Una familia no tan feliz & La comunidad


¿Qué hago cuando la realidad me sobrepasa? Además de amargarme, utilizo cada rato que puedo para leer thrillers o policiales. Así que me metí de cabeza en estas dos novelas. 


En Una familia no tan feliz tenemos una historia ideal para salir de la mierda circundante: problemas de ricos 😄. Dos crímenes salvajes y varios sospechosos interesados en una herencia que les viene al pelo después de los manejos de un padre tirano.

Shari Lapena. Una familia no tan feliz. Suma de letras, 2022
***


En La comunidad no hay ricos tan ricos, sino clase media bastante acomodada y cuatro familias que comparten edificio y un grupo un poco más amplio que incluye el colegio de les niñes. Hay siempre mucha tela para cortar en estas comunidades y esta no es la excepción. Un asesinato desata los recelos, las teorías conspirativas y la imperiosa necesidad de mantener los secretos bien guardados.

Helene Flood. La comunidad. Planeta, 2021

En síntesis, leer novelas negras me hace muy bien.  

Sinopsis de las editoriales:

Una familia no tan feliz. Shari Lapena
El tranquilo y lujoso barrio de Brecken Hill amanece conmocionado. Solo las grandes fortunas se pueden permitir una casa aquí y hay pocas fortunas mayores que la de Fred y Sheila Merton. Pero todo el dinero del mundo no puede protegerlos cuando la muerte llama a su puerta. Los Merton han aparecido brutalmente asesinados tras una tensa cena con sus tres hijos. Quienes, por supuesto, están devastados.
¿O quizá no?
A cada uno de ellos le espera ahora una herencia de millones de dólares. Nunca fueron una familia feliz por culpa de un padre vengativo y una madre distante, pero quizá uno de los hermanos es más inestable de lo que nadie imaginaba. ¿Puede que alguno reaccionara con violencia después de esa espantosa cena? ¿O fue otra persona quien apareció en la casa esa noche con la peor de las intenciones? Después de todo, si alguien de tu familia fuera capaz de una atrocidad así, lo sabrías.
¿Verdad?
***
La comunidad. Helene Flood
En Kastanjesvingen, un vecindario silencioso a un paso del tumulto de la ciudad habitado por doctores, artistas y gente del mundo de la televisión, nunca pasa nada, es el tipo de lugar que todos querrían para sus hijos. Allí vive Rikke, en uno de los cuatro espaciosos pisos del complejo, con su familia: su marido Asmund y sus hijos Emma y Lukas. Sus vidas son tranquilas, armoniosas, perfectas.
Pero todo cambia cuando aparece el cuerpo de uno de los vecinos, Jørgen, apuñalado en su casa. A medida que la policía investiga y la prensa acecha a los vecinos, resulta evidente que todos tenían un motivo para asesinar a Jørgen, hasta la propia Rikke, que pronto se da cuenta de lo poco que sabe realmente sobre la gente que vive a su lado. Quizás no se llevaban tan bien y quizás todos esconden algo, porque… ¿Cuánto saben realmente los unos de los otros?

 

Huaco retrato. Gabriela Wiener


Gabriela ve en los huacos retratos de un museo parisino su cara marrón, sus rasgos originarios, su pasado y el de toda su familia.

Gabriela, peruana migrante, es la protagonista de esta novela en donde busca las huellas de su tatarabuelo europeo, expoliador de los tesoros incaicos, fundador y abandónico padre de una familia americana, tal vez ladrón de un niño (algo me recordó a la magnífica última novela de Carla Maliandi estos rastrillajes en el pasado). Gabriela busca hacia atrás y hacia adelante. Gabriela es una militante confusa del poliamor. Gabriela es migrante latina en Europa, es la escritora confundida con mujer de la limpieza por su figura chola. Gabriela es mujer, migrante, chola, latina y por eso hay quien cree saber mejor que ella quién es. 

Con todos estos ingredientes Gabriela Wiener hace una novela conmovedora. Recomiendo mucho.












