Partes de guerra. Jorge Volpi


¿Qué convierte a niños y niñas en asesinos? Esa pregunta guía a un grupo de neurocientíficos en un pueblito perdido de México en donde la violencia y el crimen son parte del paisaje. 

Jorge Volpi le da voz a Lucía para que nos relate un presente escalofriante de violencias, crueldad, desazón y un pasado que le explota en la cara. 

Guerra afuera y guerra adentro, en el cerebro y en el corazón nos trae el mexicano con una prosa que te engancha desde la primera página.











Jorge Volpi. Partes de guerra. Alfaguara, 2022 (2021)


Sinopsis de la editorial:
En Frontera Corozal, un pequeño poblado a orillas del Usumacinta, un par de migrantes descubre el cadáver de una chica de catorce años. Pronto se sabe que fue asesinada por su prima y el novio de esta en presencia de dos pequeños de ocho y diez años. Luis Roth, el brillante fundador del Centro de Estudios en Neurociencias Aplicadas, se obsesiona con el caso y convence a su grupo de amigos y colaboradores para averiguar qué pasa en los cerebros de unos niños que se convierten en criminales. Junto con Lucía Spinosi, su alumna más cercana, Roth viaja a Chiapas para iniciar sus estudios pero sufre un terrible accidente. A partir de ahí, la joven neurocientífica será la responsable no solo de continuar el trabajo de su maestro, sino de revelar cada una de las vidas que Roth mantenía en secreto. Sus descubrimientos y el apego que siente por Saraí, la joven culpable, la obligarán a revivir su propia cadena de abusos y a sumar nuevas heridas a las del pasado.
Partes de guerra, una desgarradora investigación sobre los orígenes de la violencia y una meditación acerca de las identidades ocultas de cada uno, provoca y conmueve con dos historias paralelas que alimentan nuestras preguntas en torno a la amistad, la envidia, el amor y las pérdidas.

Mujeres de prensa. Luisa Borovsky (ed.)


Luisa Borovsky reúne en este libro ocho periódicos en su mayoría escritos por mujeres. Digo en su mayoría porque el primero, Doña María Retazos, fue escrito por el inefable Fray Francisco de Paula Castañeda y lo que hizo fue darle voz a una supuesta mujer.

Luego sí, escrito por y para mujeres, siete periódicos en donde en gran parte de ellos se buscaba orientar su instrucción, educarla, acercarle algo de literatura y especialmente sacarla del oscurantismo colonial para llevarla a modelos aceptables de feminidad para la época: pertenencia de género y pertenencia de clase (acomodada) subyacían en estas primeras hojas.

Con el andar de las décadas y mientras el periodismo escrito por varones empieza a salir de las trincheras, algunas mujeres se meten en ellas, como las anarquistas, que además de ser explosivas se meten con denuncias muy claras a sus opresores.

Mujeres de prensa recorre desde 1820 a 1920 y muestra no solo una pintura del periodismo escrito por mujeres en aquellos años, sino también las tensiones que nuestro género arrastra desde hace siglos, muchas de las cuales fueron resueltas y tantas otras que permanecen o se renuevan.

Hoy feliz día a mis compañeras (y compañeros) periodistas, pero no a todes: sólo a quienes se reconocen como pertenecientes a una clase, la de las y los que trabajan. 
 
Doña María Retazos

***
La Aljaba


***
La Camelia



***
Álbum de señoritas


***
La Alborada del Plata


***
Búcaro Americano


***
La Voz de la Mujer



***
Nuestra Causa
***

Luisa Borovsky (ed.). Mujeres de prensa. Las primeras periodistas argentinas 1820-1920. Adriana Hidalgo, 2021







