Qué raro que me llame Guadalupe. Myriam Laurini


Uf. Pensaba mientras leía esta novela en otras ambientadas en Argentina y en otras épocas, por ejemplo aquella de la Zwi Migdal y el origen de lo que entonces y hasta no hace mucho se llamaba "trata de blancas".

Y pensaba que poco ha cambiado en un siglo, ni siquiera se ha sofisticado. Quizás es más sórdido, más terrible.

Trazo muchos links a otras lecturas, novelas, cuentos, ensayos. De esos links me quedan lecturas mejores o peores, pero una misma conclusión: hay un mundo terrible ahí afuera.





Miryam Laurini. Qué raro que me llame Guadalupe. Punto de Encuentro, 2014

Resumen de la editorial:
El Hotel El Universo de una estrella, está en un barrio feo, sucio y pobre de la ciudad de México y es uno de los prostíbulos de la zona. Durante el día y la noche mujeres de todas las edades entran con sus clientes. Cojen, cobran y se meten la droga que consiguen y hacen la lucha que pueden, como pueden.
Por ahí anda Berenice - nombre de guerra de Guadalupe, de 16 años- callejeando, que es lo que le gusta hacer, mordiendo la vida que le ha tocado, prisionera de un laberinto que desemboca siempre en el único universo que conoce.
La esclavitud de las mujeres en el mundo, de la trata, es el tema de esta durísima novela que describe la sordidez de uno de los peores escenarios del mundo: la prostitución. Lejos de la tontería de la mujer como encarnación del "pecado", muy lejos de la hipocresía del "mal pecado" y la hipocresía de signo contrario que presenta a la prostitutas como "santas", la autora nos introduce - y lo hace a los empujones, obligándonos a mirar y a conocer- en el espacio cerrado y sofocante que habitan las putas pobres.
El drama y la tragedia acechan y estallan en la muerte violenta. No hay piedad ni coartadas para nadie. Esto sucede entre nosotros.

Patria. Fernando Aramburu


Punto uno: conozco poco y nada del conflicto en el País Vasco, la ETA y demás; apenas vagos recuerdos de noticieros, algunos nombres, imágenes de cuando era chica. La novela despeja algunas lagunas, no todas; no era su pretensión.

Punto dos: me resultó una novela amena, me gustaron sus personajes, su trama, su escritura.

Punto tres: PERO. Eso mismo que me gustó no me terminó de cerrar: esos mismos personajes a los que se les puede tener cariño o aversión, me resultaron demasiado estereotipados. Puedo pecar de desconocimiento de este conflicto en particular, pero por estos lares tenemos una historia de lucha armada y bueno, no me cierra. Me queda un regusto a relativización de las ideas, de la misma idea de patria que a mí me es tan cara.

Punto cuatro: igual me gustó. Si una novela se deja leer así, en apenas unos días, algo bueno debe tener.






Resumen de la editorial:
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

Eisejuaz. Sara Gallardo


Leí muchas cosas sobre esta novela de Sara Gallardo. Novela experimental, lenguaje de la negación y de la doble negación. También leí y vi algunos videos en los que gente como Martín Kohan o Leopoldo Brizuela advertían que para llegar a admirarla había que traspasar ese lenguaje enrevesado y luego entregarse a ella. Y así lo hice. Así sucedió.

Resulta que esta novela es producto de una serie de crónicas que Sara logró le fueran asignadas en la revista Confirmado, a fines de los años 60. Resulta que conoció y entrevistó a Eizejuaz, a Lisandro Vega. Y cuentan que Sara era una cronista espectacular. Y resulta que el año pasado se editaron todas sus columnas en un libro llamado Macaneos. Y resulta que me encantaría que estuviera en mi biblioteca. A ver si uno de estos meses...











Sara Gallardo. Eisejuaz. Clarín, 2000

El camino que va a la ciudad. Natalia Ginzburg


Breve novela de mi querida Natalia Ginzburg, la primera que publicó, aunque con seudónimo, y donde nos va presentando sus espacios, sus personajes, la vida de mujeres de distintas edades en esos pueblos italianos que tanto la oprimían, y las frustraciones, las rebeliones, los mandatos, los deseos de estas mujeres.

