Satán de los esteros. Leonardo Gentile

Tenía apenas retazos de este caso en la memoria y sumergirme en esta novela de no ficción fue un ejercicio espeluznante. 

Dice la contraportada que Leonardo Gentile se metió en el expediente judicial del "caso Ramoncito", o "Moná" con obsesión: se nota, porque logró transmitir esa obstinación. Hay sin embargo una distancia frente a los testimonios, la letra judicial, la forense, la antropológica que se agradece; no es necesario conocer el sentimiento del autor frente a los hechos, no hacen falta adjetivos. El horror está ahí y el autor apenas nos va guiando a través de un ordenamiento propio de la información para concluir, junto a Selva Almada, que "el mal existe y es humano". 

Lo mejor del periodismo y la literatura.



Leonardo Gentile. Satán de los esteros. Crónica de un crimen ritual. Sudamericana, 2023
Sinopsis de la editorial:
Un hallazgo espeluznante sumió en la pesadilla a la ciudad Mercedes, Corrientes, la madrugada del 8 de octubre de 2006. Al costado de las vías, ornado con las pompas de la magia negra, apareció el cadáver de Ramoncito González. No tenía sangre y le faltaba la cabeza. 
Leonardo Gentile revisó con obsesión el expediente judicial y los documentos reservados del equipo policial. Recorrió cada lugar y entrevistó a decenas de personas, incluyendo a los condenados y a la testigo protegida, que vio morir a Ramón y logró escapar de un destino tan cruento como el de él. Su minuciosa reconstrucción desenmaraña la más perturbadora de las historias y narra con fenomenal destreza los acontecimientos que rodearon al crimen, pero también la tortuosa investigación que llevó a una sentencia histórica. Satán de los esteros es un libro sobrecogedor. Que su autor lo haya escrito como una novela negra permite mantener los ojos abiertos ante el horror cegador de su realidad.

 

Ninfas de otro mundo. Melina Torres


Dos cuentos y una nouvelle presentan a la detective Silvana Aguirre de Melina Torres, que apareció tiempo después en Pobres corazones, novela que me encantó, personajes que adoré y que en unos meses volverán a las librerías. 

"El alma va a venir", "Ninfas de otro mundo" y "Secretos de cocina" son los tres relatos en los que Aguirre y Herrera "nacen", investigan crímenes (cuyas víctimas son mujeres) en el caluroso litoral y despliegan la personalidad que profundizará Torres luego en la novela. 

La dupla es entrañable: bien de la zona, con nuestras expresiones y forma de hablar, con mucho humor, un elemento imprescindible en la literatura policial que nos pasea por lo más horroroso de la humanidad.

La primera pareja gay de la literatura policial argentina se anunció en estos cuentos, se consolidó en la primera novela y ahora no hay más que esperar, ansiosamente, que vuelvan.




Melina Torres. Ninfas de otro mundo. Ivan Rosado, 2016

 



Sinopsis de la editorial:
“Silvana Aguirre tenía más olfato que un galgo, una entereza a prueba de coimas, el mejor puntaje en tiro al blanco y una debilidad: las rubias tetonas”.
Las tres piezas que componen Ninfas de otro mundo tienen como protagonistas a Silvana Aguirre y su ayudante Ulises Herrera, una dupla policial que se verá envuelta en la resolución de diferentes homicidios. Una mujer de pueblo encontrada muerta en su cama, una travesti asesinada y una misteriosa desaparición son los distintos casos que deberán resolver lidiando con un sinfín de mentiras y traiciones. Con una prosa sencilla, atravesada por personajes entrañables y con diálogos bañados de altas dosis de humor, Ninfas de otro mundo pone el acento en el corazón de lo no dicho, en el rumor de la ciudad y en la celebración de los pequeños gustos cotidianos como una buena cena o una torta recién horneada.
Aguirre y Herrera llegaron para hacerse un lugar en la narrativa policial argentina.

Sangre kosher. María Inés Krimer


Primer libro pero segundo que leo de la saga de la detective Ruth Epelbaum, esta particular investigadora "idishe", protagonista de tres novelas de María Inés Krimer

Me gusta mucho Ruth: una divorciada de unos 50 años, rata de archivos, trasplantada de Entre Ríos a Villa Devoto, detective privada casi por casualidad, que toma colectivos, que tiene algún que otro amante, una Watson y una amiga travesti. 