Gabriela Weiner. Huaco retrato. Random House, 2021

Sinopsis de la editorial
Un huaco retrato es una pieza de cerámica prehispánica que buscaba representar los rostros indígenas con la mayor precisión posible. Se dice que capturaba el alma de las personas, un registro que ha sobrevivido oculto en el espejo roto de los siglos.
Estamos en 1878, y el explorador judío-austriaco Charles Wiener se prepara para ser reconocido por la comunidad académica en la Exposición Universal de París, una gran feria de "progresos tecnológicos" que cuenta entre sus atracciones con un zoo humano, culmen del racismo científico y del proyecto imperialista europeo. Wiener ha estado cerca de descubrir Machu Picchu, ha escrito un libro sobre el Perú, se ha llevado cerca de cuatro mil huacos y también un niño.
Ciento cincuenta años después, la protagonista de esta historia recorre el museo que acoge la colección Wiener para reconocerse en los rostros de los huacos que su tatarabuelo expolió. Sin más equipaje que la pérdida ni otro mapa que sus heridas abiertas, las íntimas y las históricas, persigue las huellas del patriarca familiar y las de la bastardía de su propia estirpe -que es la de muchos-, la búsqueda identitaria de nuestro tiempo: un archipiélago de abandonos, celos, culpas, racismo, vestigios fantasmales ocultos en las familias y la deconstrucción de un deseo tercamente anclado en un pensamiento colonial. Hay temblor y resistencia en estas páginas escritas con el aliento de quien recoge los pedazos de algo que se rompió hace tiempo, esperando que todo vuelva a encajar.

El caso Alaska Sanders. Joël Dicker


Después de dos grandes libros (La verdad sobre el caso Harry Quebert y El Libro de los Baltimore) leí dos decepciones de Joël Dicker. El caso Alaska Sanders iba a ser el desempate: y fue a mi juicio muy bueno, mucho más cerca de los primeros que de los posteriores.

Se retoman en esta novela algunos personajes de aquellos buenos libros, y nos metemos en la resolución de una causa con varios años de antigüedad con muchos coletazos en la actualidad. 

Me entretuvo y me tuvo pegada a la pantalla por pocos días, señal de que a mí me dejó muy conforme. 




Joël Dicker. El caso Alaska Sanders. Alfaguara, 2022

Sinopsis de la editorial:
«Sé lo que has hecho». Este mensaje, encontrado en el bolsillo del pantalón de Alaska Sanders, cuyo cadáver apareció el 3 de abril de 1999 al borde del lago de Mount Pleasant, una pequeña localidad de New Hampshire, es la clave de la nueva y apasionante investigación que, once años después de poner entre rejas a sus presuntos culpables, vuelve a reunir al escritor Marcus Goldman y al sargento Perry Gahalowood. En esta ocasión contarán con la inestimable ayuda de una joven agente de policía, Lauren Donovan, empeñada en resolver la trama de secretos que se esconde tras el caso. A medida que vayan descubriendo quién era realmente Alaska Sanders, irán resurgiendo también los fantasmas del pasado y, entre ellos, especialmente el de Harry Quebert.

Fuera de temporada. Alicia Plante

 

En esta novela hay un crimen, pero si se trata de Alicia Plante hay mucho más, a tal punto que de ese crimen tenemos noticia pasada la mitad del libro. Hasta llegar allí, un retrato minucioso de los personajes y sus vidas tejido pacientemente en un escenario algo desolado fuera de la temporada veraniega.

Ágil porque cada personaje tiene sus dilemas y sus historias aunque su vida sea gris, Fuera de temporada me vuelve a enganchar con esta autora que descubrí hace poco y que me encanta. 