La disfruté como siempre lo hago con la escritura de Natalia, con admiración y un dejo de ahogo.

Voy a dejar por aquí sólo párrafos subrayados del Pequeño apunte autobiográfico con que cierra el libro, unas pocas páginas de esta mujer que quería "escribir como un hombre" y que sentía la tiranía del género, de la geografía, en fin, de todo su entorno, y que pudo dejarnos una literatura magnífica de la que aún quedan páginas por descubrir.





Libros para llegar empoderadas al #8M


A pocos días del Paro Internacional de Mujeres, posteo una selección de libros, la mayoría leídos, algunos por leer, escritos en gran parte por mujeres. Hay literatura y hay ensayística feminista.

Tengo necesidad de compartir este pedacito de mi biblioteca como un pequeño homenaje a la lucha de las mujeres que me precedieron y que con sus luchas hicieron que yo pueda votar, que pueda elegir no tener hijxs, que pueda trabajar aunque gane un poco menos que compañeros que tienen menos formación que yo, ¡que haya ido a la universidad!, que pueda formar parte de un sindicato, que haya sobrevivido a algún acoso callejero, que pueda querer de otra manera a mi mamá, que tenga cosas que enseñar a mis sobrinas.

Y como dice Marcela Lagarde: ¡Exijo alto a la violencia, fin a la impunidad, justicia sin dilación!¡Por la vida, la libertad y la ciudadanía de las mujeres!


Aquí están, por orden alfabético:


*2666 es para mí el mejor libro de Roberto Bolaño. El capítulo "La parte de los crímenes" es una increíble pintura de los femicidios que azotan a Ciudad Juárez.
*Americanah, leído recientemente, un relato de una mujer en Nigeria y luego en Estados Unidos.
*Amor a la argentina, de María Seoane, leído hace ya bastante, además de recoger varias historias de amor impactantes de estos lugares, muestra el lugar de sometimiento natural que ocuparon las mujeres durante siglos.


*En Aparecida, Marta Dillon habla de la búsqueda de los huesos de su madre, lo que no puede hacer sin relatar buena parte de su vida.
*Balzac y la joven costurera china, fue leído por mí como un proceso de pequeña liberación de la costurera; lo pequeño en ciertas circunstancias, es enorme.
*Black out, de la gran María Moreno, que además me recordó lo bueno que es "conventillear".


*Bravas, muy buenas biografías de Alicia Eguren y Piri Lugones.
*Por leer: Calibán y la bruja, de Silvia Federici.
*Chicas muertas, de Selva Almada, un relato de femicidios y cultura machistas de este litoral.


*Por leer, Cómo ser mujer de Caitlin Morán y los Cuentos Completos de Virginia Woolf.
*Daisy sisters, una de las primeras novelas de Henning Mankell que leí fuera de su serie negra. Me impactó su sensibilidad para entender y describir la situación de estas mujeres en su sociedad.


*Delirio y Demasiados héroes, de Laura Restrepo, dos novelas muy distintas, pero recomendables.
*Desgracia, de Coetzee, una novela que habla de un hombre, pero donde es imposible no leer también sobre la condición de la mujer.


*La amiga estupenda, Un mal nombre, Las deudas del cuerpo y La niña perdida, la Tetralogía de Elena Ferrante: poco para decir. Hay que leerla.


*Dúo, de Colette, breve pero reveladora novela.
*Economía feminista, inspirador.
*El amante, una novela clásica bellamente narrada.


*El amor molesto, una gran historia con varias aristas, pero sobre todo, la de esa extraña relación que tenemos con nuestras madres.
*El cuaderno dorado, monumental novela.
*Sin leer aún, El cuento de la criada.


*El feminismo en mi vida, una lectura imprescindible para todas.
*Por leer: El género en disputa, de Judith Butler.
*El infierno prometido. Una prostituta de la Zwi Migdal, de Elsa Drucaroff, gran novela.


*El país de las mujeres, con mucho humor y un poco de drama: ¿qué sería de un país gobernado sólo por mujeres?
*El segundo sexo, libro pionero que quisiera releer...
*Estela, por leer, porque la quiero, porque es una gran mujer y porque es la responsable de muchas enseñanzas para las mujeres argentinas.