En esta novela busca a la hija de un importante miembro de la comunidad judía del barrio pero como en el presente está el pasado Ruth nos pone al tanto también de su obsesión: las huellas de la Swi Migdal. 

Ruth y sus amigues son entrañables, la escritura de Krimer profunda y entretenida. 







María Inés Krimer. Sangre kosher. Aquilina, 2010

Sinopsis de la editorial:

Creo, con regocijo y sin exagerar, que asistimos con esta novela al nacimiento de un personaje. Y no es poco. Sobre todo porque al tratarse Sangre kosher de una ficción encuadrada dentro del género policial o negro, podríamos anunciar, con cierta dosis de previsible entusiasmo, la aparición de un o una detective original. Y es cierto, pero no suficiente para definir lo que pasa.

Porque Ruth Epelbaum es mucho más que eso. Es un personaje pleno, es decir, sentimos que tiene una vida propia. Es una mina judía argentina de cierta edad que termina -se va haciendo- detective. Cuando va a la peluquería o toma té en la cocina con Gladys, la empleada; cuando su incalificable prima Lea la conecta con Chiquito Gold y le encargan localizar a la esquiva Débora; cuando encuentra un cadáver en el Tigre o conoce a un tipo en el micro a Paraná; cuando el pasado familiar, la Swi Migdal y algo que acaso le venga con el nombre de la bíblica moabita, sola y solidaria, la hace mezclarse con una historia tenebrosa. Nunca deja de ser una mina, nunca deja de estar en la Argentina de hoy, de vivir en Villa Crespo, de hacer bizcochuelos o transpirar tras el pelado juez Fontana en el gimnasio; es judía todo el tiempo y tiene los años, el cuerpo, las ganas, las amigas y los puntos que tuvo o se le cruzan a cada rato o no tanto: Ruth existe. Y existe el mundo en el que se mueve. Mérito absoluto de María Inés Krimer

Juan Sasturain


Cobayos criollos. Flaminia Ocampo




















Flaminia Ocampo. Cobayos criollos. Aquilina, 2015

Sinopsis de la editorial:
En Cobayos Criollos, si bien importa mucho saber qué pasó con la producidísima Kathy Gateway, y saber por qué aparece en una bolsa tan poco fashion en las mucho menos fashion aguas barrosas del Río de la Plata, no importa tanto quién la mató sino por qué pudieron ser tantos y tan calificados los interesados en hacerla (literalmente) bolsa. Y sobre todo es interesante, insoslayable para el interés y el sentido último de la novela, qué es lo que está en juego y entre quiénes. Hay todo un mundo en el que la autora nos introduce -tan pavorosamente imaginado como verdadero- dentro del cual ese crimen tiene todo el sentido.
Esta novela de Flaminia Ocampo -diestra narradora, ensayista perspicaz- es por lo menos tres cosas. Por un lado, es un excelente relato policial sostenido con recursos genuinos, que lleva hasta sus propios límites los mecanismos y efectos de la novela problema tradicional, con el despliegue de una generosa caterva de personajes que pasan de víctimas a sospechosos con naturalidad y sin perder nunca su carácter. Por otra parte, es un testimonio puntual y documentado de ciertas prácticas oscuras en el universo de la industria farmacéutica transnacional, vinculada a la experimentación de drogas cada vez más sofisticadas dentro del recetario psiquiátrico. Y además, es un filoso -aunque no malévolo- cuadro de costumbres de un acotado sector de la sociedad porteña más acomodada, pintado desde una perspectiva privilegiada.
No siempre nos es dado disfrutar de semejantes sorpresas creativas.
Juan Sasturain

La muerte baja en el ascensor. María Angélica Bosco

 

Novela, de 1955, ganadora del premio Emecé, publicada en la mítica colección El séptimo círculo dirigida por Borges y resucitada en la colección Serie del Recienvenido dirigida por Piglia: ¿qué más?

Es una novela muy de su época, del tiempo en que el género se estaba renovando, con lo cual tiene algunos ingredientes clásicos pero, como dice Piglia, a la vez renueva y modifica. 

Tenemos un crimen en un edificio de la clase alta de los años 50, con criollos e inmigrantes, una mujer fatal (o dos, o tres), personas que arrastran un pasado en la Europa en guerra, pasiones antiguas y actuales, y los miedos y prejuicios de una sociedad ensamblada como la nuestra. 

Me encantan las damas negras argentinas. 

