maestría pocas veces vista en una chica de 23 años. Como todos ellos, también quedé fascinada con Singer; seguí a Mick con cariño; observé extrañada a Biff; compadecí y me estremecí con la desazón del Dr. Copeland; casi me hago comunista con Blount. Entre ellos, alrededor de ellos, sobre ellos, la desigualdad social, la pobreza, la amistad, los sueños y la soledad. Una verdadera joya.

Conseguí en la biblioteca esta edición un poco destartalada pero con el evocador aroma a libro que pasó de mano en mano durante mucho tiempo. 











Carson McCullers. El corazón es un cazador solitario. Centro Editor de América Latina, 1971 (1940)

Resumen de la editorial:
La obra sensitiva y  refinada de Carson McCullers constituye una de las muestras características de la nueva narrativa del Sur de los Estados Unidos, empeñada  en volcar en formas novelísticas avanzadas un singular clima humano y social.

La semilla de la bruja. Margaret Atwood


Hasta ahora había leído a Margaret Atwood en clave feminista: Alias Grace, El cuento de la criada, La mujer comestible. Se sabe que esta prolífica autora tiene muchos registros. La semilla de la bruja no tiene nada que ver con mis anteriores lecturas pero es una muy entretenida, muy llevadera... se agradece en este enésimo día aciago.

Me dan muchas ganas de leer todos y cada uno de los libros del proyecto Hogarth, en el que autoras y autores contemporáneos reversionan a Shakespeare. Alguna vez será




Margaret Atwood. La semilla de la bruja. Lumen, 2018

Resumen de la editorial:
Es un lunes cualquiera de enero de 2013 y Felix pasa el control de seguridad para acceder al centro correccional de Fletcher. Los guardias lo miran con simpatía y benevolencia; para ellos este hombre solo es el señor Duke, un cincuentón que en sus ratos libres se dedica a organizar funciones de teatro con los reclusos. El autor elegido siempre es Shakespeare, y este año el profesor les propone La tempestad.
Felix accede sin problemas al recinto de la cárcel, llevando consigo algo muy peligroso pero imposible de detectar a través de un escáner: son las palabras, aún vivas, robustas, sonoras, de una obra donde la venganza viaja a través del tiempo y se instala en el presente. De a poco, ensayo tras ensayo, los chicos de Fletcher, que quizá nunca antes habían oído hablar de Shakespeare, convierten la obra en algo muy personal. Ahí se encuentran con sus fantasmas y con algo de sí mismos que no sabían, pero hay más: Felix, ese profesor terco y a veces aburrido, el día del estreno de la obra también podrá vengarse de quien le arruinó en el pasado.



Las dos de Harper Lee


Sí, claro que Matar a un ruiseñor es una pequeña maravilla, justamente catapultado a clásico desde sus primeros días. Y claro que Ve y pon un centinela es un libro menor en comparación. Pero necesitaba seguirle los pasos a Scout.

Estoy cada vez más conmovida con cierta literatura estadounidense, escrita por mujeres en particular. Y queda tanto por leer...






Harper Lee. Matar a un ruiseñor. Ediciones B, 2015 (1960)





Harper Lee. Ve y pon un centinela. HarperCollins, 2015

Resumen de la editorial:
Matar a un ruiseñor
Jean Louise Finch evoca una época de su infancia en Alabama, cuando su padre, Atticus, decidió defender ante los tribunales a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca.
Novela de iniciación, Matar a un ruiseñor muestra una comunidad, la del sur de Estados Unidos durante la década de 1930, dominada por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente, la rigidez de los vínculos familiares y vecinales, así como por un sistema judicial sin apenas garantías para la población de color.
 Ve y pon un centinela
Estamos ante uno de los grandes acontecimientos literarios de los últimos tiempos: la publicación de la primera novela de Harper Lee, la admirada autora del bestseller ganador del Premio Pulitzer Matar a un ruiseñor. El libro fue escrito a mediados de los años 50, y fue el primer manuscrito que Harper Lee presentó a sus editores antes de Matar a un ruiseñor. Este manuscrito se dio por perdido hasta que fue descubierto a finales de 2014. Ve y pon un centinela nos presenta a muchos de los personajes de Matar a un ruiseñor, aunque unos veinte años más tarde. Jean Louise Finch Scout regresa a su hogar en Maycomb para visitar a su padre, pero tendrá que enfrentarse con problemas personales y políticos que involucran a Atticus, la sociedad y al pequeño pueblo de Alabama que la vio nacer. El libro proyecta una nueva y fascinante luz sobre el clásico de Harper Lee al explorar cómo los personajes de Matar a un ruiseñor se adaptan a los turbulentos acontecimientos que transforman a Estados Unidos a mediados de los años 50. Esta gran autora nos deleita con una historia conmovedora, divertida y convincente. En definitiva, una magnífica novela.