Sinopsis de la editorial:
Cuando la radio y la televisión no existían, la prensa era el medio de comunicación privilegiado para reflejar, y delinear, la realidad. Información, educación, recreación, opinión, todo parecía caber en un periódico. Pero en la evolución hacia un periodismo destinado a públicos específicos se reveló una ausencia: la mujer, productora o destinataria. Formadas durante siglos para ser útiles a su propia subordinación, las mujeres habían aceptado la idea de su inferioridad. Durante el gobierno de Rivadavia, el decreto de creación de la Sociedad de Beneficencia consideraba la existencia social de las mujeres como “aún demasiado vaga e incierta”. Era imprescindible su emancipación intelectual y moral. Inspirada en esa idea, la prensa femenina se propuso difundir la misión de la mujer en la sociedad. Para conseguirlo debía instruir y al mismo tiempo instituir a su público.
Mujeres de prensa recorre desde el nacimiento los primeros cien años de periodismo femenino en la Argentina, desde comienzos del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Las mujeres, para hacerse visibles, para definir los contornos de su existencia, decidieron crear sus propios medios de prensa. Afrontaron condiciones formales y materiales adversas. Desafiaron la descalificación, el insulto, el mutismo. Intentaron construir con la palabra impresa una identidad, una imagen de sí mismas. Desde distintas realidades y convicciones, en tensión entre visiones conservadoras y posiciones de avanzada, propusieron a sus lectoras una nueva forma de ser en la historia.

Desarmadero. Eugenia Almeida


Qué tremendo que es este libro. No sé ni por dónde empezar: es un policial, sí, pero es mucho más que eso, como todos los buenos policiales. Hay delito, hay corrupción desde lo más alto a lo más bajo, hay amor, hay mucho barrio. 

Es una novela donde se desata una cadena de desastres por un pequeño paso en falso: tiembla el poder del mandamás de un desarmadero ilegal y desde ahí todo explota en todos los niveles de ese castillo de corrupción y en la vida cotidiana de personas involucradas y de otras que la ven pasar y no llegan a enterarse de que están en medio del cataclismo. 

Fabulosa novela donde el manejo de Eugenia Almeida del registro oral en toda la novela es superlativo

Y aunque no es el personaje principal, la construcción de Saravia me pareció magistral.






Eugenia Almeida. Desarmadero. Edhasa, 2022

Sinopsis de la editorial:
Durruti es una figura temida y respetada del bajo fondo. Su negocio son los autos robados, desarmarlos y vender sus partes, y otras actividades afines, propias de su ámbito. Pero sobre todo su negocio es el orden: que nadie haga lo que él no aprueba, que la policía y el poder político, con quienes tiene un pacto de hierro, no se vean obligados a sobre actuar y romper la armonía delictiva por acciones fuera del guion. No es fácil mantener a todos alineados. Alcanzaría una chispa en el lugar y en el momento equivocados para hacer tambalear ese equilibrio.
La chispa se produce; esa alteración, lentamente, precipita otras; cada una mayor que la anterior. Los soldaditos más jóvenes murmuran y dejan de ser obedientes; el barrio se altera; los arrebatos y la improvisación se imponen. La espiral de violencia crece y los va cercando a todos. La sospecha reemplaza al secreto y al respeto; un orden se tambalea a la espera de que llegue uno nuevo, y esto no es necesariamente una buena noticia.
En Desarmadero, Eugenia Almeida aprovecha los códigos de la serie negra para construir una ficción donde la corrupción y el delito alcanzan a todas las capas de la sociedad. Con una escritura seca y un extraordinario dominio del registro oral, cuenta una gran historia a partir de pequeños sucesos que producen incontrolables consecuencias. Su trama podría desarrollarse en cualquier ciudad argentina, sus personajes tratan de salir airosos del abismo que se abre ante ellos. Solo unos pocos lo logran.



Efemérides con perspectiva de género. Rosa García & Victoria Tolisso



Quería compartir hoy 3 de junio una breve recorrida por este libro pensado especialmente para las aulas. Primero, y como verán, es un libro-objeto muy muy lindo: calidad de hojas e impresión, colores, ilustraciones. 

