Qué libro más raro... Lo compré sin pensarlo. Vi Leonardo Padura y ni lo dudé. Cuestión que tengo que rever.
Este libro es el "argumento guionizado" de la película Regreso a Ítaca de Laurent Cantet. Cuentan los dos autores que es una historia original pero tomando de base los personajes más característicos de Padura para modear otros.
Así que, digamos, es una novelita breve, un Padura básico, donde se encuentra el olor de esos personajes y un resumen del ambiente cubano que a mí me deja gusto a muy poco, porque no profundiza en las contradicciones del momento de Cuba como lo hacen las otras novelas.
Si yo no hubiera leído anteriormente a Padura, este sería un libro del montón. Pero como llevo leído bastante, esas pocas horas que pasé con Regreso a Ítaca fueron algo así como un resumen a la espera de lo nuevo y mejor.
Leonardo Padura y Laurent Cantet. Regreso a Ítaca. Tusquets, 2016
Resumen de la editorial:
En una terraza habanera con vistas al Malecón, un grupo de
viejos amigos se reúne para celebrar el inesperado regreso de Amadeo, exiliado
en España durante dieciséis años. Lo que empieza siendo una velada festiva en
la que se recuerdan entre risas historias y melodías de su juventud, se
convierte, a medida que avanza la noche, en un encuentro catártico hasta el
estremecimiento. Como si la Historia les hubiera pasado por encima, conocemos
las razones y secretos de cada uno de ellos, las ilusiones perdidas, pero
también la falta de futuro y la decepción del presente. El lector encontrará
aquí novelizado el extraordinario guion de la película Regreso a Ítaca, que
ya es para muchos el mejor retrato de la Cuba actual. El volumen se completa
con el proceso que Leonardo Padura y Laurent Cantet siguieron para llegar a él,
el making off que explica cómo, a partir de La novela de mi vida del
propio Padura, lograron el armazón dramático de esta historia magnífica y
amarga, destinada a perdurar.
Este es un libro de búsquedas y preguntas. Unas pocas respuestas. Una muy significativa, para mí, es la que cierra el cuento final del libro:
--¿Por qué estás triste, Raquel? --le pregunté.
--No sé --me dijo.
Pero sí que sabemos.
El libro contiene seis aproximaciones hacia lo femenino muy diversos. Desde la relación de Russo con su madre y sus tías, pasando por la "alternativa bonobo", que creí que iba a ser el capítulo menos interesante y resultó el más inesperado; pasando por la política, los femicidios, la transexualidad y el cuento final.
Vuelvo a encontrarme en este libro con el tema de las madres como replicadoras del patriarcado, algo que me venía llamando la atención en la literatura últimamente.
La semana que termina y la que empieza nos encontraron y nos encontrarán a las mujeres en las calles, así que con esa sensibilidad que venimos arrastrando, este libro de aproximaciones hacia el enigma de las mujeres, fue más que pertinente.
Aproximación 1. Olga y sus hermanas
Aproximación 2. La alternativa bonobo
Alternativa 3. CFK y Angela Merkel
Aproximación 4. El femicidio, un climax del patriarcado
Sandra Russo. Lo femenino. Aproximaciones a las mujeres como enigma. Debate, 2016

Resumen de la editorial:
Las mujeres nacemos así? ¿Lo "femenino" es
natural? Ya sabemos que no. Lo que no registramos muchas veces es cómo esa
postergación del yo hecha carne y repetición a lo largo de la vida puede
estallar dentro de nosotras.Sabemos poco de esos malestares. Son demasiado
íntimos. No se los contamos a nadie. Sandra Russo despliega aquí diversos
registros de escritura, investigación, observación y reflexión, para acercarse
de distintas maneras a eso que llamamos "femenino" y no podemos
precisar.
Se trata de un recorrido que va del problema de la abnegación materna a las
diferentes historias globales del patriarcado y el hilo conductor que lleva al
femicidio, pasando por un contrapunto estético y político entre Cristina
Kirchner y Angela Merkel, una historia de vida trans, y una ficción que habla
de viudez y de tragamonedas.
Este libro es un mosaico desplegado para facilitar aproximaciones a lo que hace
que una persona se sienta mujer.