Alicia Plante. Fuera de temporada. Adriana Hidalgo, 2013

Sinopsis de la editorial:
Siguiendo los consejos de su psiquiatra, el juez Leo Resnik recorre las playas desiertas de Pinamar. Espera que el viento de octubre barra el recuerdo del accidente de auto en el que murió un adolescente, y lo libere de esa culpa insoportable. De a poco y sin entusiasmo, entra en contacto con los habitantes permanentes que, por un motivo u otro, dependen del hombre fuerte del lugar: Ramón Bastos, un agente inmobiliario de poder creciente y ningún encanto. Leo permanece ajeno a las opiniones en torno a esa figura, hasta que acontece un crimen que involucra a varios de los personajes con los que se cruza a diario. La situación lo enfrenta a un profundo desafío ético y a la decisión de salir de sí mismo y actuar en favor de una justicia que no es la de los estrados ni los códigos, sino la que nace de la profunda comprensión de la naturaleza humana, de sus necesidades y padecimientos. Una justicia capaz, además, de brindar una segunda oportunidad a quienes la merecen.
Nuevamente, como ya lo hizo en ‘Una mancha más’, su novela anterior, Alicia Plante se calza los anteojos de escudriñar almas para descubrir en ellas los matices más inaccesibles, aquellos que sólo aparecen en la interioridad de los diálogos con la propia conciencia. Así construye un universo de seres pertenecientes a distintas edades y clases sociales, entrañablemente humanos, visceralmente argentinos, cuya interacción moviliza actitudes y emociones inesperadas.
De estructura minuciosa y panorámica, con múltiples puntos de vista, ‘Fuera de temporada’ retrata la vida real del balneario cuando queda desnudo de los ropajes glamorosos del verano. Esta aguda novela de intriga no sólo invita a desentrañar mecanismos sociales, también solicita un lector que asuma los riesgos de la tensión entre lo ético y lo aceptable, entre lo noble y lo conveniente. Jorgelina Núñez

Melvill. Rodrigo Fresán


¿Hay algún libro de Rodrigo Fresán que no me produzca extrañeza al comenzar y me deje completamente fascinada al terminar? Ni uno solo. 

Encuentro en Melvill todas las obsesiones de Fresán, pero me quedo con tres predominantes: la muerte (que viven los sobrevivientes), los escritores (excritores) y los lectores. 

En sus ya legendarios agradecimientos cuenta que esta novela interrumpió la escritura de cuatro libros. No puedo más que esperarlos.























Rodrigo Fresán. Melvill. Random House, 2022

Sinopsis de la editorial:
Regístrese y archívese, aunque se prefiera no hacerlo: Es la noche del 10 de diciembre de 1831 y Allan Melvill cruza a pie el congelado río Hudson.
A partir de las figuras de Herman Melville y de su padre Allan Melvill —surcando días de infancia junto al lecho de un alucinado y noches de escritor crepuscular que ya no empuña pluma ni arpón— Melvill sale a la caza del enigma de la siempre huérfana vocación literaria, del legado del estigma familiar, de los navegantes de la ficción y de los náufragos de la realidad.


Efectos personales. Marina Mariasch

Supongamos que este es un libro sobre el suicidio de la madre de la autora. Bien: es una lectura. Pero como los libros son de quien los lee, también para mí fue poder poner palabras casi un año después a mi propio duelo. 

Entonces es igualmente un libro sobre cómo se desanudan los dolores: con gritos, con llantos pero además con muecas irónicas, con carcajadas. 

Marina Mariasch escribió una biografía de su pena que es brutal pero inmensamente bella, que deja decenas de frases subrayadas que expresan sentires que hasta ahora no podía nombrar. 




















Marina Mariasch. Efectos personales. Emecé, 2022

Sinopsis de la editorial:
En su cumpleaños, una madre discute con su hija mayor por unos saquitos de té. La hija se va de la casa pegando un portazo. Es la última vez que se ven. Unos días después, la madre se arroja al vacío desde el cuarto de un hotel céntrico en Buenos Aires.
Este libro es una exploración literaria y a la vez visceral de ese suicidio. Más que preguntarse por qué, la hija y narradora recrea el antes y el después, las reacciones dentro y fuera de la familia, la trama de las relaciones, la noción del amor, el trauma y las estrategias para lidiar con él. En un mundo donde las apariencias priman, las convenciones son ampliamente aceptadas y parece haber amplias posibilidades, las mujeres viven y sufren mientras los hombres parecen circular como fantasmas. Es un mundo en el cual lo que se veía de un modo se ve de otro a través del prisma de ese pasaje al acto prolijo y planificado, que nadie podía imaginar.
Efectos personales ensaya con materiales autobiográficos la manera de componer una novela para lo que no tiene palabras.
Como una detective en carne viva, como una poeta del absurdo, Marina Mariasch recurre a una escritura bella y filosa para unir los fragmentos dislocados de una historia que es, en gran medida, un grito ante una tumba mal cerrada.