María Angélica Bosco. La muerte baja en el ascensor. FCE, 2017 (1955) 

Sinopsis de la editorial:
«Una mujer desciende a la madrugada en el ascensor iluminado de un exclusivo edificio de la calle Santa Fe. Es joven, es bella y está muerta. Sobre esa imagen gira una de las mejores novelas policiales escritas en Argentina. Convertida en literatura mundial, en el siglo XXI la novela policial ha puesto en cuestión el predominio del thriller a la norteamericana y ha flexibilizado sus procedimientos siguiendo la ruta de los temores sociales. La muerte baja en el ascensor se liga a ese nuevo espacio de lectura del género; afirma los clásicos presupuestos del relato de investigación y a la vez los renueva y los modifica.
Perversa novela de costumbres, La muerte baja en el ascensor confirma que la literatura policial es la que mejor realiza la primordial —y despiadada— presunción de Homero: los dioses han enviado las desgracias a los mortales para que puedan contarlas.»
Del prólogo de Ricardo Piglia

Nuestros muertos. Rosa Ribas


Cierre de la muy interesante trilogía que protagoniza la familia de detectives Hernández, creados por Rosa Ribas. Digo cierre porque así lo dice la contraportada pero sigue habiendo tela para cortar en nuevas novelas. 

Las heridas que arrastra la familia desde la novela anterior están presentes en el caso que lleva adelante la (ex) agencia y que sirve para que Ribas nos vuelva a hablar de lazos familiares, de vínculos rotos, de salud mental y también de corrupción empresarial. 



Rosa Ribas. Nuestros muertos. Tusquets, 2023
Sinopsis de la editorial:
Han pasado varios años desde que los Hernández, detectives en el barrio de Sant Andreu, tuvieron que cerrar su agencia. El mundo ha cambiado y la familia se ha disgregado: Mateo, el padre, trabaja en unas oficinas en la parte alta de Barcelona; Amalia, en una empresa especializada en seguridad, y Nora, que siempre quiso llevar una vida tranquila, da clases en una academia nocturna. Aunque no lo reconozcan, han compartido muchos casos en el pasado, algunos muertos y, por más que quieran evitarla, alguna cuenta pendiente, que Lola, la matriarca, les recuerda. También para que irremediablemente vuelvan a reunirse, y actúen juntos. ¿Abrirán de nuevo la agencia? Nuestros muertos es la esperada y brillantísima continuación de Un asunto demasiado familiar y Los buenos hijos, una serie policiaca que cuenta además la historia de una familia disfuncional. Secretos que se callan, la convivencia con algunas enfermedades mentales, y sobre todo la inteligencia para resolver asuntos muy actuales, se entremezclan en una parte muy reconocible de la Barcelona de nuestros días.



La ladrona de huesos. Manel Loureiro

¿Días complicados? Novela negra. ¿Feriados? Novela negra. Estas son mis lecturas favoritas para épocas así. Me meto de cabeza y prácticamente no pienso en nada más que en el misterio que propone la novela. 

La ladrona de huesos nos lleva de las narices por la Unión Soviética y Santiago de Compostela principalmente, por los 80 y la actualidad tratando de desentrañar la identidad y el pasado de Laura al mismo tiempo que se embarca en una misión que parece imposible.

Manel Loureiro. La ladrona de huesos. Planeta, 2022


Sinopsis de la editorial:
Tras ser víctima de un salvaje atentado, Laura pierde completamente la memoria. Solo el cariño de Carlos, el hombre del que se ha enamorado, le ayuda a percibir destellos de su misterioso pasado. Pero ¿quién es Laura? ¿Qué le sucedió? Durante una cena romántica, Carlos desaparece de forma inexplicable y sin dejar rastro. Una llamada al móvil de la joven le anuncia que, si quiere volver a ver con vida a su pareja, tendrá que aceptar un peligroso reto de insospechadas consecuencias: robar las reliquias del Apóstol en la catedral de Santiago.
Sin dudar un segundo, Laura se embarca en una misión imposible para cualquiera. Pero ella no es cualquiera.


¡La exclusiva! Annalena McAfee


Me costó engancharme pero una vez que lo hice la novela me gustó. Es una historia ubicada a fines de los 90, cuando arrancaba, incipiente, la transición de los diarios y revistas en papel a las cada vez más poderosas revistas digitales y demás webs. 

Una leyenda del periodismo británico se enfrenta a una joven periodista de tabloides amarillistas. La vieja guardia frente a los nuevos modelos de negocios en el periodismo. Las canalladas. La precariedad (laboral, económica) de los periodistas. La subtrama: la vejez y su soledad. 