En esta novela hay gente rota. Sobre todo una mujer rota. Soledad, miedo, pánico, parálisis, tiempo, tiempo, tiempo. Amor y desamor y mucha necesidad. Y todo narrado con una tensión y un suspenso que me sorprendieron y me hicieron devorar el libro en no demasiadas horas.
Párrafo aparte merecen las historias de escritoras y escritores malditos que pululan en las páginas del libro.
Sé que leí hace un tiempo alguna otra novela de Rosa Montero, pero ya no recuerdo cuál, así que es como si la leyera por primera vez. Expectativas superadas.
Rosa Montero. La carne. Alfaguara, 2016
Resumen de la editorial
Una noche de ópera, Soledad contrata a un gigoló para que la
acompañe a la función y así poder dar celos a un examante. Pero un suceso
violento e imprevisto lo complica todo y marca el inicio de una relación
inquietante, volcánica y tal vez peligrosa. Ella tiene sesenta años; el gigoló,
treinta y dos.
Desde el humor, pero también desde la rabia y la
desesperación de quien se rebela contra los estragos del tiempo, el relato de
la vida de Soledad se entreteje con las historias de los escritores malditos de
la exposición que está organizando para la Biblioteca Nacional.
‘La carne’ es una novela audaz y sorprendente, la más libre
y personal de las que ha escrito Rosa Montero. Una intriga emocional que nos
habla del paso del tiempo, del miedo a la muerte, del fracaso pero también de
la esperanza, de la necesidad de amar y de la gloriosa tiranía del sexo, de la
vida entendida como un lance fugaz en el que devorar o ser devorado.
Uno es con la historia, leí en algún lugar en estos días. Una es con la historia, yo soy con la historia.
Esta novela de Natalia Ginzburg no podía no sacudirme, porque yo estoy hecha con parte de esa historia, con la de un pueblito, con mujeres que callan y todos los que hablan, con Italia en la guerra, con el racionamiento, con la nieve sucia y los lamentos. Con las cosas que la nona Catalina no contó, calló siempre, y con aquellas que podían adivinarse en los gritos entonces incomprensibles del nono Cayetano.
Esta historia de Ginzburg es mi historia. Yo soy con la historia.
(Junto al libro, una foto que el nono sacó a su casa, donde también nació mi papá, en 1974, en su única vuelta; la otra, una postal de la misma época, donde se ve el Monumento a los caídos, en Sant'Angelo dei Lombardi)
Natalia Ginzburg. Todos nuestros ayeres. Lumen, 2016
Resumen de la editorial
A veces basta la mirada ingenua de una chiquilla para
arrancar una historia que cambiará la vida de dos familias y del mundo entero.
Anna, un bicho triste y perezoso en palabras de la propia Ginzburg, es esa niña
apocada que vive en un pueblo del norte de Italia en los años previos a la
segunda guerra mundial y se enamora de los juguetes de su vecino; es también la
joven que casi sin protestar se somete a la violencia del sexo, y es la mujer
que sigue a Cenzo Rena, un hombre treinta años mayor que ella, a un lugar
inhóspito del Sur tras convertirse en su esposa.
Anna calla, mientras todos a su alrededor hablan y
gesticulan: hay quien pasa las noches tramando atentados contra Mussolini,
otros que se pasean en coches descapotables o se fugan de repente, y algunas
que sufren mal de amores mientras cosen el ajuar. Al principio los dramas
íntimos dominan la escena y lo que ocurre más allá de las cuatro paredes es
algo lejano, pero la guerra no perdona. Con las bombas llegan las decisiones
importantes y los actos extremos: el escenario se abre, respira dolor, pide
dignidad, y el miedo es moneda común. Cuando finalmente todo acaba, los pocos
que sobreviven tendrán que vérselas con un vacío lleno de preguntas sin
respuesta.
La que muchos han calificado como la mejor novela de Natalia
Ginzburg, nos devuelve página a página los gestos de su gente y los años del
siglo XX que cambiaron para siempre el destino de Europa: en la mirada de Anna,
la protagonista de esta historia, está nuestro pasado.
Conocí a Rodrigo Rey Rosa porque fue recomendado por Bolaño y a mí hasta ahora me bastó siempre.