*Eva y Cristina, dos mujeres que marcaron la historia del país, odiadas y amadas. Yo las amo.
*Feminismo para principiantes, libro que no puede faltar en la biblioteca de ninguna feminista.
*Feminismos negros, por leer.


*Huesos en el desierto, una impecable crónica periodística sobre los femicidios de Ciudad Juárez.
*La campana de cristal, novela conmovedora.
*Ladrilleros, un gran retrato de algunas familias del litoral.


*La flor de liz, me llevó a todos los mandatos de la infancia y la religión.
*Por leer, La guerra contra las mujeres, de Rita Segato.
*La guerra no tiene rostro de mujer, relatos increíbles del papel de las mujeres en la segunda guerra y el desprecio hacia ellas.


*La hija oscura, como siempre, Ferrante, poco para agregar.
*La lengua del malón: esposa de militar, peronismo, literatura, bombardeos.
*La mujer comestible, gran descripción de los titubeos de una mujer que decide rebelarse.


*La mujer de papel, una novela conmovedora.
*La mujer habitada, y el arduo camino de la militancia y la liberación.
*La mujer que vengó al Che Guevara, una historia reveladora.


*La mujer rota: siempre Simone, tan precisa y angustiante.
*La pasión según G.H., un viaje al interior de una mujer.
*La polaca. Inmigrantes, rufianes y esclavas a comienzos del siglo XX, de Marta Schalom 


*Esperando a ser leída, Las chicas de campo y las otras dos novelas de la trilogía de Edna O'Brien.
*Las cosas que perdimos en el fuego, uno de los libros de 2016. Todos y cada uno de los cuentos, especialmente el último, sacuden.
*Las efímeras, recomendado por Ana, que siempre recomienda cosas buenas.


*Las extranjeras, investigación de la gran Verónica Rosenthal, sobre femicidios y poder macho de por acá.
*Sin leer todavía, Las hijas de Lilith, de Erika Bornay.
*La vida de las mujeres, impecable retrato de la niñez y adolescencia de muchas mujeres.


*Por leer, Leonora y Léxico familiar, esta última porque es de lo poco que me queda de Natalia Ginzgurg y voy a extrañar más libros de ella.
*Lo femenino, un ensayo con varias aristas que abre la cabeza.


*Los cautiverios de las mujeres, por leer.
*Los días del abandono, gran novela breve con una crudeza tremenda.
*Los hombres me explican cosas: por leer, sé que me va a hacer reír mucho y me va a afirmar en mis convicciones.


*Maltratadas, de una periodista que admiro, un recorrido por la violencia machista que atraviesa todas las clases sociales.
*Mitomanías de los sexos, imprescindible para deshacer algunos relatos que siguen haciendo machistas a varones y a mujeres.


*Mujer equivocada, una linda novela policial con una mujer gorda y que no encaja con nada.
*Mujeres, de Colette, por leer.
*Mujeres en la sociedad argentina, de Dora Barrancos, una referente en los estudios de género en Argentina.


*Mujeres entre la casa y la plaza, otro interesante recorrido de Dora Barrancos.
*Mujeres excelentes, por leer.
*Pozo ciego: una mujer deseante, trabajadora en espacios "masculinos", que lo paga caro.


*Putas y guerrilleras, impactante libro sobre lo que sucedió a las mujeres en los campos de concentración de la última dictadura.
*Teoría King Kong: un mazazo de feminismo en la cabeza.
*Todos nuestros ayeres, como todo lo de Natalia, me trajo el paisaje de mis antepasados.


*Todo sobre las mujeres, una recopilación de mitos a lo largo de la historia.
*Trilogía Sofia Alace Fumo. Conmovedor.
*Tú no eres como otras madres. Llorar y llorar.


*Un ángel impuro. Siempre Henning con la más alta sensibilidad por nosotras.
*Una suerte pequeña, un muy emotivo relato sobre la suerte con la que tenemos que conformarnos las mujeres.
*Un cuarto propio, con casi 100 años, un libro de gran actualidad.


*Visitas después de hora: el lugar de la hija frente a la muerte del padre.
*Y eso fue lo que pasó. Natalia, Natalia, Natalia.