Efemérides con perspectiva de género realiza en primer lugar una parada en las fechas patrias tradicionales marcando las omisiones de la historiografía clásica y pasea por distintas ocupaciones de las mujeres especialmente del siglo XIX. Luego, algunas breves biografías.

En las “Nuevas efemérides” se incorporan mujeres que fueron abriendo caminos en la sociedad: en la educación, la ciencia, la política. 

Están luego las efemérides de los nuevos movimientos sociales latinoamericanos. Acá es muy interesante el recorrido sobre distintas luchas más contemporáneas, por ejemplo, contextualizando lo que es el día mundial de la cultura africana, o el día de la Pachamama, o la figura de Ramona y las zapatistas, o Marielle Franco.

En las efemérides y derechos humanos, hay desde una perspectiva feminista una mirada sobre el día de las y los trabajadores, el recuerdo de la sanción de la ley de divorcio, el día de las infancias, del 3 de junio, del colectivo Ni una menos.

Finalmente, en las efemérides de la diversidad sexual, se trabaja el activismo por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer, donde hay hitos como la ley de matrimonio igualitario o una breve biografía de Lohana Berkins. 

Libro precioso precioso que además incluye un poster gigante con un calendario de efemérides💜💚.






Rosa García & Victoria Tolisso. Efemérides con perspectiva de género. Una memoria feminista a contrapelo de la historia oficial. Biblioteca, 2022

Sinopsis de la editorial:

El siglo XXI puede definirse como el siglo de los plurales: infancias, feminismos, disidencias... Es evidente que la historia ya no puede transmitirse como relato único y objetivo respecto de lo que ocurrió: la historia se construye, es siempre un producto histórico y territorialmente situado, conjetural e interesado. Por eso, es fundamental explicitar las coordenadas: este libro está escrito desde la militancia feminista, con perspectiva de género, mirada decolonial y fundamento en los Derechos Humanos.

Ubicarse desde allí lo resignifica todo. El campo educativo tiene un lugar estratégico en ese sentido, por eso esta propuesta está orientada a lxs trabajadorxs de la educación de todos los niveles educativos, a lxs estudiantes de profesorados, a lxs estudiantes del nivel secundario, a las organizaciones sindicales de trabajadorxs de la educación y a todxs aquellxs comprometidos con este desafío. Con el mismo ánimo transformador se renuncia a la pretensión enciclopedista de decirlo todo. A cambio, el texto convoca a la interrogación y al diálogo, apuesta a inquietar, a ampliar los horizontes de búsqueda y pensamiento, a inaugurar territorios para los afectos, la convivencia o el placer.

Hay versiones de la historia; cada efeméride, cada feriado en el calendario tiene un trasfondo de lucha colectiva, cada derecho tuvo que ser disputado y conquistado antes de ser sancionado. Feminismos, disidencias, afrodescendientes, pueblos originarios, marginadxs de todos los puntos cardinales lo saben. Este libro reivindica sus voces y es una trinchera desde la cual defender y ampliar la vigencia de los Derechos Humanos.

Editorial Biblioteca

El camino del fuego. María Oruña

 

Nueva novela de la saga Puerto escondido con Valentina Redondo como protagonista, esta vez con menos drama y más aventuras. 

Nos trasladamos a Escocia, a sus castillos y secretos, y vamos transitando la búsqueda de un manuscrito durante más de un siglo, salpicado todo por crímenes pasados y presentes.

Entretenida.