Esta novela me pareció muy distinta de Severina, y me resultó, además de un buen thriller, una pintura minuciosa y descarnada de Guatemala, con sus ricos y sus pobres, sus blancos y sus indios, con los contrastes en sus ciudades, con los seguros para secuestros y la justicia maya, y más.
Rodrigo Rey Rosa. Los sordos. Alfaguara, 2013
Resumen de la editorial:
Los sordos se inicia con dos desapariciones: la de un
niño sordo en un pueblo del interior guatemalteco y la de Clara, hija de un
banquero rico y «amable tirano». ¿Hay alguna conexión entre ambos hechos? ¿Qué
papel juegan Javier, amante de Clara y abogado de la familia, los
guardaespaldas de Clara y de su padre, y los médicos que dirigen un hospital de
prácticas sospechosas? ¿Es posible aún alguna forma de amor y de justicia en
medio de la violencia? Un apasionante thriller que es también un
retrato implacable de la Guatemala actual.
Breve viajecito con relectura obligada después del segundo tomo de Los diarios de Emilio Renzi. La de Piglia es una obra cada vez más enorme y no puedo evitar una relectura a través de esos diarios.
En Respiración artificial, una mirada imprescindible sobre la historia argentina y sobre todo sobre su literatura.
Una de los mejores párrafos que leí sobre Piglia es de Martín Kohan, en la siempre excelente Revista Anfibia:
La inteligencia de Piglia es, a un mismo tiempo, narrativa y
crítica, por eso narra cuando ensaya y ensaya cuando narra, por eso brilla en
las ficciones de la completa invención no menos que en el paisaje habitual de
la realidad del mundo.
Nota completa, acá.
Ricardo Piglia. Respiración artificial. Anagrama, 2008
Resumen de la editorial:
En una encuesta realizada recientemente entre cincuenta
escritores argentinos, Respiración artificialfue elegida como una de las
diez mejores novelas escritas en aquel país. Se trata no sólo del único libro
memorable publicado durante el período de la dictadura militar (la edición
original es de 1980), sino también de una espléndida ficción que se convierte
en espejo de la historia, de una novela que, utilizando la estructura de la
novela policíaca –para Piglia éste es uno de los géneros fundamentales de la
literatura contemporánea-, puede leerse como una indagación sobre los enigmas
de épocas convulsas, de personajes oscuros.
El joven escritor Emilio Renzi –que reaparecerá luego en
otras obras de Piglia- ha escrito su primer libro, la narración conjetural de
una historia que circulaba en su familia en varias versiones. Y es entonces,
tras la publicación de aquel relato de equívocas traiciones y castigos, cuando
Renzi conoce por fin al protagonista, su tío Marcelo Maggi. A finales de los
años setenta, Maggi vive en provincias, en una ciudad fronteriza, dedicado a
descifrar las cartas y papeles de Enrique Ossorio, el secretario privado de
Juan Manuel de Rosas, un personaje que habría podido ser un héroe, y de quien
se sospecha que fue un traidor. De Renzi a Maggi, y de éste a Ossorio: casi sin
darnos cuentas hemos retrocedido ciento treinta años y se ha borrado la
frontera entre literatura e historia, entre realidad y ficción. Ossorio se
suicidó en Chile, en 1850, poco antes de la caída de Rosas, después de un
vertiginoso exilio.
En sus largas conversaciones, Renzi y Maggi, intentan
aclarar ese y otros muchos enigmas. Y también encontramos al polaco Tardewski
(detrás del cual se esconde, o quizá se muestra, la figura del genial Witold
Gombrowiccz), quien refiere un encuentro tan posible como inverosímil entre
Hitler y Kafka en la Praga de los años veinte; y al paranoico Arocena que, como
un lector de novelas policíacas, busca en cada frase la clave que permita
descifrar el enigma entero. Y así, a través de exilios y cartas, de libros y de
retazos de historia, de vidas desgarradas y relatos inconclusos, se trama una
de las novelas más radicalmente originales y atractivas en castellano de las
últimas décadas. Respiración artificial es la irrefutable respuesta a quien se
pregunten por qué, tras la muerte de Borges y Bioy Casares, Piglia es
considerado el mayor representante vivo de la literatura argentina.