Está bien. 







Annalena McAfee. ¡La exclusiva! Anagrama, 2012

Sinopsis de la editorial:
Es el año 1997, en Inglaterra -los últimos tiempos del gobierno conservador de John Major y los primeros de internet-, y Honor Tait, una famosa periodista que fuera descrita en sus días de gloria y glamour como «alto cociente intelectual con escote bajo», testigo y cronista de acontecimientos históricos (entrevistó a Franco antes del Alzamiento y fue la única periodista presente en la apertura de las puertas de Buchenwald por los aliados), prepara la escena para recibir a una colega mucho más joven que viene a entrevistarla para la revista dominical The Monitor.
Honor, que tiene setenta y nueve años y sigue tan lúcida y feroz como siempre, quita cuadros, esconde fotografías y objetos, hace desaparecer todo aquello que pueda dar pistas sobre su larga y agitada vida pública y privada. Porque, entre otras muchas cosas, se dice de ella que fue la amiga-amante de Jean Cocteau en París, que se casó demasiadas veces, y que iba a las fiestas de Hollywood, cuando Hollywood era una fiesta, con Frank Sinatra o Elizabeth Taylor. Pero Honor Tait sólo piensa hablar de su trabajo y de sus libros. No quiere caer en la misma trampa que su amigo Updike, «que fue pillado en calzoncillos».
La entrevistadora es Tamara Sim, veintisiete años, trabajadora free lance en la revista del corazón The Monitor, una hija del proletariado que no ha pisado la universidad pero compensa su ignorancia con ambición e ingenio, alimentados por una cierta desesperación. Necesita ganar más dinero, demostrar que puede ascender del periodismo de vísceras al más refinado de revista dominical, y está dispuesta a todo.
Y sobre los encuentros, desencuentros y malentendidos de estas dos mujeres de diferentes generaciones, clase social y educación, con una ética profesional y una visión del mundo también muy diferentes, se despliega esta espléndida «novela de periodistas», que va de la sátira a la intriga policiaca, de la comicidad a la desolación, y en la que el lector descubrirá que ni Honor es tan olímpica ni Tamara tan rastrera.




La malnacida. Beatrice Salvioni


Ah, las escritoras italianas... Esta historia, ubicada en los años 30 va de la amistad de dos niñas de orígenes bien diferentes con el paisaje de fondo del fascismo y la guerra.

Francesca y Maddalena podrían ser las Lila y Lenù de Elena Ferrante y no es una "acusación", es una celebración de que continúe la tradición de escritoras italianas de mediados del siglo pasado que arranca con Elsa Morante y Natalia Ginzburg y sigue con Elena Ferrante.

Dos niñas a punto de convertirse en mujeres; una estigmatizada: además de ser pobre dicen que tiene poderes malignos. La otra, educada para ser una buena esposa. No deberían cruzarse, una no debería contaminar a la otra. 

Pero se cruzan, se miden, se ayudan, se quieren. 

En La malnacida vemos el nacimiento y consolidación de esa amistad, el descubrimiento de las mentiras que se esconden detrás de los mandatos, las ganas de libertad, el cuerpo. Hermosa novela. 










Beatrice Salvioni. La malnacida. Lumen, 2023
Sinopsis de la editorial:
Monza, Italia, 1936. Francesca, de trece años, yace a orillas del río Lambro bajo el peso de un hombre muerto que ha intentado violarla. Su amiga Maddalena se arrastra desde el agua y la ayuda a zafarse del cuerpo, que esconden entre unos arbustos. La relación entre las dos adolescentes comenzó un año antes, cuando Francesca quedó fascinada por la rebeldía de la que todos llaman "la Malnacida", de origen humilde y siniestros poderes. Contraviniendo la voluntad de una madre obsesionada por las convenciones e ignorando las malas lenguas que atribuyen varias muertes a la Malnacida, Francesca se unirá a su grupo para descubrir una nueva forma de vida rebosante de libertad. Sin embargo, la guerra y el fascismo pondrán a prueba su vínculo, y las dos amigas debeán decidir si aliarse contra la opresión social y la injusticia o dejar que el curso de la historia las separe para siempre.
La Malnacida es el fulgurante debut de Beatrice Salvioni, premiado por la Scuola Holden que dirige Alessandro Baricco y que, antes de su publicación, ha conquistado a treinta y dos editores en el mundo.