María Oruña. El camino del fuego. Destino, 2022

Sinopsis de la editorial:
La inspectora Valentina Redondo y su compañero Oliver deciden tomarse unas vacaciones y viajan a Escocia para visitar a la familia de este. Su padre, Arthur Gordon, está empeñado en recuperar parte del patrimonio y de la historia de sus antepasados y ha adquirido el castillo de Huntly, en las Highlands, que había pertenecido a su familia hasta el siglo XVII. Durante la rehabilitación del edificio encuentra un diminuto despacho que llevaba oculto doscientos años y en él, documentos que revelan que las memorias de Lord Byron —supuestamente quemadas a comienzos del siglo XIX— pueden seguir intactas y hallarse entre esas paredes. Pronto correrá la voz del extraordinario hallazgo y tanto la prensa de todo el país como varias personas allegadas a la familia se acercarán a ellos para seguir el curioso acontecimiento. Sin embargo, la aparición de un hombre muerto en el castillo hará que Oliver y Valentina se sumerjan en una inesperada investigación que los llevará a adentrarse en la Escocia de épocas pasadas y que cambiará el destino de los Gordon e incluso la propia historia. 
Al tiempo, viajaremos a mediados del siglo XIX y descubriremos cómo Jules Berlioz —un modesto librero de las Highlands— y Mary MacLeod —una joven perteneciente a una familia escocesa acomodada— entrecruzan sus pasos en un camino literario y prohibido en el que el crimen lo salpicará todo de dudas y silencio hasta nuestros días.

Araceli. Elsa Morante


Soy fan de Elsa Morante. Hace unos años se empezaron a reeditar sus libros y faltaba este, que compré de segunda mano (Lumen lo acaba de reeditar ahora). Lo mío con ella fue amor a primera vista, un entender una especie de hilo literario que en mí empezó por Elena Ferrante y de allí para atrás hacia Natalia Ginzburg y luego a Elsa.

Araceli es una novela oscura y dolorosa, hasta escabrosa se podría decir. Una niñez entreguerras y una adultez melancólica y prácticamente en estado de rendición. Y de la mano de Elsa y de Araceli la maternidad, el matrimonio, el deseo, Italia y esta vez también España. 

Una joya italiana del siglo XX. 










Elsa Morante. Araceli. Emecé, 1984 (1982)
Sinopsis de la editorial:
(Esta edición, de 1984) A partir de la publicación de su primera novela, en 1948, Elsa Morante, mujer de Alberto Moravia {😖}, se reveló como una figura de primera magnitud, con talento propio, en el mundo literario italiano. Araceli, su última novela, ha vuelto a demostrarlo.
"Mi madre era andaluza... Su nombre de pila era Araceli." Así comienza la tortuosa y desgarrada indagación de un hombre que cuenta su propia historia, los vericuetos de un pasado en el que la vida cotidiana transcurre sobre el fondo terrible de las guerras, embebida en la otra tragedia, la de las pasiones y represiones, la soledad y la locura.
Más allá de su trama cautivante, Araceli es un fascinante ejercicio de estilo, cuya prosa justifica sobradamente el aplauso de lectores y críticos que desde hace cuatro décadas su autora ha merecido.

(De la edición de 2022, de Lumen): Manuele es un hombre de unos cuarenta años que cultiva con esmero la infelicidad. Peculiar, misántropo y homosexual, vive con el recuerdo siempre presente de la mujer que le dio la vida y que murió cuando él era un niño: la bella y rebelde Araceli.
En busca de sus raíces, Manuele decide dejar Milán y aventurarse hasta un pueblo perdido de Almería, de donde procede la familia materna. Este viaje, que imaginó como un reencuentro, pronto se convierte en una pesadilla en la que se difumina la antigua imagen de Araceli y triunfan los fantasmas del narrador.
Aparece también su tío, un soldado que combatió en la Guerra Civil, y el padre, un noble piamontés y eterno rival de Manuele, y finalmente se impone el lamento de un hombre que no creció y que prefiere llorar los amores perdidos a las muertes reales.
Oscura y cautivadora, Araceli es la última novela que escribió Elsa Morante, ganadora del Premio Médicis Étranger y considerada por la crítica su testamento literario: una mirada a la España abandonada del desierto almeriense en los estertores del franquismo y uno de los retratos femeninos más desgarradores que haya dado la literatura contemporánea.